Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Uarakos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
LucienBOT (discusión · contribs.)
m Robot: arreglando referencias y otros; cambios triviales
JMLS (discusión · contribs.)
m Puliendo
Línea 1: Línea 1:
{{enobras}}
{{enobras}}
[[imagen:Mapa berones.jpg|thumb|right|El valle medio del [[Ebro]] en el Siglo II a. C.]]
'''Uarakos''' o '''Uaracos''' pudo ser el nombre de una ciudad [[berones]]a que ya existía antes de la dominación [[Antigua Roma|romana]], y que posteriormente fue nombrada, ya romanizada, como [[Vareia]]. Vareía sería, por tanto, una adaptación latina de su anterior nombre. Son abundantes los nombres de ciudades beronas y sus cecas terminados en -kos ([http://www.tesorillo.com/hispania/2beronas.htm Ver]). Esta hipótesis se apoya en el nombre de Uaracos que aparece en las monedas que emitió la ciudad durante las [[guerras sertorianas]] aproximadamente entre los años 80-72 a. C. La mayoría de los historiadores admiten que las monedas con la leyenda ibérica Uaracos fueron acuñadas en una ceca de la Vareia prerromana de La Custodia. Esta [[ceca]] sólo acuñó ases de bronce. El nombre de Uaracos también se ha identificado con el etnónimo de la población, tesis apoyada en ser el nominativo plural de los gentilicios derivados de las palabras con tema en -a.<ref>Labeaga Mediola, J.C (1990): Las monedas de Uaracos y Calagurris en el poblado berón de La Custodia, Viana (Navarra). Comentario sobre su cronología. Página 133</ref> Todo ello hace que la mayoría de los historiadores nombren al yacimiento con el binomio Uaracos-La Custodia, en espera de tesis más sólidas sobre el nombre real de la ciudad beronesa prerromana.
'''Uarakos''' (o '''Uaracos''') es el nombre que aparece en las monedas asociadas a la [[ceca]] de la [[Vareia]] de los [[berones]], una ciudad <ref>Las téseras halladas en el yacimiento de La Custodia, así como la emisión de monedas propias con el lema de uarakos, dan cuenta de la importancia del poblamiento como ciudad.</ref> que ya existía antes de la dominación [[Antigua Roma|romana]]. El [[topónimo]] Vareia, recordado en las fuentes literarias y que tiene su radical en la [[ceca]] Uarakos, lo transcribe [[Estrabón]] en griego ''Ouaría'' y los escritores romanos ''Vareia''.<ref name="Labeaga">Labeaga Mendiola, Juan Cruz: ''Los Berones, Vareia y el poblado de la Custodia''. Trabajos de arqueología Navarra, p.215.</ref> Vareía sería, por tanto, una adaptación latina de su anterior nombre. Son abundantes los nombres de ciudades beronas y sus cecas terminados en -kos ([http://www.tesorillo.com/hispania/2beronas.htm Ver]). Esta hipótesis se apoya en el nombre de Uaracos que aparece en las monedas que emitió la ciudad durante las [[guerras sertorianas]] aproximadamente entre los años 80-72 a. C. La mayoría de los historiadores admiten que las monedas con la leyenda ibérica Uaracos fueron acuñadas en una ceca de la Vareia prerromana de La Custodia. El nombre de Uaracos también se ha identificado con el etnónimo de la población, tesis apoyada en ser el nominativo plural de los gentilicios derivados de las palabras con tema en -a.<ref>Labeaga Mediola, J.C (1990): Las monedas de Uaracos y Calagurris en el poblado berón de La Custodia, Viana (Navarra). Comentario sobre su cronología. Página 133</ref> Todo ello hace que la mayoría de los historiadores nombren al yacimiento con el binomio Uaracos-La Custodia, en espera de tesis más sólidas sobre el nombre real de la ciudad beronesa prerromana.


