Usuaria:Sandleguiz/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Erika y Javier[editar]

Erika Meza, San Pedro, Paraguay (1971) y Javier López, Cuba, (1974).

Desde 2015 residen entre E.E.U.U. y Paraguay.

Su obra en conjunto comienza a desarrollarse a finales de los años 90, abarcando inicialmente las disciplinas del video arte y performance; posteriormente la instalación, la fotografía y la escultura ambiental. Influenciados en sus inicios por el Manifiesto de Arte Sociológico de Herbé Fischer, Fred Forest y Paul Theno, se suman luego las teorías de la Transmodernidad y de la Globalización. Su trabajo, según la crítica, se caracteriza “por un agudo humor político que invita a reflexionar sobre múltiples contracciones sociales producidas por la relación actual de occidente con otras culturas”.

Erika y Javier han mantenido un compromiso personal activo durante los eventos ocurridos en Paraguay en las dos últimas décadas. Fueron testigos directos de la masacre del "Marzo paraguayo" perpetrada en el año 1999. Asimismo, en el año 2012, dieron testimonio de la masacre de Curuguaty, aun sin esclarecer, que los motivó a sumarse a una convocatoria internacional permanente.

Han expuesto en museos , centros de arte y bienales de todo el mundo como el Museum of Latin American Art (MOLAA), California, E.E.U.U. (2011). Museum ZKM, Karlshure, Alemania (2012). Centro Wifredo Lam, Habana, Cuba (2012). 6ª Bienal de Curitiba, Paraná, Brasil (2011). 8ª. Bienal del Mercosur, Porto Alegre, Brasil (2011). 2ª Bienal de Montevideo, Uruguay (2014). Fundación Proa, Buenos Aires (2014). Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile (2015). 56 Bienal de Venecia, Italia (2015). Mousonturm de Francfort del Meno, Frankfurt, Alemania (2015). Museo Etnológico, Berlín, Alemania (2015). Goethe Institut, New York (2015). Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina (2015). Laxart Getty Research Institute, Los Angeles, E.E.U.U (2017). 11ª. Bienal de Mercosur, Porto Alegre, Brasil (2018).

Formación[editar]

Erika Meza (Heriberta Meza Gómez)[editar]

Descendiente del pueblo originario Guaraní, nació en el Departamento de San Pedro, Paraguay, en el seno de una familia campesina de agricultores. Su abuelo, Don Antonio Meza, era un reconocido médico naturista de la zona norte y su padre, Don Agustín Meza Jacquet, un aficionado al dibujo, que realizaba con plumas y tinta sobre cuadernos escolares.

Se destacó por ser una excelente estudiante, medalla de oro como mejor egresada de la enseñanza media. Continuó sus estudios universitarios en la facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, en la carrera de Ciencias de la Comunicación. Después de graduarse, aprobó la Especialización en Género y Desarrollo, implementada por la oficina regional de AID para América Latina y la FAO, a partir de lo cual permaneció vinculada como consultora externa para diversos programas de Naciones Unidas.

José Javier López Balboa[editar]

De origen Quechua, padre boliviano, abuelo chileno y madre cubana, nació en la ciudad de La Habana, Cuba. Durante sus primeros años de enseñanza primaria se destacó

como líder estudiantil. Hacia finales de los años 80, antes de concluir la enseñanza media, le niegan la entrada a la universidad por exponer en un debate público estudiantil su oposición al involucramiento de Cuba en la guerra de Angola, mientras era usado su Centro escolar como funeraria. Continuó entonces su formación académica en una Escuela técnica de Artesanía, que abandono dos meses después, para sumarse al movimiento urbano conocido como Friki.

En 1992, pleno auge de la caída del muro de Berlín ingresa en la Academia de Artes de San Alejandro, que transcurre en forma contemporánea al comienzo de la mayor crisis económica y social nombrada en Cuba como "Periodo especial".

Erika y Javier, la producción conjunta[editar]

Se casaron en la capital cubana en el año 1996, mientras Javier culminaba estudios en la Academia de Bellas Artes de San Alejandro y Erika realizaba estudios técnicos en la Cinemateca de Cuba.

