Ir al contenido

Usuario:Ambarli/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

AMVIDENAR[editar]

La Asociación de Mujeres Víctimas de Desaparición Forzada de Nariño –AMVIDENAR– es una organización de base conformada por aproximadamente 30 mujeres provenientes, en su mayoría, de la zona rural de la costa pacífica y la región andina del departamento de Nariño (Colombia), así como de Putumayo (Colombia).

Historia[editar]

Sus antecedentes de lucha colectiva pueden hallarse entre los años 2008 - 2009, cuando varias mujeres oriundas de diferentes rincones del sur de Colombia, se conocen en los espacios de atención, denuncia y contención brindados por la Defensoría del Pueblo de la ciudad de San Juan de Pasto (Colombia). Es allí donde notan que el hecho del cual habían sido víctimas sus familiares, y ellas en calidad de madres, hermanas, esposas, hijas, no era un asunto de pocos ni aislado.

El reconocimiento de la Desaparición forzada como un hecho extendido pero invisible, y de las formas de búsqueda que cada una había gestado y emprendido, empiezan a generar lazos de amistad que las impulsa a realizar, con el acompañamiento de algunas instituciones, marchas y plantones caracterizados por el silencio. Un silencio a través del cual llamar la atención del Estado y de la sociedad civil.

En el 2013, bajo el acompañamiento de una ONG, deciden organizarse formalmente con el nombre de AVIDES, Asociación de Víctimas de Desaparición forzada de Nariño. El objetivo: unir fuerzas para visibilizar la desaparición forzada, encontrar a sus seres queridos y saber la verdad sobre los motivos y móviles del hecho. Es así que dan continuidad a las marchas y plantones, comienzan a participar en foros en planteles educativos (colegios y universidades), realizan un mural por la memoria con el apoyo de organizaciones de DDHH, y hacen mayor presencia en las instalaciones de la Fiscalía para conocer los avances en las investigaciones respecto a la desaparición de sus familiares.

Al cabo de un año y medio de agrupamiento, una buena parte de las mujeres que había iniciado el proceso organizativo decide separarse de AVIDES por diferencias internas. Por ello, en el 2015 nace y se constituye legalmente AMVIDENAR, con el propósito de exigir verdad y justicia para sus familiares desaparecidos, y recuperar su dignidad a través de la memoria.

A lo largo de su trayectoria, AMVIDENAR ha contado con el apoyo de instituciones como: Defensoría del Pueblo, Pastoral Social, Personería Municipal, Asociación de familiares de detenidos desaparecidos -ASFADDES-, Comité Internacional de la Cruz Roja, Organización Internacional para las Migraciones, MAPP OEA, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas -UARIV-, y la Mesa de Participación Efectiva de las Víctimas, en la cual participaron durante dos periodos.

Actualmente, la organización hace parte del Consejo Asesor [1] de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas -UBPD-, institución creada junto con la Jurisdicción Especial para La Paz y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, a partir de los Acuerdos de paz firmados por el gobierno nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016.

Consignas[editar]

“Ustedes cierran los ojos y olvidan. Nosotros cerramos los ojos y recordamos”.

Acciones e Iniciativas[editar]

En el año 2015, AMVIDENAR hizo parte del corto-documental: “Las voces del silencio por los desaparecidos”, el cual fue apoyado por la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Organización Internacional para las Migraciones -OIM-, entre otras instituciones.

Aproximadamente, en el año 2016, sus integrantes crearon la Colcha de La Memoria, con el acompañamiento de la Corporación Aldea Global. De igual forma, en articulación con la Mesa Departamental de Trabajo para la Prevención, Asistencia y Atención de las Víctimas de Desaparición Forzada, lograron desarrollar la iniciativa: Jardín de La Memoria “Semillas de Vida para la Paz”, a través de la cual las organizaciones de víctimas de desaparición en Nariño buscaban, con la siembra de pequeños árboles, rendir un homenaje y mantener viva la memoria de sus seres queridos desaparecidos, e insistir en su derecho a conocer la verdad.

AMVIDENAR ha realizado diferentes ejercicios de denuncia y memoria como marchas por las principales calles de la ciudad de Pasto y plantones en la Plaza de Nariño. Esto, especialmente, en el marco del Día de la memoria y solidaridad con las víctimas (9 de abril), la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, realizada en mayo, y en el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.