Usuario:BarthaEmma/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mas de Pepelillo es un yacimiento arqueológico de la Masía de Pepelillo-2 (Agullent), ubicado a la banda centro-meridional del Valle d'Albaida, entre los vertientes calcáreos de la Sierra de Agullent y las terrazas fluviales del río d'Ontinyent, el Clariano. El paisaje está constituido por sierras calcáreas del cretáceo de orientación SO-SE que delimitan esta y otros valles, rellenas de sedimentos margosos del Mioceno, que han estado incursos en sucesivos períodos de incisión a lo largo del Plio-Quaternari, como resultado de la dinámica fluvial y la actividad neo-tectónica.

Sustrato edáfico del yacimiento[editar]

Se han estudiado desde el punto de vista sedimentológico un conjunto de cinco unidades estratigráficas del sustrato geológico vinculadas a cuatro estructuras arqueológicas, correspondientes a los números 1, 10, 14 (dos niveles) y el 19. A continuación pasaremos a exponer las diferentes UE.

UE 19000

Corresponde con un nivel superior de la estructura negativa 19. Se trata de un sedimento de arenas (40,27%) con arcillas de color marrón grisáceo bastante oscuro, y formando pocos agregados.

UE 14000

Se corresponde con un nivel superior de la estructura negativa 14. Se trata de un sedimento formado por arcillas de color grisáceo de tonos blancuzcos. Los porcentajes de materia orgánica disminuyen y los de carbonatos aumentan, aunque son semejantes al nivel inferior (0,45% y 58,3% respectivamente).

UE 14010

Corresponde con el nivel inferior de la estructura negativa 14. Se trata de un sedimento formado por arcillas (más del 50%) con arenas y limos de color grisáceos de tono blancuzco (blanco 5Y 8/1). Sus características son semejantes a los de la unidad anterior, aunque las arenas son menos abundantes y los procesos de decantación son más intensos.

UE 10000

Se corresponde con el nivel superior de la estructura negativa 10. Se trata de un sedimento formado por arcillas con arenas y limos poco agregados de color marrón y gris suave. También, pequeños agregados blancuzcos y algunas gravas de igual origen que en el resto de niveles. El porcentaje de materia orgánica es alto, y el de carbonatos, bastante bajo, muy semejantes a los de la unidad estratigráfica inferior.

UE 10010

Corresponde con el nivel inferior de la estructura negativa 10. Se trata de un sedimento formado por arcillas con arenas y limos poco agregadas de color marrón grisáceo de tono claro, con pequeños agregados blancuzcos margosos. Posee altos porcentajes de materia orgánica (0,76%) y bajos porcentajes de carbonato (35,4%).

UE 1000

Se corresponde con el nivel inferior de la estructura negativa número 1. Se trata de un sedimento formado por arcillas con arenas y limos poco agregados de color marrón grisáceo y un gris muy oscuro. Hay abundantes restos vegetales carbonizados, muchos integrados en el sedimento. Son arenas homométricas rodadas de calcáreas y cuarzo (70%), que se mezclan con el sustrato margoso calcáreo que constituye los rellenos en la estructura 14. Hay un elevados porcentajes de materia orgánica (3,42%) asociables a la presencia de carbón vegetal generado a baja temperatura; quizá debido a la contaminación o al contacto con los rellenos adjuntos o los porcentajes de carbonato (59,6%) con las margas calcáreas.

Discusión[editar]

Podemos afirmar que los niveles parietales de las estructuras estudiadas muestran en general una baja influencia de la actividad humana, aunque hemos documentado un aumento de la fracción limosa a los niveles de la estructura 10 y al nivel superior de la estructura 14, que podría significar que el sustrato estuvo afectado por las actividades humanas a lo largo del período de ocupación. Dentro de la uniformidad percibida, hay dos asociaciones remarcables: por un lado hay dos tipos de sustrato para los niveles, y por otro lado, las muestras de las estructuras 14 y 10 proceden de margas calcáreas terciarias. Las estructuras 19 y 1 proceden en cambio de sedimentos poco carbonatados de color gris y con más materia orgánica, que podríamos asociar a un sustrato mioceno diferente a la típica marga calcárea o a formaciones edáficas holocénicas. Por otro lado, las unidades superiores parecen poseer características que indican un ligero empeoramiento en las condiciones ambientales, aunque todos en general reflejan unas condiciones similares a las actuales, resultado de una evolución desde momentos previos con condiciones más favorables (niveles edáficos heredades).