En 1997[editar]

Ambos se radican en la capital paraguaya, Asunción, y fundan la Consultora Banco de Ideas, la primera en el país especializada en marketing social. Trabajan para programas de la ONU, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre las que se destacan el diseño y ejecución de la primera campaña a nivel nacional para el fortalecimiento de la Educación Inicial, el plan general de comunicación para el Programa Nacional de erradicación de la pobreza extrema y la identidad del Gabinete Social de la Presidencia de la República. Comienzan sus estudios de Antropología Social en el Instituto León Cadogan, filial de la Universidad Politécnica salesiana de Loja, Ecuador, donde realizan los primeros trabajos de campo en varias comunidades indígenas del Gran Chaco Paraguayo. En colaboración con el Centro Social Indígena de Paraguay, investigan, participan y denuncian las situaciones de indigencia y usurpación de las tierras ancestrales que padecen los pueblos indígenas; destacándose el asesinato por electrocución realizado por colonos al chaman ayoreo Damaquei, quien ejercía como colaborador de la pareja en su comunidad. La experiencia, marca profunda y definitivamente su visión de la situación actual del mundo indígena.

Con los auspicios de las oficinas de las sedes de Unicef de Cuba y de Paraguay, realizan un documental que posteriormente es editado en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba. Simultáneamente presentan su primera exposición artística, en la Casa de las Américas, Cuba, que cuenta con las palabras del crítico paraguayo Ticio Escobar.

En el año 1998[editar]

Con la subida al poder del presidente Cubas Grau en Paraguay, comienza un período de crisis política que culmina un año después con el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña, por un supuesto grupo de paramilitares que da continuidad a los acontecimientos conocidos como la ‘’Masacre del Marzo Paraguayo’’.

Javier es detenido por la policía en el centro de la ciudad junto a un grupo de manifestantes. Esa misma noche siete jóvenes son ejecutados por francotiradores que se encontraban en las azoteas realizando disparos contra la multitud.

En el año 1999[editar]

Erika y Javier emigran a la frontera con Brasil, estableciéndose en la comunidad Fortuna habitada por el pueblo Ava guaraní, ubicada en las profundidades del bosque atlántico, conviviendo largos periodos en la casa del chaman Florencio Portillo. Seis meses después fundan el Festival Rural de Cine Infantil, de carácter itinerante, con el que recorren varios municipios del país.

Hasta esa fecha su obra era puramente formal y enfocada a ilustrar el universo guaraní. Un año después se produce un cambio radical en la misma: el activista y artista paraguayo Joel Filártiga (reconocido internacionalmente por el caso Joelito y la posterior interpretación de su biografía a cargo de Anthony Hopkins en el largometraje One Man's War) les obsequia una cámara de video, con la que empiezan a registrar acciones en el espacio público, labor que realizan intensamente durante un periodo de tres años, manteniéndose fuera del circuito de exhibición.

Una crónica de la época detalla:

“… salíamos todo el día a la calle y filmábamos cualquier cosa, en la estación de servicio, en la esquina de la casa, por la noche… Y veíamos lo que filmábamos en el día. Esa costumbre nos duró unos cuantos años, como voyeurs de lo cotidiano (…) Un día nos cansamos de caminar pues no teníamos para pagar los pasajes del bus. Habíamos observado que los predicadores y los vendedores ambulantes eran los únicos que no pagaban pasaje, mientras llevaran a cabo una acción. Al otro día subimos con una Biblia, y empezamos a predicar ‘párrafos escogidos’ hasta llegar a nuestro destino. En contraste a la apatía reinante, la gente nos escuchaba con mucha atención. Habíamos encontrado un punto de conexión y nació (el video) El campo del dolor, intervención que produce un cortocircuito mediante la introducción de textos bíblicos con acotaciones de Pierre Bourdieu sobre los poderes hegemónicos en el campo cultural (…).[1]

En los años 2000[editar]

En la ciudad de Asunción, crean junto al artista cubano y compañero de estudios, Alejandro Gonzales, el Colectivo Departamento Superior del Equipo Asunción Art Corp. A finales de ese mismo año regresan a Cuba y se integran a la escena local en el mismo periodo de acción de otros colectivos como el grupo Enema, Galería DUPP (Desde una pragmática pedagógica), y el DIP (Departamento de Intervenciones Públicas), la mayoría de ellos formados por ex compañeros de estudios académicos.

