Ir al contenido

Usuario:Angelaasantana/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El cambio es toda sucesión de diferencias en las características de algo. Influyen dos factores fundamentales que son, tiempo y espacio. Un requisito fundamental es el paso del tiempo ya que el concepto de cambio conlleva de forma implícita un avance temporal en la historia. Por otro lado, no es posible comparar si se ha producido cambio en dos espacios distintos. En definitiva, para que haya cambio se tiene que estudiar un fenómeno, en el mismo lugar y en dos momentos históricos diferentes. Hablamos de cambio social cuando el objeto de estudio es un fenómeno social que afecta a todos o algún determinado grupo social. Este objeto puede ser: normas, funciones, condiciones de vida, sistema de valores o estructura social entre otros.

El cambio social es denominado desarrollo cuando se produce un incremento en la dimensión y en la complejidad de un fenómeno social o económico, aunque más adelante, se experimentará una evolución en el término y se denominará desarrollo humano.

Evolución histórica

[editar]

En la historia, el cambio ha sido explicado mediante varios factores, la primera explicación fue dada en el mundo clásico. En él, se pensaba que eran los dioses los responsables del cambio. Desde la teoría griega, cabe destacar como principales aportaciones el determinismo, es decir, la existencia de una ley universal que rige el universo, y el posibilitismo, lo contrario, lo que sería la asunción de que los cambios suceden por azar, de los hechos imprevistos. En una primera estancia se aludía solamente a la naturaleza, después pasó a señalarse al individuo como factor del cambio.

Durante la Edad Media, la religión tenía una gran influencia en el concepto del origen de cambio social, otorgándole un carácter divino. En la Ilustración, los pensadores se centraron en la razón en cuanto a la evolución social. Finalmente, con el surgimiento de La Revolución Francesa y la Revolución Industrial, nace la sociología como intento de explicar los cambios sociales.

Teorías sociológicas del cambio social

[editar]

El evolucionismo clásico

[editar]

En un inicio, las teorías sobre el cambio social estaban muy mediatizadas por los nuevos paradigmas científicos positivistas que se crean alrededor de las ciencias naturales. Estas teorías coinciden que la evolución social es una analogía con el término de evolución biológica de Charles Darwin.

El evolucionismo social se basa en la hipótesis no verificable de que los hechos se suceden con un fin predeterminado. Al seguir la analogía orgánica se trata de un sistema total formado por subsistemas que ayudan a que el sistema social funcione en su totalidad, al igual que un cuerpo humano funciona gracias a las funciones que desempeñan sus órganos.

Retrato de Isidoro Auguste Comte

En esta teoría sociológicas se pueden encontrar varios exponentes:

           Isidoro Auguste Comte. Comte determinó tres etapas básicas por las que pasa la humanidad para comprender el mundo:

  • Estadio teológico. Durante la Edad Media en Europa, el mundo se interpretaba a través de la religión, por lo que la sociedad era producto de la voluntad divina.
  • Estadio metafísico. Con el Renacimiento, el estadio teológico da paso al metafísico, donde la interpretación pasa de ser sobrenatural (Dios) a basarse en fuerzas naturales. En esta etapa la naturaleza explica el orden de las cosas.
  • Estadio científico o positivo. Esta etapa se basa en el positivismo, es decir, la interpretación de la sociedad se centra en la búsqueda de leyes naturales invariables que explican el mundo físico. Los seres humanos se deben basar en la sociedad para explicar la sociedad.
Emile Durkheim

Herbert Spencer. Para este sociólogo la necesidad de adaptación al medio y a la lucha por la supervivencia son elementos esenciales del cambio biológico y social. Spencer defendía que solo los mejores sobreviven. El explicaba la sociedad utilizando los conceptos y teorías de la biología, dando lugar al “darwinismo social”, que asegura que, si los individuos compiten libremente, los más inteligentes destacarán sobre los demás. Por tanto, Spencer estaba de acuerdo con una sociedad con ningún tipo de intervención política para que los mejores predominen en la sociedad.

           Emile Durkheim. Al igual que el resto de sociólogos clásicos, estudió el paso de la sociedad tradicional a la sociedad moderna. Se interesó por la evolución radical de las formas de organización social. La cohesión social de las sociedades industriales se basaba en las tradiciones, Durkheim denominó este tipo de cohesión como solidaridad mecánica porque las personas perciben mecánicamente que forman parte de una misma colectividad. En la sociedad moderna la cohesión se basa en la interdependencia funcional, es decir, se necesitan unos individuos a otros, debido a la especialización del trabajo en las sociedades industriales, para asegurarse los bienes y servicios.

        Ferdinand Tönnies. Para él, la dirección del cambio social iría desde la comunidad a la sociedad. Consideraba que el proceso de urbanización que acompañó a la Revolución Industrial transformó la vida social. Defendía que nos relacionamos con el resto de las personas porque necesitamos esa relación para conseguir un fin. Sin embargo, Tönnies consideraba que la ciudad moderna es un lugar más individualista. En definitiva, no pensaba que la evolución fuera siempre en la dirección adecuada, o que no significaba una mejora de la vida social.

Neoevolucionismo

[editar]

Se trata de una teoría social que pretende explicar la evolución de las sociedades recurriendo a Charles Darwin y la teoría de la evolución, pero descartando algunos principios del evolucionismo social.

Un exponente de esta teoría social es Talcott Parsons, que consideraba que los sistemas sociales se asemejan a los sistemas orgánicos. Por tanto, su visión del cambio evolutivo es muy positiva, centrándose en la capacidad de adaptación de los sistemas a un entorno complejo. Para él, con la evolución de la sociedad, aumenta su capacidad de solucionar problemas. El sistema de valores se transforma para adaptar a los individuos a las nuevas estructuras.

