Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tarraco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Coyau (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Tarraco Lageplan.png|thumb|240px|Plano de Tarraco en época imperial, con los principales edificios]]
{{Ficha de Patrimonio de la Humanidad
[[Archivo:Tarragona.Museo.Arqueologico.jpg|thumb|240px|Los principales restos de la ciudad romana se conservan en el ''[[Museu Nacional Arquelògic de Tarragona]]'' (MNAT).]]
| Nombre = Conjunto arqueológico de Tarraco
'''Tarraco''' es el nombre antiguo de la actual ciudad de [[Tarragona]] ([[Cataluña]], [[España]]). Durante el [[Imperio romano]] fue una de las principales ciudades de la Península Ibérica y capital de la provincia romana llamada [[Hispania Citerior]] o [[Hispania Tarraconensis]]. El nombre completo de la ciudad en la época de la [[República Romana]] era '''''Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco'''''.<ref>[[Claudio Ptolomeo]], ii. 6. § 17</ref> En el año 2000, el [[conjunto arqueológico de Tarraco]] fue declarado patrimonio mundial de la [[UNESCO]].
| Imagen = PANAmfiteatre.jpg
| Tamaño = 300
| Pie = [[Anfiteatro de Tarraco]].
| Coor = {{coord|41|06|53.0|N|1|15|33.5|E}}
| País = {{bandera2|España}}
| Tipo = Cultural
| Criterios = ii, iii
| ID = 875rev
| Región = [[Europa]] y <br/> [[América del Norte]]
| Año = 2000
| Extensión =
| Extensiones =
| Peligro =
}}


== Prehistoria y segundas guerras púnicas ==
El '''Conjunto arqueológico de [[Tarraco]]''', es uno de los más extensos conjuntos arqueológicos pertenecientes a la [[Hispania Romana]] que se conservan en [[España]]. Fue declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] en [[2000]] por la [[Unesco]]. La ciudad de Tarraco es el más antiguo asentamiento romano en la [[Península Ibérica]], convirtiéndose en capital de la [[Hispania Citerior|provincia de ''Hispania Citerior'']] en el [[siglo I a. C.|siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.]]
El término municipal era poblado en tiempos preromanos por Íberos que tuvieron contacto comercial con los griegos y fenicios que se establecieron en la costa. Las colonias ibéricas estaban presentes particularmente en el valle del [[Ebro]]. En el término municipal de Tarragona hay hallazgos de colonia desde el siglo 5 a. C.


Las fuentes que se refieren a la presencia de Íberos en Tarraco son ambiguas. [[Titus Livius]] menciona una ''oppidum parvum'' (''colonia pequeña'') de nombre Cissis, [[Polibius]] nombra una polis llamada Kissa (Κίσσα).<ref>Livius 21, 60; Polybios 3, 76, 5.</ref> Poco después de la llegada de Gnaeus Cornelius Scipio Calvus a Ampurias (Emporion) en 218 a.C. en las segundas guerras púnicas, Tarraco es mencionada por primera vez. Livius escribe que los romanos conquistaron un campo de abastecimiento púnico para las tropas de Hannibal cerca de Cissis y que tomaron la ciudad. Poco tiempo más tarde los romanos fueron atacados "no lejos de Tarraco“ (''haud procul Tarracone'').<ref>Livius 21, 60, 1ff.</ref> Pero permanece impreciso si Cissis y Tarraco eran la misma ciudad. Una moneda encontrada en Ampurias lleva la inscripción ibérica ''Tarakon-salir'' (''salir'' significa probablemente ''plata''). Esta moneda, grabada siguiendo modelos de Ampurias en un lugar desconocido, es fechada en general en ~250 a. C., en todo caso antes de la llegada de los romanos. El nombre ''Kesse'' aparece en monedas del origen ibérico del siglo 1 y 2 a. C. Fueron marcadas siguiendo normas de peso romanas. ''Kesse'' debe ser equiparado con Cissis, el lugar de origen de los Cissetanos mencionados por Plinius.<ref name="Plinius">Plinius: ''Naturalis historia'' 3, 21.</ref>
Aún quedan muchas importantes ruinas [[Arte romano|romanas]] en Tarragona. Parte de los cimientos de las grandes murallas ciclópeas cerca del Cuartel de Pilatos se cree que pueden ser anteriores a la época romana. El edificio que se acaba de mencionar, una prisión en el [[siglo XIX]], se dice que era el palacio de [[Octavio Augusto|Augusto]].