Se ha de diferenciar entre dos ''Vareias'', una [[Berones|beronesa]] y otra [[Roma antigua|romana]]. Sobre la ubicación de la ''Vareia'' de los berones, hay dos hipótesis, una más débil que la sitúa en el [[Monte Cantabria]], en el frente norte de la ciudad de [[Logroño]]<ref name="Pascual">Pascual, J.M. (1979): ''Hallazgos superficiales en Monte Cantabria'', Cuadernos de Invest. Geografía e Historia, V,1, Logroño, pp. 51-52.</ref> y otra que cuenta con más apoyos en la comunidad científica y que la sitúa en el paraje de [[La Custodia]], en [[Viana]], [[Navarra]]. Sobre la Vareía romana hay mayor consenso entre los historiadores, que la sitúan en [[Varea]], barrio homónimo actual de [[Logroño]].
Se ha de diferenciar entre dos ''Vareias'', una [[Berones|beronesa]] y otra [[Roma antigua|romana]]. Sobre la ubicación de la ''Vareia'' de los berones, hay dos hipótesis, una más débil que la sitúa en el [[Monte Cantabria]], en el frente norte de la ciudad de [[Logroño]]<ref name="Pascual">Pascual, J.M. (1979): ''Hallazgos superficiales en Monte Cantabria'', Cuadernos de Invest. Geografía e Historia, V,1, Logroño, pp. 51-52.</ref> y otra que cuenta con más apoyos en la comunidad científica y que la sitúa en el paraje de [[La Custodia]], en [[Viana]], [[Navarra]]. Sobre la Vareía romana hay mayor consenso entre los historiadores, que la sitúan en [[Varea]], barrio homónimo actual de [[Logroño]].
Línea 17: Línea 18:
==== Hallazgos ====
==== Hallazgos ====
En La Custodia, se han encontrado valiosos elementos, como cuarcitas, hachas pulimentadas, cerámicas a mano y en torno, fíbulas, y otros objetos de adorno, armas, monedas, herramientas... Además, destacan varias [[tésera]]s bien conservadas,<ref>[http://www.reclinux.net/david/viana/teseras.jpg Ver imagen de las téseras]</ref> y monedas con la leyenda de Uarakos.<ref>[http://moneda-hispanica.com/berones.htm Ver monedas]</ref> Estos objetos dan testimonio de que debió tener categoría de ciudad, al tener [[ceca]] y poder emitir monedas y establecer pactos de hospitalidad.<ref>Labeaga Mendiola, Juan Cruz: ''Los Berones, Vareia y el poblado de la Custodia''. Trabajos de arqueología Navarra, p. 214</ref> Sólamente las grandes ciudades podían emitir pactos de hospitalidad. Esto hace pensar que el poblado de La Custodia pudo ser la capital de los [[Berones]].
En La Custodia, se han encontrado valiosos elementos, como cuarcitas, hachas pulimentadas, cerámicas a mano y en torno, fíbulas, y otros objetos de adorno, armas, monedas, herramientas... Además, destacan varias [[tésera]]s bien conservadas,<ref>[http://www.reclinux.net/david/viana/teseras.jpg Ver imagen de las téseras]</ref> y monedas con la leyenda de Uarakos.<ref>[http://moneda-hispanica.com/berones.htm Ver monedas]</ref> Estos objetos dan testimonio de que debió tener categoría de ciudad, al tener [[ceca]] y poder emitir monedas y establecer pactos de hospitalidad.<ref>Labeaga Mendiola, Juan Cruz: ''Los Berones, Vareia y el poblado de la Custodia''. Trabajos de arqueología Navarra, p. 214</ref> Sólamente las grandes ciudades podían emitir pactos de hospitalidad. Esto hace pensar que el poblado de La Custodia pudo ser la capital de los [[Berones]].
[[Imagen:Titus Livius.jpg|thumb|right|200px|Tito Livio]]

== Fuentes literarias ==
== Fuentes literarias ==
Varios autores clásicos dejaron constancia escrita de Uaracos-Vareia. Algunas de las fuentes literarias antiguas que han llegado hasta el presente son:
Varios autores clásicos dejaron constancia escrita de Uaracos-Vareia. Algunas de las fuentes literarias antiguas que han llegado hasta el presente son:

Revisión del 17:26 2 oct 2008

El valle medio del Ebro en el Siglo II a. C.