Descripción de los trabajos[editar]

La excavación[editar]

Después de obtenidos los preceptivos permisos por parte de la Dirección General del Patrimonio Cultural, y de la Generalidad Valenciana, se iniciaron los trabajos de excavación al "Mas de Pepelillo-2" el 25 de marzo de 2008, finalizándolos el 29 de Abril del mismo año. Con una máquina excavadora se empezó a retirar la tierra vegetal existente en la zona que se había marcado hacía unos meses, que como se ha indicado era donde se creía que podía quedar, el yacimiento hispanomusulmán del Pepelillo 1. Esta visión cambió, cuando a raíz de una sería de lluvias en la superficie aparecieron una gran cantidad de fragmentos de sílex. También se observaron algunas cerámicas hechas a mano, prehistóricas. La sorpresa fue grande cuando empezaron a aparecer las primeras estructuras: cubetas y silos donde se localizaron también materiales prehistóricos. Se procedió a limpiar toda la zona (3.000 m2) dando lugar a la aparición de 22 estructuras.

Posteriormente se procedió a realizar un levantamiento topográfico y a continuación se empezó a excavar las estructuras por unidades estratigráficas utilizando el método Harris y adaptándolo a este tipo de estructuras. Evidentemente se realizaron los trabajos de planimetría habituales, plantas y secciones de todas las estructuras etc… así como la criba doble con agua para poder recoger restos materiales de tamaño pequeño.

Las estructuras[editar]

En total se excavaron 22 estructuras de varios tamaños y morfología. La mayoría fosas y silos son de planta más o menos circular y/o ovalada; también se localizaron unas pequeñas fosas de funcionalidad incierta. Entre las estructuras del yacimiento destacan:

  • Estructura 1, siendo subterránea con una planta redondeada irregular y sección en forma de cubeta. La base es llana y regular. Sus dimensiones son 0,36 m de hondura máxima y un diámetro máximo d'1,57 m. Se han diferenciado dos unidades estratigráficas: la primera, UE 1001, que está formada por numerosos bloques, grandes y medios, y algún guijarro. Destacan 10 fragmentos de partes de un molino de mano. La UE 1002 está formada por un sedimento color marrón muy oscuro formado por arcillas con 8 centímetros escasos de media. El sedimento está lleno de restos de posibles hogares: carbones y sedimento ennegrecidos. El material es casi nulo, solo un trozo de sílex y un fragmento atípico de cerámica a mano.

Cabe la posibilidad de que se trate de una fosa de piedras calientes, hecha para cocer alimentos, tratándose de una clase de horno que se utiliza para la celebración de grandes fiestas ya que en las mismas se consume una gran cantidad de leña, ideal por cocinar un animal entero. También se les atribuye el posible uso para hervir líquidos.

  • Estructura 5: posee una planta circular, con sección en forma de cubeta, con un diámetro máximo d'1,18 m y con 0,38 m de hondo (aproximadamente). La base es regular y llana. Se han diferenciado dos unidades estratigráficas, de las que la UE 5001 llega hasta -28/30 cm de profundidad y que está formada por un sedimento color marrón oscuro arcilloso y con arenas, poco compactado. La fracción es escasa y de medida media. El material es variado, encontrándose pues, cerámica, sílex, barro cocido, carbones.
  • Estructura 12: tiene una planta circular con sección troncocónica. Presenta una base irregular. Contiene arenas y arcillas muy compactadas. La fracción es escasa y mediana. El material que se encontró es abundante y variado, obteniendo así cerámicas, carbones, sílex, malacofauna, y barro cocido entre otros.
  • La estructura 4 es de planta circular y posee una sección en forma de cubilete. La base es regular y llana. El sedimento se encuentra compactado, cohesionado y relleno de carbones, siendo esta, la única evidencia arqueológica. La estructura 20 es de planta rectangular de pequeñas dimensiones: 0,48 x 0,20 x 0,07, y de cronología imprecisa; en la que solo se localizó un fragmento cerámico de fecha incierta, con la peculiaridad de encontrarse junto a otras estructuras, todas ellas claramente prehistóricas.
  • Estructura 19: es una estructura con planta circular, base regular y llana. El material es variado, destacan el barro cocido con forma, fauna, carbones, sílex, malacofauna marina y cerámicas.