Realizan una muestra en Casa de las Américas y dos intervenciones urbanas: el proyecto Línea 2002- 2003, resignifica la utilización del uso del espacio público y muros urbanos, destinados usualmente a propaganda callejera oficial mediante gigantografías, afiches y cartelería publicitaria (denominadas en Cuba valla publicitaria). La primera intervención consistió en la colocación de un enorme impreso con la imagen de los autores, junto a tres bustos al estilo del realismo socialista de los miembros del Colectivo, realizado por su ex profesor y escultor José Cueli en su estudio del barrio habanero de Santa Amalia.

Se experimenta de este modo con el ploteado como la técnica de impresión sobre una tela vinílica de 500 cm x 450 cm, lo que en el año 2000 era una innovación, no sólo en Cuba. Pues también exhibía al artista autor en un espacio público restringido exclusivamente a la propaganda gubernamental. Este revolucionario formato acompañó a los artistas por muchos años, constituyendo inicialmente su marca original.

La intervención, después de ocho meses de trámites burocráticos, se realizó con el apoyo de los arquitectos Abel Barredo Gil y Alberto Suarez Ulloa. La obra fue colocada en las afueras de la renombrada Galería Habana. No obstante, la propuesta no contó con una aprobación oficial, pero tampoco con una negativa por parte del Ministerio de Cultura y el consejo Nacional de las Artes Plásticas de Cuba. Sí con el apoyo de instituciones como el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, la Oficina de Escultura Ambiental de la ciudad, la Oficina de Patrimonio y corporaciones extranjeras que aportaron recursos económicos para su realización.

La movida en absoluto pasó inadvertida. El Estado se hizo presente a través del periódico Granma (órgano oficial del partido comunista de Cuba), que publica una nota con el sugestivo título ¿Por qué están ahí?, donde se procura explicar el hecho artístico a la ciudadanía. El crítico cubano Nelson Herrera Isla realiza entonces la presentación en el acto de inauguración de la obra en la Galería Habana:

"Es una obra muy completa, resume muchas expectativas del arte contemporáneo cubano y en eso radica su gran virtud: en su falta de terminación, en el sentido de obra en progreso y en la infinitud de caminos que propone al arte cubano. Estoy convencido que todos los que estamos aquí de alguna manera estamos metidos en esta obra hasta el tuétano".

Unos meses después, al margen de la 8ª Bienal de La Habana 2003, Erika y Javier presentaron la segunda intervención, titulada Latinoamerican Art. Residuos de Múltiples Temporalidades, proyecto de baja repercusión en relación al anterior. Fue ejecutado en la casa del escritor cubano Ernesto Sierra, ubicada en un solar del municipio del Vedado, frente a la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. La obra estaba formada por un busto a tamaño natural del ministro de cultura Abel Prieto, una valla publicitaria y piezas de panelería e iluminación como alegoría tendiente a representar un mapa de las tensiones del campo cultural cubano. Durante los diez días de exhibición, ambos artistas convivieron en el mismo espacio de desplazamiento de la obra. Solo acudieron tres artistas locales, una turista extraviada y un mago.

Bajo la curaduría de Danys Montes de Oca exponen en la Casa de la Juventud de Madrid, cuando a finales de ese año 2003 se disuelve el grupo y regresan nuevamente a Paraguay en compañía de su hijo Rachid Orula, nacido en la isla.

Graciela Taquini (conocida como la Tía del Videoarte, pionera de dicha disciplina en Latinoamérica, académica, curadora, docente, mentora) y el curador Rodrigo Alonso, desde Buenos Aires, Argentina, son los primeros en promover la incipiente producción del dúo, a raíz de lo cual comienza a ser reconocida en algunos circuitos académicos y culturales de las ciudades rioplatenses y Barcelona, en la Cataluña española. Así es como participan de tres emisiones del festival catalán de video arte Loop, con la curaduría de Fernando Moure.

