Ir al contenido

Usuario:BelenYess/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El sistema de ceques del Cuzco es una obra de ensayo escrita por el historiador holandés[1]Tom Zuidema publicada en ingles en 1964 y traducida al español en 1995 por Ernesto Salazar. por el fondo editorial Pontificia Universidad Católica del Perú [2]​ El ensayo da a conocer aspectos importantes de la organización del incanato, donde se explica que los Ceques eran lineas imaginarias, cumpliendo varias funciones en lo político, religioso y social.[2]

Partían desde el templo de Qorikancha dirigiéndose cada linea imaginaria a las huacas o sitios sagrados, que en total sumaban 328, estas lineas servían para los controles astronómicos y abastecimiento de agua, basado en topografía natural, donde se organizaba el calendario inka[3]

El ensayo cuenta con nueve capítulos, donde se inicia con las diez panacas y ayllus, conformadas dentro del Cusco, haciendo una comparación de los escritos de varios cronistas como Sarmiento y Molina[4]​ donde indican que los canales de agua estaban planificados para riego desde el centro de la ciudad, pasando por San Sebastian y San Jerónimo, estos Ceques eran protegidos y venerados por las familias de los mismo ayllus

Referencias[editar]

  1. Fowks, Jacqueline (5 de marzo de 2016). «Tom Zuidema, ‘el Indiana Jones’ del Imperio inca». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 16 de junio de 2023. 
  2. a b Zuidema, R. Tom (1995). El sistema de ceques del Cuzco : organización social de la capital de los Incas, con un ensayo preliminar. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. ISBN 978-84-8390-999-7. Consultado el 16 de junio de 2023. 
  3. Briceno, Jaime (11 de diciembre de 2021). «El sistema de Ceques del Valle del Cusco | Arqueología del Perú». Consultado el 16 de junio de 2023. 
  4. Palacios-Prado, Nicolás (4 de enero de 2021). «Sistema de Ceques Radiales Representado en el Diseño Arquitectónico de la Huaca de Chena». dx.doi.org. Consultado el 16 de junio de 2023.