Ir al contenido

Usuario:AnselmiJuan/ZonaPrueba43

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Título : Guión Radial o Guión Radiofónico (ojo, ya está)

Los guiones radiales pueden ser dramatizados, muy complejos, complejos, menos complejos y/o técnicos, en dependencia de la intención de su realizador. Los primeros constituyen un grupo aparte, mientras los demás son inherentes a los otros cuatro grandes grupos de programas de radio: dramatizados, variados, musicales, e informativos.

En las emisoras locales generalmente no se usan guiones dramatizados por no tener cuerpo dramático, indispensable para este tipo de actividad.

Guión dramatizado[editar]

Constituyen una categoría superior porque son una composición de textos con lenguaje conversacional, narrativo y descriptivo de acciones escritas para el medio radial, que incluye personajes y conflictos. Expresa en el contenido el enfoque estético de la obra a través de personajes y su sicología, de una estructura dramática, de diálogos y situaciones, entre otros elementos, para que sean interpretados por actores. Puede o no, incluir narradores y pueden ser originales para la radio, o adaptaciones y versiones de la literatura u otros medios de difusión. Exige descripción de ambientes o escenarios sonoros que se recrean mediante la palabra, la música y los sonidos. Clasifican como escenificados en cualquiera de sus formatos: unitarios, seriados, seriales, narración con dramatizaciones y/o monólogos y docudramas. Este tipo de guión se registra como propiedad intelectual de quien lo escribe.[1]

Guión muy complejo[editar]

Aborda un tema determinado basado en investigaciones realizadas por el escritor para crear un texto de manera narrativa, explicativa y descriptiva coherentemente de principio a fin. Su principal característica es que inserta monólogos, diálogos sencillos o dramatizaciones parciales, o completa, determinados géneros periodísticos e intervención de especialistas programados por el guionista. Puede incorporar crítica especializada, incorpora todas las órdenes de sonido y las acotaciones e indicaciones para quienes lo interpreten. Debe ser de manera conversacional para establecer un diálogo o coloquio con el oyente y con otros locutores o actores.

Guión complejo[editar]

Trata un tema determinado basado en investigaciones realizadas por el escritor. Contiene textos de manera narrativa y descriptiva con coherencia de principio a fin. No incluye dramatizaciones. Establece una secuencia formal y de contenido con la expresión de elementos técnico – artísticos del medio radial. Es creado también de manera conversacional a base de un lenguaje coloquial y diálogos con el oyente y otros locutores. Pueden utilizarse cuñas, los radiochistes, siempre y cuando sean elaborados por otro creador. Acepta algunos números musicales que apoyen el tema y sin romper la dramaturgia de lo que se trate.

Guión menos complejo[editar]

Relaciona el ordenamiento de los elementos de contenido y técnico – artísticos dentro de un espacio. Escribe parlamentos y acciones del o los conductores y no precisa de una elaboración técnica compleja. El guión puede ser creado por ideas que el escritor toma de fuentes bibliográficas y los adapta al medio radial. Se escribe de manera conversacional a base de un lenguaje coloquial y diálogos con el oyente y otros locutores.

Guión técnico[editar]

Es el ordenamiento lógico de la estructura del programa radial. Establece el orden, nivel y papel de los factores técnico – artísticos y de contenido que concurren en la realización. Fija la presencia y existencia de cada aspecto en apoyo a la idea o tema que desarrolle el programa. No es remunerable puesto que forma parte del contenido del director. El guión de televisión ha sido siempre uno de los temas más controvertidos a la hora de emprender un análisis de la realización televisiva, pero indudablemente es la base para la organización productiva del trabajo.

Ciertamente el rigor y la libertad del guión también han evolucionado bastante a partir de la consiguiente transformación de la tecnología y –como en una buena redacción en cadena– de la forma de creación artística e informativa.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

↑ Esta clasificación es de acuerdo con el Manual de Control de Calidad de la Radio Cubana, material del ICRT, 2005.

Fuentes[editar]

  • Aróstica Toledo, Bárbara. Propuesta de actividades para la elaboración de guiones de radio y televisión en la asignatura Comunicación audiovisual. Centro Universitario de Sancti Spíritus José Martí Pérez

Categorías: Radio | Radiodifusión