Retrato de Karl Marx

Muestra la evolución en una serie de etapas: primitiva, intermedia y moderna.

El materialismo histórico

[editar]

Karl Marx plantea en sus estudios que algunas sociedades cambiaban de manera gradual pero que otras lo hacían de forma rápida y revolucionaria. Según este autor, la historia está determinada por una infraestructura representada por las relaciones económicas y el modo de producción de la sociedad. Consideraba que el motor del cambio social eran los conflictos entre los grupos económicos, es decir, el cambio social surge de la lucha de clases. De dicho enfrentamiento (proletariado y burguesía) surge una nueva infraestructura, es decir, un nuevo sistema económico que formará un tipo de sociedad diferente, en este caso una sociedad sin clases: la sociedad comunista.

La racionalización de la sociedad

[editar]

Max Weber consideraba que los elementos que más condicionan la transformación de la sociedad son las ideas (creencias y valores). Asociaba el surgimiento del capitalismo a la ética protestante, es decir, sostenía unos determinados valores asociados a la vida austera y al trabajo duro, y veían en la prosperidad en la vida un digno de lo que esperaba después de la muerte. Estos valores favorecieron que los beneficios de su trabajo los reinvirtieran para conseguir mayores beneficios y así se construyeron los fundamentos del capitalismo.

Otras teorías contemporáneas

[editar]
Las teorías de la modernización y la convergencia
[editar]

Surgen después de la Segunda Guerra Mundial, con su apogeo en los años 50 y 60.

Las teorías de la modernización se centraron en explicar la desigualdad entre el Primer Mundo (sociedades desarrolladas industriales, Europa Occidental, EEUU, Japón y los tigres asiáticos) y Tercer Mundo (sociedades subdesarrolladas y sin industrializar), mientras que las teorías de convergencia se enfocaron en explicar las diferencias entre el Primer y el Segundo Mundo (sociedades autoritarias socialistas con una industrialización forzada, bajo la influencia de la Unión Soviética). Las teorías de modernización planteaban que el camino para salir del subdesarrollo era la adopción del capitalismo industrial lo que implicaría cambios políticos y sociales. Por otro lado, las de convergencia consideraban que la industrialización del Segundo Mundo implicaría el acercamiento al modelo político, económico y cultural del Primer Mundo.

Otras teorías
[editar]
  • Las teorías de los ciclos históricos: Estas representan la historia como una recurrencia, es decir el cambio social no se mueve de manera lineal, sino en círculo. Por lo tanto, el estado del sistema en cambio posteriormente será el mismo, o semejante, al estado del sistema en algún tiempo anterior.
  • Contra el desarrollismo: Se agrupan una serie de teorías críticas, se criticaba que dichas teorías eran empíricamente inconscientes, ya que no se puede explicar el cambio social en general, sino en referencia a un momento y un lugar concreto. La sociedad debe entenderse como algo fluido y complejo y los cambios son el resultado de diferentes procesos que suceden al mismo tiempo, en muchos casos, en direcciones opuestas.

Factores del cambio social

[editar]

Son diversos los factores que influyen en el cambio social. Para Weber, son las ideas las que cambian el curso de la historia; para Marx es el sistema económico, etc. Los factores que principalmente han contribuido de manera constante en el cambio social con el transcurso del tiempo son los factores culturales, el medio físico y la organización política.

  • Los factores culturales: Dentro de estos factores podemos encontrar la religión, las creencias, las ideas, los valores, los sistemas de comunicación y el liderazgo. Los sistemas de comunicación han tenido un gran impacto en nuestra forma de ver el mundo. Al mismo tiempo, las ideas pueden ocasionar cambios en otras dimensiones como la demográfica, por ejemplo. Por otro lado, los valores de las sociedades modernas pueden contribuir a un descenso de la natalidad.
  • El medio físico: El medio físico repercute considerablemente en la forma de organización de una sociedad. También se debe tener en cuenta la comunicación o el aislamiento, algo que puede repercutir, por ejemplo, en las relaciones comerciales.
  • La organización política: La organización política no depende de la organización económica. Tanto la organización política como las políticas en general tienen cierto poder en la organización económica, o en las ideas. Con esto pretendemos dar parte de la difícil interrelación entre los factores del cambio social.
  • Otros elementos: Otro factor de cambio social de importancia es la agencia. Los conflictos también lo son, así como la organización económica o la demografía.

Cambio social y movimientos sociales

[editar]

Los agentes del cambio social son los movimientos sociales. Fenómenos como el acceso masivo a la educación, el acceso de las mujeres al mercado laboral, el surgimiento de nuevas clases medias integradas por profesionales, han creado nuevos conflictos que no fueron previstos por los viejos enfoques.

Los nuevos movimientos sociales han sido analizados por:

- La teoría de los nuevos movimientos sociales (NMS): estudia el origen de los movimientos sociales preguntándose como las características de las sociedades contemporáneas lleva a la gente a desarrollarlos.

- La teoría de la movilización de recursos: plantea que los movimientos sociales modernos cuyo surgimiento depende de los recursos organizativos de los que se disponga. Esta teoría enfatiza la importancia de los recursos en el éxito o fracaso de los movimientos sociales. La teoría sostiene que los movimientos sociales se desarrollan cuando los individuos con quejas pueden movilizar suficientes recursos para actuar. Con esto se afirma que cada estructura social produce su movimiento.