Los materiales[editar]

La cerámica[editar]

La industria cerámica encontrada, está formada por 1.080 fragmentos, 929 son atípicos, el resto, es decir, 151, está formada por labios, elementos de prensión, bases y fragmentos decorados. La mayoría de las pastas están poco cuidadas, con desengrasantes de dimensiones medianas. Entrando ya en el análisis más detallado de la industria cerámica, en el Pepelillo se ha encontrado un total de 107 labios, siendo más numerosos los redondeados (85,9%). Los elementos de prensión son extraordinariamente escasos con un total de 9 mamelones de distintas dimensiones y un asa de cinta. Por lo que respecta a las formas, la fragmentación ha hecho que tan solo se puedan identificar 11 formas. Cabe mencionar que dominan las formas de clase A y B con 4 efectivos cada una.

Lo que hace más interesante la industria cerámica del Pepelillo es el pequeño conjunto de cerámicas decoradas: Un primer fragmento, procedente de recogida superficial, del cuerpo de un vaso, decorado con bandas rellenas de pequeñas impresiones hechas con una especie de peine pequeño, combinadas con bandas libres de decoración, con una superficie que conserva restos de alisamiento y que combina cocción oxidante y reductora.

El desengrasando es pequeño casi inapreciable. Se trata de un fragmento campaniforme marítimo impreso de la variedad "Herringbone". De la estructura 2, UE 2001, hay dos pequeños fragmentos decorados: el primero, 2001.63, que es un pequeño fragmento cerámico del cuerpo, con cocción oxidante exterior y reductora interior, desengrasante pequeño y decoración a base de bandas impresas con un instrumento o (peine pequeño) con bandas libres. La superficie se encuentra muy erosionada.

El otro fragmento, 2001.62, es un fragmento pequeño con cocción oxidante tanto en su interior como en el exterior, poseyendo un desengrasante muy pequeño y una decoración hecha también con bandas impresas y a su vez fabricado con una "gradina".

Aunque la superficie se encuentra erosionada, quedan señales de acicalado. El último fragmento claramente campaniforme se localizó también en la estructura 2, UE 2001 (2001.60). Se trata de un fragmento de un bol pequeño hemisférico, con labio redondeado, con cocción reductora y superficie acicalada, no erosionada. El vaso se encuentra decorado con bandas confeccionadas con la técnica de incisión y rellenas con líneas incisas, dejando las bandas libres sin decorar. Este último fragmento es característico de momentos post-marítimos, una variedad incisa dentro del campaniforme valenciano.

Sílex[editar]

La industria lítica del Pepelillo (241 en total) es característica del III-IV milenio a.C, y en general del neolítico. Destaca el importante componente laminar de la industria observada en los materiales de recogida superficial, y la presencia del retoque plano-invasor en por ejemplo, hojas/hojitas, punta de flecha y alguna astilla.

La piedra[editar]

Los utensilios de moledura son abundantes, la mayoría fragmentos, sobretodo partes pasivas que suman un total de 11 y de estas, 5 son activas (sólo se conservan 3 enteras). Cabe destacar el caso de la estructura 1, en la que aparecieron 9 fragmentos de molino, 6 partes pasivas y 3 activas, en un relleno prácticamente estéril, con una estructura de planta muy irregular y sección en forma de cubeta con base llana y regular y con un diámetro máximo de 1,57 m y tan solos 0,36 m de hondo. El sedimento destaca por la gran cantidad de materia orgánica, sedimento profundamente ennegrecido con abundantes carbones; pudiéndose tratar de una estructura de combustión. De los utensilios de moledura de los que ya se ha hablado, destacan dos brazaletes de piedra calcárea, un con una sección más o menos cuadrada y el otro ovalada.

El barro cocido[editar]

Se trata del resto material más abundante después de las cerámicas y los restos líticos, en total, unos 177 fragmentos. El barro cocido es muy abundante en dos estructuras. En la 10, tanto en la UE 10001 como en la 10002, algunos de los fragmentos presentan formas, caras llanas, redondeadas y otras con marcas de ramaje.

La fauna[editar]

En el yacimiento del Pepelillo solo se han identificado dos estructuras que han proporcionado restos faunísticos:

  • Estructura 19, UE 19.001: En esta estructura se ha recuperado un único resto faunístico en muy mal estado de conservación y roto en numerosos fragmentos. Se trata de una diáfisis de metapodio de bovino (Bos Taurus).
  • Estructura 10, UE 10.001: Los restos faunísticos localizadas en esta estructura son un poco más numerosas. Aquí también se ha identificado un resto de bovino (Bos taurus). Se trata de una diáfisis de radio, que también se encuentra mucho afectada por procesos post-deposicionales, de manera que tampoco se han identificado marcas de carnicería ni alteraciones de origen animal.

