Ir al contenido

Usuario:Alexiagcm/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres[editar]

Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres es una articulación de colectivos, organizaciones sociales, ONGs y mujeres que busca erradicar la violencia hacia las mujeres y niñas[1]​. Surge en Chile en el 1990, junto con la apertura a la democracia, con el nombre de “Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual”. Durante su trayectoria han realizado campañas, estudios, publicaciones, acciones de denuncia, entre otras intervenciones públicas. Además, generan un catastro de femicidios (incluídos los que no están estipulados en la ley chilena actual[2]​) y un dossier informativo anual sobre violencia contra mujeres. Su campaña más reconocida es “Cuidado! El Machismo Mata”, la que desarrollan desde el 2007, con una edición nueva cada julio[3]​.

Historia[editar]

Fue fundada en el año 1990, junto con el retorno a la democracia chilena. Red Chilena trajo el concepto de femicidio en Chile, cuando la violencia contra las mujeres no era reconocida cultural ni juridicamente[4]​. Nació a través de la articulación de organizaciones de mujeres que compartían experiencias de violencia y la visión de que la violencia doméstica no es un problema privado, sino que es necesario interpelarla a la institucionalidad.

Las acciones más destacadas que desarrollaron en los años 90s son:

  • Seminarios de reflexión y debate, como "Violencia contra las mujeres. Una democracia inconclusa" y “Mediación en Violencia Doméstica o Intrafamiliar".
  • La difusión y sensibilización, a través de campañas específicas cada 25 de noviembre y en fechas consideradas relevantes en el país. Acá distribuyen material impreso y realizan encuestas.
  • Denuncia pública ante hechos de violencia contra las mujeres en el país y en el extranjero.[5]

Luego, en el año 2004, La Red Chilena obtuvo su personería jurídica como Corporación[1]​.

Objetivos[editar]

Su propósito principal es denunciar las distintas formas de violencia hacia las mujeres y niñas. Así desnaturalizarla y avanzar hacia su erradicación. También buscan historizar al movimiento feminista en Chile y poner en cuestión su ética [4]​.

En su sitio web oficial, enumeran los siguientes como sus objetivos: fortalecer el movimiento feminista; promover acciones públicas y transformaciones culturales que rechacen la violencia contra las mujeres; y fomentar la participación ciudadana en la construcción de políticas públicas que prevengan, sanciones y que tenga como fin erradicar la violencia hacia las mujeres y niñas. Para lograr dichos objetivos, coordinadoras de la Red, como la abogada Lorena Astudillo, llaman a la organización: a las mujeres a tomarse los espacios y las calles, unidas y convencidas, para manifestar que no se seguirá tolerando más la violencia patriarcal[6]​.

Organización[editar]

La corporación actúa con una organización horizontal, pues consideran a la jerarquización como una estructura patriarcal[4]​. Antes de la pandemia, realizaban convocatorias anuales para asambleas nacionales. Mujeres provenientes de distintas regiones de Chile se reunían en Santiago, donde llegan a un acuerdo sobre las actividades y acciones públicas para hacer durante el año[7]​. Igualmente, analizan el contexto político, diagnostican la situación de los distintos territorios que habitan, reflexionar en conjunto y establecer las principales líneas de trabajo para erradicar la violencia contra las mujeres y transformar la cultura patriarcal[8]​.

En tanto, la coordinación nacional de la red está conformada por: Soledad Rojas, Sandra Palestro, Lorena Astudillo, Carolina Ibacache, Silvana del Valle, Antonia del Solar, Yoselin Fernández, Isadora Castillo, Amanda Aravena, Camila Mondaca y Priscila González[9]​.

Para su campaña “Cuidado! El Machismo Mata” se unieron alrededor de 300 organizaciones a lo largo del país, tales como la Coordinadora Feminista 8M y la Coordinadora de Mujeres de la Patagonia. En general, entre dichas organizaciones hay agrupaciones sociales, territoriales y redes de mujeres articuladas en acciones concretas con la Red, tales como grupos de mujeres rurales, indígenas, migrantes, lesbianas, cristianas y laicas[9]​.

Por otro lado, la Red también tiene alianzas estratégicas, como la tiene con la Radio Universidad de Chile. Junto con la emisora, pretenden visibilizar las distintas formas de agresión en la sociedad contra las mujeres[10]​.

Trayectoria[editar]

La Red Chilena, a través de la permanente y constante reflexión, ha sido una de las voces más importantes para poner en la mesa el debate sobre violencia hacia la mujer. Mediante la convocatoria y el trabajo en las calles, ha apoyado a la generación de conciencia sobre las problemáticas de género en la población y en las autoridades[5]​.

A continuación, se enumeran los diversos procesos e hitos en donde la corporación ha estado involucrada:

Legislación de Violencia Intrafamiliar (1994)[editar]

La corporación consideró a esta como una medida parche: no es una ley integral. Lorena Astudillo, una de las coordinadoras actuales, explicó que aún no existe una ley suficiente: “La institucionalidad no ha querido avanzar porque no le conviene que las mujeres sean sujetas de derecho por muchos aspectos: porque la estructura social es patriarcal y se basa en la dominación de las mujeres”[4]​.