En el año 2008[editar]

Registran su labor en este nuevo formato en el libro Video arte en Latinoamérica, de la crítica española Laura Baigorri publicado por la editorial catalana Brumaria.

En el año 2009[editar]

Son invitados oficiales a la Bienal de la Habana e intervienen en sucesivas performances de Guillermo Gómez Peña. A partir de entonces empieza su tan intensa como extensa inserción en el circuito artístico internacional. El crítico paraguayo Javier Rodriguez Alcalá realiza un seguimiento a su proceso artístico, desarrollado en varios textos.

Con el apoyo de una consultora local y el Banco Interamericana de Desarrollo (BID), en 2010 realizan un proyecto de registro sonoro de las diecisiete lenguas indígenas del Paraguay.

Para el Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA), del Estado de California, EE.UU., en 2011 presentaron el video Haciendo mercado, narrado en lengua guaraní. En el mismo se presenta a un chamán poseído por el espíritu de Philip Kotler (gurú del marketing) que ofrece soluciones estratégicas de negocios a su pueblo para salir de la pobreza. Seis meses después participan de la muestra Los mundos del arte a partir de 1989, expuesta en el Museo ZKM de la ciudad de Karlshure, Alemania, bajo la curaduría de Peter Weibel. En esta ocasión es seleccionada la obra El peso de la memoria I, que consiste en una gran valla publicitaria de cinco metros que muestra el torso desnudo de una mujer perteneciente a la etnia Maka, quien porta sobre su cuello un collar artesanal, adornado por numerosos pendrive, que contienen 12 GB de información sobre programas de Naciones Unidas para combatir la pobreza en América del Sur.

En el año 2012[editar]

Ocurre el llamado "Golpe a la paraguaya" que se ejecuta a partir de la masacre de Curuguaty, dejando un saldo de 17 muertos y culmina con la destitución del presidente Fernando Lugo. Dicho acontecimiento impulsa al dúo a sumarse a un llamado de artistas e intelectuales miembros de la comunidad global para pedir justicia y esclarecer los hechos que motivaron dicha masacre (no aclarada hasta el día de hoy, pues los registros policiales de los hechos desparecieron). Vale acotar que en este periodo y en consonancia, Erika y Javier realizaron una intervención alusiva en la ciudad de Buenos Aires durante la muestra titulada Acción Urgente, en el auditórium de la Fundación Proa.

En el año 2013[editar]

En el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, de Habana, Cuba, realizan su primera retrospectiva titulada Esto no es Uruguay, curada por Margarita Sánchez. Ese mismo año en el microcentro de la ciudad de Asunción, crean el Centro de Documentación de Arte Contemporáneo, CDAC, instalado en un pequeño espacio dentro de un local compuesto por estudio de artistas. El mismo está formado por un archivo bibliográfico a partir de donaciones de museos y artistas. Realizan talleres, proyecciones y debates en espacios públicos y universidades locales.

En el año 2015[editar]

Participan de la 56ª Bienal de Venecia, Italia, con el proyecto titulado El Papagayo de Humboldt, a cargo del curador alemán Alfons Hug. Consta de una gran instalación sonora que contiene el registro de audio de quince lenguas indígenas de América del Sur que se encuentran en peligro de extinción.

En 2017[editar]

Participan de una gran muestra donde se reúne lo más significativo en más de sesenta años de video arte latino americano en The Getty Center, Los Ángeles, California, EEUU.

Para abril del 2018 está prevista su presencia en la 11ª. Bienal de Mercosur a realizarse en la ciudad de Porto Alegre, Brasil.

Muestras, Bienales, Exposiciones[editar]

