Ir al contenido

Trastorno de personalidad autodestructiva

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Trastorno de personalidad autodestructiva fue una propuesta de trastorno de personalidad. Se discutió en un apéndice de la tercera edición revisada del manual (DSM-III-R) en 1987, pero nunca fue formalmente admitido en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM en inglés). Como una alternativa, el diagnóstico personality disorder not otherwise specified, sigue en uso para el DSM-5. Una clasificación propuesta para versiones futuras es la de personality disorder-trait specified (PD-TS). Algunos investigadores y teóricos continúan usando el criterio DSM-III-R. El nombre código oficial del diagnóstico era, 301.90 (Trastorno de personalidad NOS).[1]

Diagnóstico[editar]

Definición propuesta en DSM-II-R para ser revisada[editar]

Trastorno de personalidad autodestructiva es:

A) Un patrón generalizado de comportamiento autodestructivo, comenzando a principios de la edad adulta y presente en una variedad de contextos. La persona a menudo puede evitar o socavar experiencias placenteras, sentirse atraído por situaciones o relaciones en las que sufrirán y evitar que otras personas las ayuden, como se indica en al menos cinco de los siguientes:

  1. Elige personas y situaciones que llevan a la decepción, el fracaso o el maltrato incluso cuando hay mejores opciones claramente disponibles
  2. Rechaza o hace ineficaces los intentos de otros para ayudarlos
  3. Después de eventos personales positivos (por ejemplo, un nuevo logro), responde con depresión, culpa o un comportamiento que produce dolor (por ejemplo, un accidente)
  4. Incita a enojar o rechazar respuestas de otros y luego se siente herido, derrotado o humillado (por ejemplo, se burla de su cónyuge en público, provoca una réplica enojada y se siente devastado)
  5. Rechaza las oportunidades para el placer o se niegan a reconocer que se divierten (a pesar de tener las habilidades sociales adecuadas y la capacidad para el placer)
  6. No logra realizar tareas cruciales para sus objetivos personales a pesar de haber demostrado capacidad para hacerlo, por ejemplo, ayuda a los compañeros a escribir trabajos, pero no puede escribir los suyos
  7. Está desinteresado en, o rechaza a las personas que siempre lo tratan bien
  8. Se compromete con un sacrificio excesivo que no es solicitado por los destinatarios del sacrificio

B) Los comportamientos en A no ocurren exclusivamente en respuesta a, o en anticipación de, abuso físico, sexual o psicológico.

C) Los comportamientos en A no ocurren solo cuando la persona está deprimida

Exclusión de DSM-IV[editar]

Históricamente, el masoquismo se ha asociado con la sumisión femenina. Este trastorno se volvió polémico desde el punto de vista político cuando se asoció con la violencia doméstica, que era considerada principalmente causada por hombres. Sin embargo un número de estudios sugiere que el trastorno es común. A pesar de su exclusión del DSM-IV en 1994, continúa disfrutando de una amplia difusión entre los médicos como un constructo que explica una gran cantidad de facetas del comportamiento humano.

El masoquismo sexual que "provoca angustia o deterioro clínicamente significativo en áreas sociales, ocupacionales u otras áreas importantes de funcionamiento" todavía está en el DSM-IV.

Subtipos de Millon[editar]

Theodore Millon ha propuesto cuatro subtipos de masoquista. Cualquier masoquista individual puede encajar en ninguno, uno o más de los siguientes subtipos.

Subtipo Descripción Rasgos de personalidad
Masoquista virtuoso Incluyendo características histriónicas Orgullosamente desinteresado, abnegado; auto-ascético; las cargas se juzgan nobles, justas y santas; otros deben reconocer la lealtad y la fidelidad; Gratitud y aprecio esperados por el altruismo y la tolerancia.
Masoquista posesivo Incluyendo características negativistas Fascina y entrampa volviéndose celoso, sobreprotector, e indispensable; entrampa, toma control, conquista, esclaviza, y domina a otros siendo expiatorio a una falta; control por  dependencia obligatoria.
Masoquista abnegado Incluyendo características evitativas Es "destrozado por el éxito"; Experimenta la "victoria por medio de la derrota"; gratificado por las desgracias personales, los fracasos y las humillaciones; evita los mejores intereses; elige ser víctima, arruinado, deshonrado.
Masoquista oprimido Incluyendo características depresivas Experimenta la miseria genuina, la desesperación, la angustia, el tormento, la enfermedad; Quejas usadas para crear culpabilidad en otros; Los resentimientos se manifestaron eximiendo de responsabilidades y abrumando a los "opresores".

Referencias[editar]

  1. Tavris, Carol (1993). «Misdiagnosing the Mind». En Simon & Schuster, ed. The mismeasure of woman. New York. p. 181. ISBN 0-671-79749-2. 
  • Jump up to: a b c Millon, Theodore, Personality Disorders in Modern Life, 2004
  • Kass, F Self-defeating personality disorder: an empirical study (1987)
  • Reich, J Prevalence of DSM-III-R self defeating (masochistic) personality disorder in normal and outpatient populations Journal of Nervous and Mental Diseases, 175, 52-54 (1987)
  • Millon, Theodore - Personality Subtypes

Enlaces externos[editar]