Ir al contenido

Usuaria:Mboix/Taller107

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sophia Huang Xueqin es una periodista independiente y militante feminista china. Trabaja para agencias de prensa y periódicos nacionales en China como el Southern Metropolis Weekly special. Es conocida por haber participado al movimiento #YeWoShi (equivalente al #Metoo) contra el acoso sexual en China y por haber cubierto las manifestaciones de 2019 en Hong Kong. Está encarcelada desde el 17 de octubre de 2019. En junio de 2024 fue condenada a cinco años de prisión por «incitar a la subversión del poder del Estado» según un grupo de simpatizantes.[1]

Biografía[editar]

Sophia Huang Xueqin nació en la provincia del Guangdong, en China sudoriental.

#Metoo[editar]

Se dio a conocer al denunciar a través de las redes sociales su experiencia de acoso sexual cuando era una joven periodista y trabajaba en una agencia de noticias china, siguiendo las denuncias iniciadas en las redes sociales por el denominado movimiento #metoo iniciado en EEUU. El compartir su propia experiencia y sus reportajes y campañas ayudaron a impulsar el movimiento de denuncias en China.[2]

En octubre de 2017, lanzó una cuenta pública en WeChat llamada ATSH (Anti-Sexual Harassment, Contra el Acoso Sexual) con una encuesta en línea que reveló que más del 80 % de las mujeres periodistas en China habían sufrido acoso sexual en sus empresas, pero permanecieron en silencio.[2][3][4]

Concedió entrevistas a medios de comunicación extranjeros recibiendo de numerosos apoyos de mujeres chinas.

También publicó comentarios sobre la política china, en particular respecto de la supresión del límite de dos mandatos presidenciales de cinco años que permite a Xi Jinping, quien está al frente del estado chino desde 2013, mantenerse en el poder después de 2023. Su cuenta WeChat fue cerrada en 2018.[5]

Manifestaciones de Hong Kong y arresto[editar]

En 2019 fue arrestada durante tres meses tras escribir una publicación en un blog sobre las protestas pro democracia de Hong Kong.[1]

En junio de 2019 cubrió como periodista las manifestaciones de Hong Kong. A su regreso a la China continental en julio, sus papeles le fueron confiscados y se le prohibió de salir de China continental, ni siquiera para proseguir con sus estudios en Hong Kong. Fue encarcelada el 17 de octubre con la acusación de haber «avivado querellas y provocado disturbios». La prensa se hizo eco de este encarcelamiento a partir del 25 de octubre de 2019.[6][7][8]​ La asociación Reporteros sin fronteras hizo pública una petición de liberación el 28 de octubre.[9]

Su nombre está incluido en la lista de personalidades arrestadas y detenidas en China por «avivar querellas y provocar disturbios», argumento utilizado frecuentemente por el régimen chino para reprimir a los periodistas.

En junio de 2024 fue sentenciada a cinco años de cárcel por «incitar a la subversión del poder del Estado» por el Tribunal Popular Intermedio de Guangdong, según información difundida a través de la plataforma X por un grupo de apoyo denominado Free Xuebing. Huang recurrirá la sentencia.[1]

Como Huang recibió una beca financiada por el gobierno del Reino Unido para estudiar en la Universidad de Sussex, estas instituciones tienen la responsabilidad de abogar por su liberación", añadió.

  1. a b c «Condenan a cinco años de cárcel a Sophia Huang Xueqin, la periodista que popularizó el #MeToo en China». Diario ABC. 14 de junio de 2024. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  2. a b «Investigación BBC: la misteriosa desaparición de Sophia Huang Xueqin, la mujer que impulsó el #MeToo de China». BBC News Mundo. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  3. Lai, Catherine (5 de diciembre de 2017). «No #MeToo in China? Female journalists face sexual harassment, but remain silent». Hong Kong Free Press HKFP (en inglés británico). Consultado el 31 de octubre de 2019. 
  4. «Sophia Huang Xueqin». ChinaFile (en inglés). 19 de marzo de 2018. Consultado el 31 de octubre de 2019. 
  5. «Chine: la présidence à vie de Xi Jinping fait grincer des dents». France 24 (en francés). 6 de marzo de 2018. Consultado el 31 de octubre de 2019. 
  6. Falletti, Sébastien (25 de octubre de 2019). «Chine: l’instigatrice du mouvement «Me too» arrêtée». Le Figaro.fr (en francés). Consultado el 31 de octubre de 2019. 
  7. «Pékin fait disparaître une pionnière de #MeToo». Le Temps (en francés). 30 de octubre de 2019. ISSN 1423-3967. Consultado el 31 de octubre de 2019. 
  8. Fan, Wenxin. «China Detains Women’s Rights Activist Who Joined a Hong Kong Protest». WSJ (en inglés estadounidense). Consultado el 31 de octubre de 2019. 
  9. «RSF réclame la libération d'une journaliste chinoise ayant couvert les manifestations à Hong Kong | Reporters sans frontières». RSF (en francés). 28 de octubre de 2019. Consultado el 31 de octubre de 2019.