  • Casa de las Américas, Cuba (1997).
  • Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (2008).
  • 11ª Bienal de la Habana, Cuba (2009). Centro Cultural de Tijuana, México (2010).
  • Slough Foundation, Philadelphia, E.E.U.U (2011).
  • Museum of Latin American Art (MOLAA), California, E.E.U.U. (2011).
  • Museum ZKM, Karlshure, Alemania (2012).
  • Museo de Bellas Artes Dr. Juan Ramón Vidal, Argentina (2012).
  • Penzance Convetion, United Kingdom (2012).
  • Centro Wifredo Lam, Habana, Cuba (2012).
  • 6ª Bienal de Curitiba, Paraná, Brasil (2011).
  • 8ª. Bienal del Mercosur, Porto Alegre, Brasil (2011).
  • 2ª. Bienal de Montevideo, Uruguay (2014).
  • Fundación Proa, Buenos Aires (2014).
  • 12ª. Bienal de Artes Mediales, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile (2015).
  • Primera Bienal Internacional de Artes Visuales, Asunción, Paraguay (2015).
  • 56 Bienal de Venecia, Italia (2015).
  • Bienal de Curitiba, Brasil (2015).
  • Oi Futuro Flamengo, Rio de Janeiro, Brazil (2015).
  • OCA Parque Ibirapuera, São Paulo, Brazil (2015).
  • IPRA, Ushuaia, Argentina (2015).
  • Mousonturm de Francfort del Meno, Frankfurt, Alemania (2015).
  • Museo Etnológico, Berlín, Alemania (2015).
  • Goethe Institut, New York (2015).
  • Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina (2015).
  • Tecnópolis, Argentina (2016).
  • Goethe Institut Ramallah, Cisjordania, Israel (2017).
  • Tonlagen, Dresdner Festival der Zeitgenossischen Musik, Dresden.
  • HAU Hebbel am Ufer, Berlin (2016).
  • Laxart Getty Research Institute, Los Angeles, E.E.U.U (2017).
  • 11ª. Bienal de Mercosur, Porto Alegre, Brasil (2018).

Obras[editar]

El Sentido de la Utopía. Video, 3' 52", 2001:[editar]

Una mujer campesina prepara y digiere una comida tradicional paraguaya usando como ingredientes documentos de diversos organismos de la ONU que contienen estadísticas de presupuestos millonarios invertidos en programas de género.

Haciendo Mercado. Video 3' 18", 2007:[editar]

Un chamán del pueblo Ava Guarani es poseído por el espíritu de Philip Kotler (el gurú del marketing) y ofrece soluciones estratégicas para la inserción de su comunidad en el mercado económico internacional.

El peso de la memoria I. Instalación, 500 x 450 cm, 2007, valla publicitaria.[editar]

Se muestra la imagen de una mujer indígena semi-desnuda procedente de la cultura Maka que sostiene sobre su cuello un collar decorado con seis unidades flash USB que almacenan 12 GB de información sobre programas de combate contra la pobreza en América Latina.

El privilegio de la segmentación agónica. Instalación (203 x 160 cm), 2012.[editar]

Se compone de dos planos arquitectónicos originales. El primero muestra el diseño de la construcción de la defensa de la ciudad chaqueña Puerto Cazado durante la guerra del Chaco (1935). En el segundo se aprecia el diseño de construcción de la principal Basílica del país (Caacupé), construida en los años ‘60, durante la dictadura del general Alfredo Stroessner.

El arte de la guerra. Video 1' 15", (2007).[editar]

Una mujer expulsa desde su estómago la banda presidencial del Paraguay y posteriormente se la enrolla en su cuello hasta asfixiarse.

La fuerza de lo que somos. Video 1' 20", (2007).[editar]

Un boxeador reta a un combate en el ring a los representantes de la llamada alta cultura.

Hierros. Instalación,1000 x 300 cm, (2012). Pedestal de madera, cubo de cristal, dos piezas de hierro y bronce, tres fotografías enmarcadas.[editar]

Tres objetos bélicos que pertenecieron a los dos ejércitos en pugna de los países de Bolivia y Paraguay durante la Guerra del Chaco, que fueron fundidos en dos piezas.

Genealogía de la sangre. Díptico, fotografía, diapositiva blanco y negro, 75 x 75 cm, inkjet print sobre papel baritado (2015).[editar]

Registro de los nombres de los primeros caballos que llegaron a América, según la lista realizada por el cronista Bernal del Castillo, tatuado en partes del cuerpo humano.

Mecánica espiritual. Fotografía, diapositiva blanco y negro, 75 x 75 cm inkjet print sobre papel baritado (2015).[editar]

Registro de incrustaciones de stikers de consumo popular en piel de tigre.