Uarakos (o Uaracos) es el nombre que aparece en las monedas asociadas a la ceca de la Vareia de los berones, una ciudad [1]​ que ya existía antes de la dominación romana. El topónimo Vareia, recordado en las fuentes literarias y que tiene su radical en la ceca Uarakos, lo transcribe Estrabón en griego Ouaría y los escritores romanos Vareia.[2]​ Vareía sería, por tanto, una adaptación latina de su anterior nombre. Son abundantes los nombres de ciudades beronas y sus cecas terminados en -kos (Ver). Esta hipótesis se apoya en el nombre de Uaracos que aparece en las monedas que emitió la ciudad durante las guerras sertorianas aproximadamente entre los años 80-72 a. C. La mayoría de los historiadores admiten que las monedas con la leyenda ibérica Uaracos fueron acuñadas en una ceca de la Vareia prerromana de La Custodia. El nombre de Uaracos también se ha identificado con el etnónimo de la población, tesis apoyada en ser el nominativo plural de los gentilicios derivados de las palabras con tema en -a.[3]​ Todo ello hace que la mayoría de los historiadores nombren al yacimiento con el binomio Uaracos-La Custodia, en espera de tesis más sólidas sobre el nombre real de la ciudad beronesa prerromana.

Se ha de diferenciar entre dos Vareias, una beronesa y otra romana. Sobre la ubicación de la Vareia de los berones, hay dos hipótesis, una más débil que la sitúa en el Monte Cantabria, en el frente norte de la ciudad de Logroño[4]​ y otra que cuenta con más apoyos en la comunidad científica y que la sitúa en el paraje de La Custodia, en Viana, Navarra. Sobre la Vareía romana hay mayor consenso entre los historiadores, que la sitúan en Varea, barrio homónimo actual de Logroño.

El poblado prerromano de La Custodia se considera uno de los más importantes del Valle del Ebro. Desde 1994, es yacimiento arqueológico protegido y Bien de Interés Cultural. En el yacimiento hay señales desde el Paleolítico, edades de Bronce, Hierro I y II, hasta comienzos de la Romanización.

La Vareia berona

La Custodia

Algunos historiadores sitúan los orígenes de Vareia en lo que es hoy el yacimiento de La Custodia, en el término municipal de Viana, (Navarra). Su cronología abarca desde un posible Paleolítico, edades de Bronce, Hierro I y II, hasta comienzos de la Romanización. Sobre este tema ha de tenerse en cuenta la incidencia de las guerras sertorianas en ciudades del valle del Ebro de la Celtiberia. En varios casos se constata la desaparición y abandono de la ciudad indígena y la fundación de otra nueva a una distancia suficientemente cercana, como para controlar el territorio dependiente de la ciudad desaparecida. En unos casos la nueva ciudad no hereda el nombre, así Contrebia Carbica pasaría a llamarse Segóbriga. Pero en otros existe una continuidad del topónimo, como Calagurris o la ciudad de Tritium Magallum, en la actual Tricio, ubicada inicialmente en el Villar de Bobadilla, y de forma especial Uarakos, que situada en La Custodia de Viana, traslada la ciudad al otro lado del Ebro a Vareia.[5]​ Uarakos era probablemente la capital de los berones célticos y aliada de Pompeyo durante las guerras sertorianas. Ese fue el motivo de ser atacada y destruida por Sertorio.

Se conjeturó que podrían corresponder a ella los restos de Monte Cantabria, en Logroño, pero las prospecciones arqueológicas de los últimos años al norte del Ebro muestran que el verdadero núcleo rector en la comarca del bajo Iregua era el ubicado en La Custodia. Allí se descubrió un asentamiento berón con 13,5 Hectáreas de superficie. Las cerámicas son de calidad, autóctonas o importadas. Hay testimonios documentados en escritura prelatina y hallazgos metálicos, circulación de moneda y los abundantes objetos de adorno personal, tanto en bronce como en metales preciosos. Todo ello da testimonio de que el lugar fue el foco central de la economía de la zona y que sus pobladores disfrutaban de cierto grado de bienestar.[6]

