Ir al contenido

Usuario:Benjamín Kazuo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Humanística. Revista de estudios críticos y literarios
                      Logo de la revista. [1]
País México
Fundación 2020
Temas Estudios Culturales,

Literatura española,

Literatura hispanoamericana,

Poesía, Teatro y Artes escénicas

Teoría de la literatura

Idioma Español e Inglés
Frecuencia Semestral
Sitio web https://www.humanistica.mx/index.php/humanistica

Humanística. Revista de estudios críticos y literarios es una revista científica de acceso abierto[2]​ y de frecuencia semestral dedicada a los estudios literarios desde y sobre el ámbito hispánico. El equipo editorial esta dirigido por la Dra. Margo Echenberg[3]​ y el Dr. Raúl Verduzco[4]​, ambos asociados al Departamento de Estudios Humanísticos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Historia[editar]

Tiene una deuda anímica e intelectual con su antecedente más directo, la Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey. Fundada en 1996 y auspiciada por el Departamento de Estudios Humanísticos del Tecnológico de Monterrey, la Revista de Humanidades finalizó sus publicaciones en 2016. Asimismo, se puede hablar de una deuda gráfica en tanto que el logo[1]​ de Humanística es una edición del glifo que caraterizaba la Revista de Humanidades.

Repositorios[editar]

Se encuentra registrada en los siguientes servicios: Latindex[5]​ e Hispanismo[6]

Línea editorial[editar]

La revista publica artículos de investigación, artículos de revisión crítica, reseñas, dossiers y números monográficos. Las contribuciones recibidas se dictaminarán mediante un proceso de revisión editorial, seguido de una evaluación por pares a doble ciego, con la participación de revisores externos a la institución de los autores de las contribuciones.

El equipo editorial está conformado por los dos directores, un comité editorial, un consejo asesor, el corrector de estilo y el soporte y asesoría técnica. El comité y el consejo están integrados por 23 académicos de distintas universidades nacionales y extranjeras como lo son la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES[7]​), la Universidad de Míchigan[8]​, la Universidad de Cergy-Pontoise[9]​, la Universidad de California en Santa Bárbara[10]​, el ITESM[11]​ y la Universidad Nacional Autónoma de México[12]​ (UNAM).

Bibliografía[editar]

  1. a b Enciso, Jorge (1980). Sellos del Antiguo Mexico. Mexico: Innovación. Consultado el 13 de junio de 2022. 
  2. «¿Qué es acceso abierto?». 
  3. «Semblanza». 
  4. «Semblanza». 
  5. «Humanística. Revista de estudios críticos y literarios». 
  6. «Revistas». 
  7. Florencia Abbate
  8. Enrique García Santo-Tomás
  9. Gustavo Guerrero
  10. Sara Poot-Herrera
  11. María de la Cruz Castro Ricalde
  12. Liliana Weinberg Marchevsky