El peso de la memoria II. Instalación (2007).[editar]

Consiste en un altar compuesto por siete velas y siete discos duros que contienen en su interior libros de Historia sobre la conquista de América. Cada disco duro está marcado con una letra de color negro que en su conjunto forman la palabra Hambre.

Tótem I. Escultura, 350 x 16 x 30 cm, (2012).[editar]

Consiste en las firmas de los presidentes de la Unesco desde su creación hasta la actualidad.

Ancestros y Descendientes. Video 2' 80" (2016).[editar]

Proyección digital a gran escala sobre el piso donde aparecen fugazmente en sentido vertical y horizontal palabras que apenas pueden leerse, pero son extraídas velozmente por el globo ocular. El espacio multicolor intensamente iluminado nos devela las cronologías de las causas de muerte y la religión a que pertenecieron todos los presidentes de los EE.UU.

Tótem II. Escultura, 350 x 16 x 30 cm (2016).[editar]

Construido con las firmas de los presidentes de los EE.UU. desde su creación hasta la actualidad.

Totem III. Escultura 350 x 16 x 30 cm (2017).[editar]

Construido con las firmas de convenios de paz.

Bibliografia[editar]

  • Video en Latinoamérica. Una historia crítica. Sopa paraguaya. Recetario hibrido para una videografía. Realidad urbana, mestiza e indígena Fernando Moure.
  • Video en latinoamérica. Una historia crítica. Edición de Laura Baigorri. Brumaría, número 10, (pág. 189-90), 2008.
  • Paraguay estará presente en la Bienal de la Habana, Edición impresa, diario ABC Color, Paraguay,8 de noviembre 2008.
  • Sueño de la Razón. Fotografía y transformación Social. Revista Sudamericana de fotografía, número 0 nov. 2009.
  • Artesur. América latina en la décima Bienal de la Habana. Una mirada desde adentro .Ibis Hernández Abascal .Revista Latinoamericana de Artes Visuales, Cuba, 2009 Pág. 62-63.
  • Informe del Fondo Nacional de Cultura y de las Artes de Paraguay, (pág. 38-39), 2009.
  • Noticias Arte Cubano. XI Bienal de la Habana, (pág. 2 – 3), 2009.
  • Catálogo de la Décima Bienal de la Habana, (pág. 408-409), 2009.
  • El arte Paraguayo en Cuba, Edición impresa .Diario ABC Color, Arte y espectáculos ,19 de marzo 2009.
  • Sobre el peso de la Memoria, número 3, agosto, Revista Gazpacho, CCEBA, (pág. 60-61), 2010.
  • Más Allá del Arte. Los artistas ante la crisis, Ticio Escobar, Catálogo de la 6 Viento Sur, Bienal de Curitiba, pag.32, 2011.
  • Catálogo de la 6 Viento Sur, Bienal de Curitiba, pág. 218-220, 2011.
  • Catálogo de la 8 Bienal del Mercosur, Ensayos de Geo poética, Alves Caue, pág. 138-141, 2011.
  • Catalogo de la Muestra The Global Contemporary and the Rise of New Art Worlds , World Art : The Curiosity Cabinet in Postcolonial Times, edited by Hns Belting, Andrea Buddensieg, and Peter Weibel, Pág.367.
  • Simultaneidades y Otras Yerbas SOY, Patricia Hakim, Adriana Almada, pág. 15.
  • Rohayhu Paraguay, Gabriela G. Azcuy, Edición impresa, La Jiribilla, revista de cultura Cubana, año XII, agosto 2013.
  • Catálogo de la exposición “Esto no es Uruguay”, edición impresa, ISBN 978 99953 2 971 6, Fondo Nacional de la Cultura y las Artes de Paraguay, 2014.
  • Erika y Javier: Cultura machucada y marketing estratégico, Diario Clarín, Revista cultural Ñ, Argentina, 17 de julio 2014.
  • Proyecto Artístico de Erika y Javier ira a Venecia, Edición Impresa, Diario Ultima Hora, Paraguay, 5 de enero de 2015.
  • Erika y Javier en la Bienal de Venecia, Edición Impresa, diario ABC Color, Paraguay, 2 de enero 2015.

Enlaces externos[editar]

  1. Fernando Moure, entrevista, 2008