Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Teoría económica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.0.150.3 (disc.) a la última edición de Davius
Línea 4: Línea 4:
*[[macroeconomía]]
*[[macroeconomía]]


PEÑAROL
== Historia ==
Tradicionalmente las teorías económicas se centraron en temas como la [[moneda]], el [[comercio internacional]] y la [[Producción (economía)|producción]] de [[Bien económico|bienes]]. Más adelante se introdujeron nuevos temas como el [[ciclo económico]], la [[teoría del equilibrio]], la [[inflación]], el [[ahorro]], la [[inversión]] y ''otros aspectos'' macroeconómicos. Actualmente la economía tiende a incorporar nuevas situaciones relacionadas con la [[teoría de la elección]] y el modo en que los [[agentes económicos]] ''parcialmente racionales'' toman decisiones basándose en [[incentivo]]s y [[expectativa]]s, que pueden ser de cualquier tipo (material o no material).

La teoría nos dice cuáles son los principales componentes del [[sistema económico]], cómo funciona cada uno aisladamente, así como el funcionamiento de todos en conjunto.


== Escuelas de pensamiento ==
== Escuelas de pensamiento ==

Revisión del 13:51 9 may 2013

Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o modelos que pretenden explicar aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados:

PEÑAROL

Escuelas de pensamiento

La evolución de la teoría económica ha estado ligada al tipo de problema económico prototípico que en cada momento histórico era prototípico en la teorización. Cada escuela consideró un tipo de problema prototípico y desarrolló una línea de pensamiento que pretendía explicar el problema económico prototípico del momento. Algunas teorías económicas son:

  • Escuelas preclásicas:
  • Escuela clásica: Los padres de lo que conocemos actualmente como “capitalismo” son Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus. Ellos continúan desarrollando las tesis de los fisiócratas aunque esto ya durante el transcurso del siglo XIX. Retoman el principio de «laissez faire, laissez passer» (dejar hacer, dejar pasar) llevándolo a su máximo potencial: la economía de libre mercado, lo que significa la no intervención del gobierno en ella. Afirmaban que la acumulación de la riqueza de las naciones se debe a la ausencia de regulaciones estatales lo que desemboca en una economía de mercado con un fuerte predominio de la ley de la oferta y la demanda.
  • El marxismo: basado en el pensamiento de Karl Marx, se concentra en el estudio de la producción, del valor (con la teoría del valor-trabajo) y en el circuito económico;
  • La escuela marginalista, a veces llamada con abuso de lengua primera escuela neoclásica, fue iniciada entre otros por Carl Menger, Léon Walras, W. S. Jevons y Alfred Marshall; inició el estudio riguroso de la microeconomía;
  • La escuela keynesiana, iniciada por John M. Keynes, apuntó ciertas críticas macroeconómicas al comportamiento predicho de las economías nacionales desde el punto de vista marginalista;
  • La escuela austríaca se opone a la utilización de los métodos de las ciencias naturales para el estudio de las acciones humanas, y prefiere utilizar métodos lógicos deductivos y la introspección, lo que se denomina individualismo metodológico; desarrollada a partir de la obra La acción humana, de Ludwig von Mises.
  • La escuela neoclásica constituye una síntesis del enfoque de la escuela marginalista con el keynesianismo, en lo que se llamó síntesis neoclásica; John Hicks fue uno de los iniciadores principales de esta corriente; sigue siendo el enfoque predominante de la mayor parte de los manuales didácticos de economía;
    • Tanto el monetarismo, partidario de una reducción de intervención estatal (un desarrollo a partir de la macroeconomía keynesiana y de la Escuela de Chicago y de un liberalismo moderado),
    • como el postkeynesianismo (un desarrollo heterodoxo basado en las ideas de Keynes, M. Kalecki y los sraffianos) constituyen desarrollos divergentes a partir de un cuerpo básico basado en la síntesis de la escuela neoclásica.

Véase también