La malacofauna[editar]

Entre la malacofauna recuperada a Pepelillo el género mejor representado es Glycymeris sp., con un total de veintitrés restos pertenecientes a un número mínimo de siete valvas. La mayor parte de los restos son fragmentos de pequeña medida con fracturas no erosionadas, es decir, que se rompieron en el yacimiento. Solo dos valvas se conservan completas con una altura alrededor de 50 mm, una de ellas con el "natis" perforado por erosión natural, y la otra no erosionada pero faltándole buena parte del borde por, fractura actual. El otro resto de moluscos de origen marino es un fragmento de dimensión muy pequeña perteneciente a la charnela de un bivalvo indeterminado.

La presencia de valvas de Glycymeris resulta muy frecuente en un contexto de hábitat al aire libre del Neolítico final/Calcolítico de la región central del Mediterráneo peninsular, donde aparecen en un número elevado de restos, entre el 51 y el 87%. Buena parte de las valvas se encuentran afectadas por la erosión marina en mayor o menor medida, hecho indicativo de que su recogida se va llevar a cabo en la playa, una vez muerto el animal.

Estos factores, apuntan al hecho de que buena parte de las valvas de este género fueran recogidas para su utilización como herramientas, como pequeños contenedores de materia colorante o como alisadores. El hecho de que se documente alguna valva con el "natis" perforado no indica necesariamente que fuera utilizada como elementos de decoración como se ha considerado tradicionalmente, ya que las que presentan perforación antrópica suelen tener un tamaño más reducido.

Los carbones: la vegetación carbonosa en el Mas del Pepelillo[editar]

En la Masía de Pepelillo se ha recuperado carbón procedente de 14 estructuras, que han ofrecido algunas cantidades de este tipo de material, siendo escaso en algunas, pero bastante representativo en otros. En el Mas de Pepelillo, el hecho de que la madera esté carbonizada, hace referencia al uso del fuego, doméstico o natural.

Los resultados del análisis del carbón han ofrecido una lista floral escasa. El contenido de cada estructura es diferente a nivel cualitativo y cuantitativo, pero se detectan algunas especies dominantes, más que por sus valores relativos globales, por su ubicuidad en muchas estructuras, como es el caso de los Quercus.

La falta de indicadores de antropización evidente en algunos de los yacimientos mencionados, así como en la Masía de Pepelillo, puede tener varias lecturas, además de que se trate de una ocupación relativamente corta. Una ocupación más prolongada sí que dejaría sentir los efectos de esta explotación, con el retroceso de las masas forestales y la progresión de especies indicadoras de la presencia humana.

Conclusiones[editar]

El Pepelillo ha llevado a reflexionar sobre el significado del horizonte campaniforme. El metal y el trabajo de este (metalúrgia), los poblados en altura y posiblemente las diferencias sociales, se dan en momentos ligeramente anteriores a la aparición del fenómeno campaniforme. Hacia a la mitad del III milenio a.C. llegan a nuestros tierras las cerámicas campaniformes junto a otros elementos que conforman el horizonte campaniforme.

A partir de la llegada del campaniforme marítimo,( horizonte temporal corto y presencia territorial escasa) se desarrollarán unas variedades cerámicas locales (incisas, pseudoexcisas, estampilladas...) que se extenderán por todo el País. En este período de unos 500 años, coexistirán dos modelos de hábitat: el tradicional en llano y los yacimientos en altura que parece que no perdurarán, hasta llegados a la edad del bronce. Cerca del Pepelillo se halla un buen ejemplo de la coexistencia de estos modelos, la cabecera del Vinalopó-Marjal, que nos remite a la existencia de un conjunto importante de yacimientos que presentan restos materiales propias del mundo campaniforme en un territorio de unas 1.600 hectáreas. Ejemplo de ellos es un yacimiento en llano, el Molino Rojo, que ocupa una gran extensión, que iniciaría su ocupación a finales del IV milenio y que se desarrollaría durante todo el milenio siguiente, acabando su vida a finales de este, momento último del Calcolítico, con presencia de cerámica campaniforme ´´pseudo-excisa´´.

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

  • Pascual Beneyto J., Ribera. A, Barberà. M., Ferrer. C., Carrión. Y., López. L., Hortelano. I., Pérez Jordá G. (2016). ´´Un nucli de Sitges calcolítiques al Mas de Pepelillo (Agullent)´´. Serie de Trabajos Varios 119 . Del neolític a l´edat del bronze en el Mediterrani Occidental: estudis en homenatge a Bernat Martí Oliver. TV SIP 119. pp. 287-310. 

Enlaces externos[editar]


Categoría:Yacimiento arqueológico valenciano