En el año de 217 a. C. llegaron las fuerzas romanas a cargo de [[Publio Cornelio Escipión el Africano|Publius Cornelius Scipio Africanus]] a Tarraco. Tarraco fue el alojamiento de invierno entre los años 211 y 210, y allí reunía Publius Cornelius a las tribus de Hispania en ''conventus''.<ref>Livius 26, 19 u. 51.</ref> La población fue mayormente leal a los romanos durante la guerra. Livius les llamó ''aliados y amigos del pueblo romano'' (''socii et amici populi Romani'') y los pescadores de Tarraco (''piscatores Tarraconenses'') sirvieron con sus barcas durante el sitio de [[Cartago Nova]].<ref>Livius 27, 42; Livius 26, 45.</ref>
Tarraco, como la mayor parte de las ciudades antiguas, ha seguido siendo habitada, habiendo sido desmontada por sus propios ciudadanos para obtener materiales de construcción. El [[Anfiteatro de Tarraco|anfiteatro]] cerca de la orilla del mar fue usado como una [[cantera]], y sólo quedan de él actualmente unos pocos vestigios. Se construyó encima del [[Circo romano de Tarraco|circo]], de 45,72 metros de largo, aunque algunas secciones del mismo pueden seguir trazándose. Por toda la ciudad aparecen inscripciones en [[latín]] e incluso en [[Idioma fenicio|fenicio]], en las piedras de las casas.


La historia romana más temprana de Tarragona estuvo ligada a los [[Escipiones]], como ya expresó [[Plinius]]: ''Tarraco Scipionum opus'', Tarraco fue obra de los Escipiones como [[Cartago]] lo fue de los [[Punos]].<ref name="Plinius"/>
Dos monumentos antiguos, algunos a pequeña distancia de la ciudad, sin embargo, han envejecido mucho mejor. El primero de ellos es un magnífico [[Puente del Diablo (Tarragona)|acueducto]], que cruza un valle a un kilómetro y medio de las puertas. Tiene 21 metros de largo, y los arcos inferiores, de los que hay dos filas, tienen casi tres metros de alto. El monumento al noroeste de la ciudad, y también a aproximadamente kilómetro y medio, es un sepulcro romano, que normalmente se llama [[Torre de los Escipiones]], pero no hay autoridad que afirme que fueron enterrados aquí. (Cf. Ford, ''Handbook'', p. 219, ''seq''.; Florez, ''Esp. Sagr.'' xxix. p. 68, ''seq''.; Miñano, ''Diccion''. viii. p. 398.)
[[Archivo:Conquista Hispania.svg|thumb|La conquista de península ibérica por los romanos duró más de 200 años.]] La conquista de península ibérica por los romanos duró más de 200 años.


== Tarraco durante la República Romana ==
== Criterios ==
Durante los siglos siguientes Tarraco consituye una base de abastecimiento y campamento de invierno durante las guerras contra los celtíberos, igual que ocurrió durante las segundas guerras púnicas. Por eso se supone una presencia militar en este periodo, posiblemente en el área más alta del actual casco antiguo. En 197 a. C., las regiones conquistadas, todavía estrechas bandas a lo largo de la costa de España, estaban repartidas entre las nuevas provincias de [[Hispania Citerior]] e [[Hispania Ulterior]]. La capital de Hispania Citerior era principalmente Cartago Nova. Sin embargo [[Estrabón]] dice que los gobernadores residían no sólo en [[Cartago Nova]] sino también en Tarraco.<ref>Strabon 3, 4, 7.</ref>
La [[Unesco]] consideró que las ruinas que se conservan de la antigua [[ciudad romana]] de Tarraco merecían incluirse en la Lista del [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio mundial]] por cumplirse dos criterios:


[[Archivo:PuentedelDiablo.jpg|thumb|Acueducto romano conocido como el Pont del Diable (Puente del Diablo).]]
''Criterio ii. Los restos romanos de Tarraco son de una importancia excepcional en el desarrollo del planeamiento y diseño urbanístico romano y sirvió de modelo para las capitales provinciales en el resto del mundo.''
No queda del todo claro el estatus legal de Tarraco. Estaba probablemente organizada como ''conventus civium Romanorum'' (convento = reunión de ciudadanos romanos de la provincia) durante la república, con dos ''magistri'' (directores civiles) en cabeza. Gaius Porciu Cato, cónsul del año 114 a. C., elegió Tarraco como lugar de su destierro en el año de 108. lo cual indica que Tarraco era una ciudad libre o tal vez aliada en aquel momento.


Según Estrabón<ref>Strabon 3, 4, 9 (160).</ref> uno de los últimos combates había tenido lugar no lejos de Tarraco. Cuando César batía a los partidarios de [[Pompeius]] en 49 a. C. en Ilerda (Lleida), Tarraco apoyó su ejército con alimentos.<ref>Caesar, ''De Bello Civili'' 1, 60.</ref> No está del todo claro si Tarraco recibió el estatus de colonia por parte de Caesar o de Augustus, aunque la investigación actual suele asumir que fue el primero quien otorgó ese estatus después de su victoria en Munda.<ref>AE 1957, 309, AE 1957, 310 = RIT (G. Alföldy: ''Die Römischen Inschriften von Tarraco.'' Madrider Forschungen 10, Berlin 1975) 1 y 2.</ref>
''Criterio iii. Tarraco proporciona un testimonio elocuente y sin parangón de una etapa significativa en la historia de las tierras mediterráneas en la Antigüedad.''


== El periodo de Caesar Augustus ==
== Lugares protegidos ==
[[Archivo:Hispania 2a division provincial.PNG|thumb|Provincias hispanas tras la reforma de [[Augustus]].]]
{| {{tablabonita}} width="60%"
En el año de 27 a. C. el emperador [[Augustus]] (o Augusto) se dirigió a Hispania para vigilar las campañas en [[Cantabria]]. Sin embargo debido a su salud débil prefirió quedarse en Tarraco.<ref>Sueton, ''Augustus'' [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Suetonius/12Caesars/Augustus*.html#26 26, 3].</ref> Al parecer, Augustus hizo construir un altar en la ciudad, y una anécdota del retórico [[Quintiliano]] menciona que los habitantes de Tarraco se quejaron ante Augustus de que una palmera había crecido en el altar, respondíendo él que eso significaría que no era usado muy a menudo.<ref>Quintilian, ''Institutio oratoria'' 6, 3.</ref>
! Código

! Nombre
[[Archivo:Spain.Catalonia.Roda.de.Bara.Arc.Bera.jpg|thumb|Arco de Berá en la [[Vía Augusta]], a unos 20 km al norte de Tarraco.]]
! Lugar
Poco después convirtió la vieja ''via Herculea'' en la ''[[Via Augusta]]''. Un mojón, encontrado en Plaza del Toros, menciona esa carretera entre 12 y 6 a. C., que llevaba a [[Barcino]] por el nordeste y a [[Dertosa]], [[Sagunto|Saguntum]] y ([[Valencia|Valentia]]) por el sur.
! Coordenadas

|-
Durante la presencia de Augustus las provincias españolas fueron organizadas de nuevo. La Hispania Ulterior fue repartida en las nuevas provincias Baetica y Lusitania. Tarraco se hacía la capital de Hispania Citerior, también conocida como Hispania Tarraconensis.<ref>El nombre oficial permaneció como ''provincia Hispania citerior''. En fuentes literarias es común el nombre de ''Tarraconensis'' (p.e., en la ''naturalis historia'' de [[Plinio]], 3,6, [[Sueton]], ''Galba'' [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Suetonius/12Caesars/Galba*.html#8 8].</ref>
| 875-001