El Monte Cantabria

Algunos historiadores, sin embargo, insisten en la tesis de que el oppidum de Monte Cantabría pudo ser el origen y que, al quedarse pequeño, se creó el poblado que se halla actualmente en el yacimiento de La Custodia, o que el oppidum era el lugar de refugio en caso de ataque. Esa hipóstesis encajaría con la forma de construcción de los pueblos hallstatticos y de la tène. Esta es la tesis que apunta J.M. Pascual.[4]​ El cerro de Monte Cantabria, está situado en el lado Norte de Logroño, en la ribera izquierda del Ebro y en los límites con Alava y Navarra. Es una montaña alargada y llana, con una dimensión superior a hectárea y media. Se eleva sobre un precipicio máximo de unos 120 metros junto al río Ebro. La distancia que separa este poblado del asentamiento de La Custodia es de 4,5 km. Gracias a las campañas de excavación en el cerro (años 1977 y 1992), y de algunas prospecciones se han recuperado gran cantidad de fragmentos de cerámica manufacturada y torneada de tradición celtibérica con decoración pintada geométrica. También pesas de telar, una estela decorada, molinos circulares y otros elementos que prueban un asentamiento prerromano en su cumbre.

Hallazgos

En La Custodia, se han encontrado valiosos elementos, como cuarcitas, hachas pulimentadas, cerámicas a mano y en torno, fíbulas, y otros objetos de adorno, armas, monedas, herramientas... Además, destacan varias téseras bien conservadas,[7]​ y monedas con la leyenda de Uarakos.[8]​ Estos objetos dan testimonio de que debió tener categoría de ciudad, al tener ceca y poder emitir monedas y establecer pactos de hospitalidad.[9]​ Sólamente las grandes ciudades podían emitir pactos de hospitalidad. Esto hace pensar que el poblado de La Custodia pudo ser la capital de los Berones.

Tito Livio

Fuentes literarias

Varios autores clásicos dejaron constancia escrita de Uaracos-Vareia. Algunas de las fuentes literarias antiguas que han llegado hasta el presente son:

  • Tito Livio (59 a. C. - 17) menciona a Vareia en un breve fragmento del libro XCI de su obra Historia de Roma, que versa sobre la campaña de los años 77 a. C.-76 a. C. de la guerra sertoriana, donde relata lo siguiente: "(...) Tras haber tomado Contrebia en cuarenta y cuatro días con pérdida de gran número de hombres, dejó allí a Lucio Insteyo... y él condujo las tropas de vuelta hacia el río Ebro. Allí, después de construir los cuarteles de invierno cerca de una ciudad llamada Castra Aelia, se mantenía en el campamento".[10]​ Posteriormente y en el mismo fragmento, narra: "El propio Sertorio decidió avanzar con su ejército contra los berones y los autricones; había tenido conocimiento de que éstos, mientras él asediaba las ciudades de Celtiberia, habían implorado la ayuda de Pompeyo, habían enviado guías para indicar las rutas al ejército romano, y sus jinetes habían hostigado a menudo a los soldados suyos en cualquier punto al que se hubieran dirigido desde el campamento para recoger forraje o trigo durante el asedio de Contrebia (...) Barajando estas posibilidades marchó Sertorio al otro lado del río Ebro por territorios tranquilos al frente de su ejército en son de paz y sin causar daños a nadie. Partió luego hacia el país de los bursaones, los cascantinos y los gracuritanos, y después de arrasarlo todo y pisotear las cosechas llegó a Calagurris Nasica, ciudad de los aliados (...) Al otro lado de esta ciudad se encontraba el sitio más apropiado para pasar desde el país de los berones, cualquiera que fuese la región adonde decidiera marchar al frente de su ejército (...) Al día siguiente se adelantó con la caballería para hacer un reconocimiento de los caminos, dejando orden de que la infantería saliera detrás formando en cuadro, y llegó a Vareya, la ciudad más fuerte de aquella comarca. No cogió por sorpresa a sus habitantes la llegada del enemigo. De todas partes... jinetes de su pueblo y del de los autricones..."[11]
  • Estrabón (III 4,12): Los Berones procedían de las migraciones célticas. Vareia, en el paso del Ebro, es una de sus ciudades s.VI/I a.C.
  • Plinio, (Hist. Nat. 3,3,21): El río Ebro, rico por su tráfico comercial ... es navegable 260 millas desde el enclave de Vareia.
  • Ptolomeo (2,6,55): Las ciudades de los Berones son: Vareia, Tritium y Libia s. II d.C.