Primera investigación: Femicidio en Chile (2001-2004)[editar]

Junto con la Corporación Morada y el apoyo de la ONU Mujeres, la Red Chilena realizó su primera investigación respecto al femicidio en Chile. A través del reconocimiento de este tipo de delito en Chile, llegaron las primeras marchas con estas consignas a las calles chilenas[4]​.

Promulgación de la Ley de Divorcio (2004)[editar]

La Corporación apoyó la consigna a través de la búsqueda de firmas. Entendían, como feministas, el compromiso cultural potente que implicaba seguir en un vínculo matrimonial indeseado[4]​.

Campaña “Cuidado! El Machismo Mata” (2007)[editar]

Campaña nacida en el 2007, donde se presenta una gráfica que simula una alerta de tránsito, con amarillo y negro. Su mensaje es crítico a la sociedad patriarcal, dado que identifica y nombra los distintos tipos de violencia que sufren mujeres y niñas. Su fin es desnaturalizar aquella violencia, contribuyendo así a su erradicación. [11]

Pildorazo (2008)[editar]

Participación en las masivas protestas en contra del Tribunal Constitucional que amenazaba con prohibir no sólo la píldora de anticoncepción de emergencia, sino también anticonceptivos erróneamente tildados de “abortivos”[4]​.

Publicaciones[editar]

La organización presenta una serie de publicaciones en sus más de 30 años de trayectoria. Estas investigaciones y producciones de conocimiento se encuentran a disposición gratuita en su página web oficial[12]​.

Libros[editar]

Nombre Año Presentación
Femicidio en Chile 2004 Estudio que diagnostica la situación del femicidio en Chile.
Violencia sexual y aborto: Conexiones necesarias 2008 Estudio que vincula los tipos de violencia con las formas de discriminación

y la negación de los derechos hacia las mujeres.

Nación golpeadora: Manifestaciones y latencias de la violencia machista 2009 Texto que historiza el trabajo de las mujeres contra las distintas formas de

violencia patriarcal.

Tipificación del femicidio en Chile: Un debate abierto 2009 Análisis de las claves del femicidio cuando el delito aún no estaba tipificado en Chile.
Mujeres y violencia: silencios y resistencias 2012 Relatos de las realidades invisibilizadas de las mujeres: belleza hegemónica,

violencia contra mujeres mapuches y contra lesbianas y bisexuales son algunas de las historias que contiene el texto.

Las mujeres en los movimientos sociales: Construyendo complicidades 2013 Reflexión colectiva de la Red Chilena sobre la participación de las mujeres, la

formación de discursos y las proyecciones políticas en los movimientos sociales. Específicamente del movimiento estudiantil.

Violencia extrema hacia las mujeres en Chile (2010-2012) 2014 Estudio que profundiza en el conocimiento del femicidio e insta a los organismos

públicos a responsabilizarse eficazmente.

El continuo de violencia hacia las mujeres y la creación de nuevos imaginarios 2015 Artículos que diagnostican y hacen referencia a las formas, los recursos y

las estrategias de la resistencia de las mujeres a la violencia.

Educación No Sexista: Hacia una Real Transformación 2016 Libro que visibiliza el sexismo en la educación y que reúne experiencias de

enseñanzas no sexistas.

NUNCA MÁS MUJERES SIN HISTORIA: Conversaciones feministas 2018 Historiografía de las mujeres en movimientos, educación y política.
Violencia estructural y feminismo: apuntes para una discusión 2019 Libro que analiza la violencia hacia la mujer en su formato estructural, extractivista

y capitalista.

violencia estructural: intersecciones (in)visibles 2021 Texto que muestra las intersecciones de la opresión hacia las mujeres.

Estudios[editar]

Estudio exploratorio Año
Denuncié violencia y #CarabinerosMeDijo[13] 2020

Véase también[editar]

Feminismo

Movimiento feminista en Chile

Las Tesis

Estallido social

Mayo feminista

Ni una menos

Aborto libre

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. a b «Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres -». Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  2. «Feminismo en Chile: Las organizaciones de mujeres que han impulsado el movimiento que hoy vuelve a marchar». ComunidadMujer. 6 de junio de 2018. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  3. «Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres a 10 años de la campaña El Machismo Mata: «El problema se mantiene»». El Desconcierto - Prensa digital libre. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  4. a b c d e f g «Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres: 30 años de rebeldía feminista – Palabra Pública». Consultado el 22 de abril de 2022. 
  5. a b «POLITICA Y PLAN NACIONAL DE INTERVENCION EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 2000-2006». Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Consultado el 24 de abril de 2022. 
  6. «Entrevista a la vocera de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres». Consultado el 22 de abril de 2022. 
  7. «Asamblea Nacional de la Red Chilena». Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. 5 de noviembre de 2015. Consultado el 25 de abril de 2022. 
  8. «De Arica a Punta Arenas mujeres se reúnen en la primera asamblea nacional 2019 de la Red Chilena». Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. 2 de mayo de 2019. Consultado el 25 de abril de 2022. 
  9. a b «Presentación». Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  10. «Radio UChile y Red Chilena firman acuerdo de colaboración». Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. 12 de agosto de 2019. Consultado el 25 de abril de 2022. 
  11. «Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres a 10 años de la campaña El Machismo Mata: «El problema se mantiene»». El Desconcierto - Prensa digital libre. Consultado el 25 de abril de 2022. 
  12. «Libros». Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  13. «“Respuestas de Carabineros frente a denuncias realizadas por Mujeres que sufrieron violencia”».