| [[Muralla de Tarragona|Murallas romanas]]
La ciudad floreció bajo Augustus. El escritor Pomponiu Mela la describe en el siglo 1 de la siguiente manera: "Tarraco es el puerto más rico en esta costa" (''Tarraco urbs est en his oris maritimarum opulentissima'').<ref>Mela II 90.</ref> Tarraco acuñó bajo Augustus y Tiberius monedas propias con representaciones del culto imperial y la inscripción CVT, CVTT o CVTTAR.<ref>Burnett, ''Roman Provincial Coinage I.'' 218/219.</ref>
| [[Tarragona]]

| {{coord|41|07|12.4|N|1|15|32.6|E}}
Después de la muerte de Augustus en el año de 14 d.C., el emperador fue deificado oficialmente y en 15 d.C. se erigió un templo que lo bendecía, probablemente en el barrio oriental o en la cercanía del foro de la colonia, como menciona Tacitus en sus ''annales''.<ref>Tacitus: ''Annalen'' [http://www.thelatinlibrary.com/tacitus/tac.ann1.shtml#78 1, 78.]</ref>
|-

| 875-002
== La ciudad durante el alto imperio ==
| [[Foro romano de Tarraco|El recinto de culto imperial]]
[[Archivo:Tarraconensis_SPQR.png|thumb|Plano de la provincia [[Tarraconensis]].]]
| Tarragona
En el año 68 dC [[Galba]], que residió ocho años en Tarraco, fue proclamado emperador en [[Clunia]]. Bajo [[Vespasiano]] comenzó una reorganización de las precarias finanzas del estado. Según Plinio<ref>Plinio: Naturalis Historia, 3, 4, 30 </ref> esto permitió conceder la ciudadanía latina a los habitantes de Hispania. El territorio español, que desde la antigüedad consistía en zonas urbanas y un territorio dividido según la organización tribal, se transformó en áreas que se organizaron alrededor de los centros urbanos de todo, sea en [[colonia romana|colonias]] o en [[municipio romano|municipios]], facilitando la recaudación de impuestos. Un rápido incremento de la construcción pudo ser causa de la reorganización de la provincia. Durante este periodo fueron probablemente construidos el [[anfiteatro]], el área del templo y el foro provincial en la parte superior de la ciudad. Entre 70 y 180 dC la mayoría de las estatuas fueron colocadas en esos lugares.
| {{coord|41|07|10.3|N|1|15|30.0|E}}

|-
Bajo el emperador [[Trajano]] fue nombrado patrón de la ciudad el [[Senado romano|senador]] [[Lucio Licinius Sura]]. Sura provenía de la Tarraconensis y alcanzó los más altos cargos del Estado. Probablemente, en el invierno 122/123 dC [[Adriano]] visitó la ciudad y celebró en ella un ''conventus'' para España. Además, se reconstruyó el templo de Augusto.
| 875-003

| [[Foro romano de Tarraco|Foro provincial]]
Con el final del siglo II comenzaron en Tarraco claras dificultades económicas. Se construyeron pocas estatuas en honor de la ciudad, probablemente debido a la falta de financiación.<ref>RE, Supl. XV, 598, Tarraco, Géza Alföldy</ref> Este período vio también la derrota de la lucha contra el emperador [[Clodius Albinus]], entre cuyos partidarios estuvo el gobernador de la Tarraconensis Novius Lucius Rufus. Desaparecen de las inscripciones dedicadas a las Provinciae Concilium y aparecen cada vez más inscripciones dedicadas al personal militar. En adelante hubo menos de comerciantes influyentes en el ''ordo decurionum'' (administración civil) y más ''patroni'' (grandes terratenientes y altos funcionarios públicos). Severo reconstruyó el templo de Augusto ([[heliogábalo]]) en el anfiteatro, como demuestra una inscripción del fondo.<ref name="Elagabal">RIT 84.</ref>
| Tarragona

| {{coord|41|07|05.0|N|1|15|21.0|E}}
En el año 259 fueron ejecutsados en el anfiteatro de Tarraco el obispo [[Fructuoso]] y sus dos diáconos Augurio y Eulogio, en el marco de la persecución del cristianismo por el Imperio Romano.
|-