Véase también

Referencias

Notas

  1. Las téseras halladas en el yacimiento de La Custodia, así como la emisión de monedas propias con el lema de uarakos, dan cuenta de la importancia del poblamiento como ciudad.
  2. Labeaga Mendiola, Juan Cruz: Los Berones, Vareia y el poblado de la Custodia. Trabajos de arqueología Navarra, p.215.
  3. Labeaga Mediola, J.C (1990): Las monedas de Uaracos y Calagurris en el poblado berón de La Custodia, Viana (Navarra). Comentario sobre su cronología. Página 133
  4. a b Pascual, J.M. (1979): Hallazgos superficiales en Monte Cantabria, Cuadernos de Invest. Geografía e Historia, V,1, Logroño, pp. 51-52.
  5. Espinosa, Urbano: Vareia. Enclave romano en el valle del Ebro. Página 7
  6. Labeaga Mendiola, Juan Cruz: Los Berones, Vareia y el poblado de la Custodia. Trabajos de arqueología Navarra, p.215.
  7. Ver imagen de las téseras
  8. Ver monedas
  9. Labeaga Mendiola, Juan Cruz: Los Berones, Vareia y el poblado de la Custodia. Trabajos de arqueología Navarra, p. 214
  10. Este fragmento completo, en latín y español, puede leerse on-line en Gómez Fraile, José María (2001): Sobre la adscripción étnica de Calagurris y su entorno en las fuentes clásicas. Revista Kalakorikos nº 6, páginas 30-32
  11. Tito Livio. Historia de Roma, XXXIII. Libro XLV

Bibliografía

Fuentes clásicas

Fuentes modernas

  • Armendáriz Martija, Javier (1997-98): El yacimiento arqueológico de La Custodia (Viana): triste trayectoria de una ciudad berona excepcional. Trabajos de arqueología Navarra, ISSN 0211-5174, Nº 13, páginas 7-32 Leer on-line
  • Armendáriz Martija, Javier (2000): Bases arqueológicas para la localización de la ciudad vascona de Curnonium en Los Arcos (Navarra). Comunicación al II Coloquio Internacional sobre la Romanización organizado por la Sociedad de Estudios Vascos en diciembre de 2000 en Vitoria-Gasteiz. Leer on-line
  • Blázquez Martínez, José Mª: Los vascos y sus vecinos en las fuentes literarias griegas y romanas de la Antigüedad. IV Symposium de Prehistoria Peninsular (Pamplona, 1966). Institución Príncipe de Viana, 1966, pp. 177-205 Leer on-line.
  • Espinosa, Urbano: Vareia. Enclave romano en el valle del Ebro Leer on-line en Cervantes virtual.
  • Espinosa, Urbano (1996):Arquitectura funeraria de Vareia: Influencias mediterráneas. Revista Complutum, ISSN 1131-6993, Nº 6, 1, 1996 págs. 433-440 Leer on-line
  • Gómez Fraile, José María (2001): Sobre la adscripción étnica de Calagurris y su entorno en las fuentes clásicas. Revista Kalakorikos nº 6 Leer on-line.
  • Labeaga Mendiola, Juan Cruz: Los Berones, Vareia y el poblado de la Custodia. Trabajos de arqueología Navarra, ISSN 0211-5174, Nº 14, 1999‑2000, pags. 205-224 Leer on-line.
  • Labeaga Mediola, J.C (1990): Las monedas de Uaracos y Calagurris en el poblado berón de La Custodia, Viana (Navarra). Comentario sobre su cronología. Revista Berceo. ISSN 0210-8550, Nº 118-119, 1990 , pags. 131-148 Leer on-line
  • Luezas Pascual, R.A. y Andrés Valero, S. (1989): Un posible alfar de cerámica romana en Varea. Revista Brocar: Cuadernos de investigación histórica, ISSN 0214-4670, Nº 15, 1989, pags. 151-166 Leer on-line
  • Más artículos relacionados