Ir al contenido

Usuario:Alberto Rizzo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bienvenido/a a mi taller donde trabajo y estructuro el teatro universitario[editar]

Muy buenos días, mi nombre es Alberto Rizzo y esta es mi zona de trabajo. Estos días me estoy dedicando a llevar adelante -dentro del proyecto wikiteatro- la subsección dedicada a teatro y universidad. Si deseáis participar en wikipedia y todavía no tenéis conocimientos suficientes como para trabajar por vuestra cuenta, aquí podéis recibir respaldo en vuestros primeros pasos, de manera que a medida que cojáis soltura podáis ir acercándoos hacia vuestras verdaderas aficiones. Aquí un tutorial que he preparado por si no sabéis hacer algún paso.

Actividades de primer nivel (cosas muy básicas)[editar]

  • Ortografía, sintáxis, corregir pequeñas erratas. Si sois buenos con la ortografía podéis peinar artículos ya realizados tanto de teatro universitario como relacionados.
  • Añadir enlaces internos hacia la misma Wikipedia. Hay que ir con tiento para no saturar de enlaces internos, pero un texto con varios párrafos sin palabras en azul es que es muy probable que alguna palabra, nombre, lugar, se pueda (si no ha sido referenciado antes, más arriba del mismo artículo) seleccionarla y enlazarla a un artículo existente en Wikipedia. Comprobad siempre que no estéis enlazando un significado equivocado y por lo tanto al artículo que no es, por ejemplo querer enlazar a teatro como arte y enlazarlo al artículo de teatro como edificio teatral.
  • Referenciar. En Wikipedia todo lo que se afirma tiene que respaldarse en algún artículo de prensa en línea (lo más fácil de buscar), artículo académico o libro (más dificil de añadir a la bibliografía). Si sois buenos con la busqueda avanzada podéis dedicaros a revisar algunos artículos que tengan párrafos enteros sin ninguna referencia. Buscáis una afirmación categórica, por ejemplo en X año Y dramaturga estreno Z obra y tratáis de confirmarla, simplemente encontrando alguna noticia, blog o página web donde se pueda confirmar tal información.

Actividades de segundo nivel (cosas básicas pero un poco más complejas)[editar]

  • Reformular pequeños párrafos de contenido, poner algún título o subtítulo para ordenar mejor el artículo, añadir un apartado de véase también, etc.
  • Ampliar algún pequeño apartado adjuntando las referencias necesarias.
  • Subir fotografías a Wikipedia. La enciclopedia tiene un paso a paso para que no te dejes información en el proceso.
  • Poner algunas fotos, en los artículos que no tengan, evitar sobre saturar de fotografías los artículos. Muchos artículos con dos fotos ya es más que suficiente.
  • Sustituir enlaces rotos, corregir enlaces en los que faltan datos (el título suele ser muy habitual) que suelen salir evidenciados en rojo.
  • Añadir información en los cuadros sinópticos.

Actividades de tercer nivel (cosas un poco más complicadas, requieren de saber de código)[editar]

  • Traducir artículos. Si domináis otras lenguas podéis traer a las páginas de teatro en española artículos de otras wikipedias y viceversa. Hay un asistente de traducción en el apartado de contribuciones de vuestro menú de usuario, en la parte superior derecha, en el botón de contribuciones.
  • Categorizar y co-relacionar artículos. Al igual que existen enlaces internos directos en azul, cada artículo está referenciado de dos maneras, a nivel de árbol de categorías, y a nivel wikidata para que cada lengua esté conectada con otra. El objetivo de categorizar es afianzar la ramificación de un artículo de manera que sea más sencillo encontrarlo de múltiples maneras o incluso llegar a él de forma indirecta, ya sea si estabas en una wikipedia y otra tiene más información como por ejemplo si buscas un teatro en concreto que puedas llegar por arte o cultura de su ciudad pero también puedes llegar por la categoría de arquitectura de su región o de una época concreta.
  • Crer y hacer uso de las páginas de discusión.
  • Crear, ampliar y/o arreglar páginas de desambiguación.
  • Añadir referencias a artículos principales.
  • Crear un artículo de cero.


Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

  • Ruíz Ramón, Francisco (1983). Historia del teatro español. Madrid, Cátedra Editorial. ISBN 9788437600499. 
  • Arriola, J. (2009). Diccionario Enciclopédico de Guatemala. Guatemala, Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Rubio Jiménez, J. (1999). Teatro universitario en Zaragoza 1939-1999. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza. ISBN 847733529X
  • Aguirre, Sergio (1991). El Teatro Experimental de la Universidad de Chile después de 1958, Revista Apuntes No. 102, Escuela de Teatro P. Universidad Católica de Chile, pp. 81-85. 
  • Castro, Bélgica (1991). ¿La memoria embellece?, Revista Apuntes No. 102, Escuela de Teatro P. Universidad Católica de Chile, pp. 76-80.   
  • García Soriano, J. (1945). El teatro universitario y humanístico en España: Estudio sobre el origen de nuestro arte dramátic; con documentos, textos inéditos y un catálogo deqrwi antíguas comedias escolares. Toledo, Talleres tipográficos de R. Gómez.   

[[Categoría:Historia del teatro]]

[[Categoría:Teatro en España]]