| 875-004
== Bajo imperio ==
| [[Circo romano de Tarraco|El circo]]
[[Archivo:Hispania3c.JPG|thumb|La Península Ibérica en la antigüedad tardía.]]
| Tarragona
Tras las reformas de la administración imperial de [[Diocleciano]], la península será una diócesis divida en seis provincias que eran mucho más pequeñas que anteriormente. Tarraco siguió siendo capital, pero de una provincia mucho más pequeña. Los edificios destruidos durante la invasión de los francos fueron lentamente reconstruidos o sustituidos por otros nuevos. Entre [[Diocleciano]] y Maximiano (286 a 293) se construyó un ''pórtico de Júpiter'' que podría ser parte de una basílica.<ref>G. Alföldy in RE Suppl XV Sp. 599 zur Inschrift siehe AE, 1929, 00233, RIT 91.</ref>
| {{coord|41|06|56.9|N|1|15|24.5|E}}

|-
En 476, tras la caída de Roma y del Imperio Romano de Occidente, Tarraco fue ocupada por los visigodos y el rey Eurich. No existe evidencia de destrucción y al parecer la captura de la ciudad fue relativamente tranquila. Es probable que los visigodos se hicieran cargo de las estructuras existentes imponiendo una clase superior delgada. La existencia de tumbas cristianas en este periodo parecen confirmarlo.
| 875-005
El fin de la historia antigua de la ciudad vino con la [[Invasión musulmana de la Península Ibérica|llegada de los musulmanes]] en el 713 o 714.
| [[Foro colonial de Tarraco|El Foro colonial]]

| Tarragona
== Véase también ==
| {{coord|41|06|52.5|N|1|14|56.6|E}}
* [[Conjunto arqueológico de Tarraco]]
|-
* [[Circo romano de Tarraco]]
| 875-006
| [[Teatro romano de Tarraco|El teatro romano]]
* [[Foro romano de Tarraco]]
* [[Teatro romano de Tarraco]]
| Tarragona
* [[Anfiteatro de Tarraco]]
| {{coord|41|06|48.6|N|1|14|52|E}}
* [[Muralla de Tarragona]]
|-
* [[Puente del Diablo (Tarragona)|Puente del Diablo]]
| 875-007
* [[Torre de los Escipiones]]
| [[Anfiteatro de Tarraco|El anfiteatro]], la basílica e iglesia románica

| Tarragona
== Referencias ==
| {{coord|41|06|53.0|N|1|15|33.5|E}}
{{Listaref|1}}
|-
| 875-008
| [[Cementerio paleocristiano de Tarragona|Cementerio paleocristiano]]
| Tarragona
| {{coord|41|06|53.1|N|1|14|18.0|E}}
|-
| 875-009
| [[Pont del Diable (Tarragona)|Acueducto]]
| 4 km al norte de Tarragona
| {{coord|41|08|47.6|N|1|14|36.6|E}}
|-
| 875-010
| [[Torre de los Escipiones]]
| 5 km al este de Tarragona
| {{coord|41|07|52.7|N|1|18|59.0|E}}
|-
| 875-011
| [[Cantera del Médol]]
| 9 km al norte de Tarragona
| {{coord|41|08|12.7|N|1|20|22.4|E}}
|-
| 875-012
| [[villa-mausoleo de Centcelles|La villa-mausoleo de Centcelles]]
| 4,6 km al nor-noroeste de Tarragona
| {{coord|41|09|07.6|N|1|13|49.7|E}}
|-
| 875-013
| [[Villa dels Munts|La villa dels Munts]]
| 10 km al este de Tarragona
| {{coord|41|08|01.8|N|1|22|22.8|E}}
|-
| 875-014
| [[Arco de Bará|Arco de triunfo de Bará]]
| 20 km al este de Tarragona
| {{coord|41|10|22.9|N|1|28|07.3|E}}
|}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Tarraco}}
{{commonscat|Tarraco}}
{{Bueno|de}}
* [http://whc.unesco.org/en/list/875 Siito web de la UNESCO]

[[Categoría:Conjunto arqueológico de Tarraco| ]]
[[Categoría:Monumentos de Tarragona]]


[[Categoría:Conjunto arqueológico de Tarraco]]
[[Categoría:Ciudades romanas en España]]
[[Categoría:Tarragona]]


[[ca:Conjunt arqueològic de Tàrraco]]
[[ca:Tàrraco]]
[[de:Archäologisches Ensemble von Tarraco]]
[[de:Tarraco]]
[[nl:Tarraco]]
[[eu:Tarracoko arkeologia multzoa]]
[[pt:Tarraco]]
[[fr:Ensemble archéologique de Tarragone]]
mi perro chispi

Revisión del 08:30 25 ene 2010

Plano de Tarraco en época imperial, con los principales edificios
Los principales restos de la ciudad romana se conservan en el Museu Nacional Arquelògic de Tarragona (MNAT).

Tarraco es el nombre antiguo de la actual ciudad de Tarragona (Cataluña, España). Durante el Imperio romano fue una de las principales ciudades de la Península Ibérica y capital de la provincia romana llamada Hispania Citerior o Hispania Tarraconensis. El nombre completo de la ciudad en la época de la República Romana era Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco.[1]​ En el año 2000, el conjunto arqueológico de Tarraco fue declarado patrimonio mundial de la UNESCO.

Prehistoria y segundas guerras púnicas

El término municipal era poblado en tiempos preromanos por Íberos que tuvieron contacto comercial con los griegos y fenicios que se establecieron en la costa. Las colonias ibéricas estaban presentes particularmente en el valle del Ebro. En el término municipal de Tarragona hay hallazgos de colonia desde el siglo 5 a. C.

Las fuentes que se refieren a la presencia de Íberos en Tarraco son ambiguas. Titus Livius menciona una oppidum parvum (colonia pequeña) de nombre Cissis, Polibius nombra una polis llamada Kissa (Κίσσα).[2]​ Poco después de la llegada de Gnaeus Cornelius Scipio Calvus a Ampurias (Emporion) en 218 a.C. en las segundas guerras púnicas, Tarraco es mencionada por primera vez. Livius escribe que los romanos conquistaron un campo de abastecimiento púnico para las tropas de Hannibal cerca de Cissis y que tomaron la ciudad. Poco tiempo más tarde los romanos fueron atacados "no lejos de Tarraco“ (haud procul Tarracone).[3]​ Pero permanece impreciso si Cissis y Tarraco eran la misma ciudad. Una moneda encontrada en Ampurias lleva la inscripción ibérica Tarakon-salir (salir significa probablemente plata). Esta moneda, grabada siguiendo modelos de Ampurias en un lugar desconocido, es fechada en general en ~250 a. C., en todo caso antes de la llegada de los romanos. El nombre Kesse aparece en monedas del origen ibérico del siglo 1 y 2 a. C. Fueron marcadas siguiendo normas de peso romanas. Kesse debe ser equiparado con Cissis, el lugar de origen de los Cissetanos mencionados por Plinius.[4]

En el año de 217 a. C. llegaron las fuerzas romanas a cargo de Publius Cornelius Scipio Africanus a Tarraco. Tarraco fue el alojamiento de invierno entre los años 211 y 210, y allí reunía Publius Cornelius a las tribus de Hispania en conventus.[5]​ La población fue mayormente leal a los romanos durante la guerra. Livius les llamó aliados y amigos del pueblo romano (socii et amici populi Romani) y los pescadores de Tarraco (piscatores Tarraconenses) sirvieron con sus barcas durante el sitio de Cartago Nova.[6]

La historia romana más temprana de Tarragona estuvo ligada a los Escipiones, como ya expresó Plinius: Tarraco Scipionum opus, Tarraco fue obra de los Escipiones como Cartago lo fue de los Punos.[4]

La conquista de península ibérica por los romanos duró más de 200 años.

La conquista de península ibérica por los romanos duró más de 200 años.

Tarraco durante la República Romana

Durante los siglos siguientes Tarraco consituye una base de abastecimiento y campamento de invierno durante las guerras contra los celtíberos, igual que ocurrió durante las segundas guerras púnicas. Por eso se supone una presencia militar en este periodo, posiblemente en el área más alta del actual casco antiguo. En 197 a. C., las regiones conquistadas, todavía estrechas bandas a lo largo de la costa de España, estaban repartidas entre las nuevas provincias de Hispania Citerior e Hispania Ulterior. La capital de Hispania Citerior era principalmente Cartago Nova. Sin embargo Estrabón dice que los gobernadores residían no sólo en Cartago Nova sino también en Tarraco.[7]

Acueducto romano conocido como el Pont del Diable (Puente del Diablo).

No queda del todo claro el estatus legal de Tarraco. Estaba probablemente organizada como conventus civium Romanorum (convento = reunión de ciudadanos romanos de la provincia) durante la república, con dos magistri (directores civiles) en cabeza. Gaius Porciu Cato, cónsul del año 114 a. C., elegió Tarraco como lugar de su destierro en el año de 108. lo cual indica que Tarraco era una ciudad libre o tal vez aliada en aquel momento.

Según Estrabón[8]​ uno de los últimos combates había tenido lugar no lejos de Tarraco. Cuando César batía a los partidarios de Pompeius en 49 a. C. en Ilerda (Lleida), Tarraco apoyó su ejército con alimentos.[9]​ No está del todo claro si Tarraco recibió el estatus de colonia por parte de Caesar o de Augustus, aunque la investigación actual suele asumir que fue el primero quien otorgó ese estatus después de su victoria en Munda.[10]

El periodo de Caesar Augustus

Provincias hispanas tras la reforma de Augustus.

En el año de 27 a. C. el emperador Augustus (o Augusto) se dirigió a Hispania para vigilar las campañas en Cantabria. Sin embargo debido a su salud débil prefirió quedarse en Tarraco.[11]​ Al parecer, Augustus hizo construir un altar en la ciudad, y una anécdota del retórico Quintiliano menciona que los habitantes de Tarraco se quejaron ante Augustus de que una palmera había crecido en el altar, respondíendo él que eso significaría que no era usado muy a menudo.[12]

Arco de Berá en la Vía Augusta, a unos 20 km al norte de Tarraco.

Poco después convirtió la vieja via Herculea en la Via Augusta. Un mojón, encontrado en Plaza del Toros, menciona esa carretera entre 12 y 6 a. C., que llevaba a Barcino por el nordeste y a Dertosa, Saguntum y (Valentia) por el sur.

Durante la presencia de Augustus las provincias españolas fueron organizadas de nuevo. La Hispania Ulterior fue repartida en las nuevas provincias Baetica y Lusitania. Tarraco se hacía la capital de Hispania Citerior, también conocida como Hispania Tarraconensis.[13]

La ciudad floreció bajo Augustus. El escritor Pomponiu Mela la describe en el siglo 1 de la siguiente manera: "Tarraco es el puerto más rico en esta costa" (Tarraco urbs est en his oris maritimarum opulentissima).[14]​ Tarraco acuñó bajo Augustus y Tiberius monedas propias con representaciones del culto imperial y la inscripción CVT, CVTT o CVTTAR.[15]

Después de la muerte de Augustus en el año de 14 d.C., el emperador fue deificado oficialmente y en 15 d.C. se erigió un templo que lo bendecía, probablemente en el barrio oriental o en la cercanía del foro de la colonia, como menciona Tacitus en sus annales.[16]

La ciudad durante el alto imperio

Plano de la provincia Tarraconensis.

En el año 68 dC Galba, que residió ocho años en Tarraco, fue proclamado emperador en Clunia. Bajo Vespasiano comenzó una reorganización de las precarias finanzas del estado. Según Plinio[17]​ esto permitió conceder la ciudadanía latina a los habitantes de Hispania. El territorio español, que desde la antigüedad consistía en zonas urbanas y un territorio dividido según la organización tribal, se transformó en áreas que se organizaron alrededor de los centros urbanos de todo, sea en colonias o en municipios, facilitando la recaudación de impuestos. Un rápido incremento de la construcción pudo ser causa de la reorganización de la provincia. Durante este periodo fueron probablemente construidos el anfiteatro, el área del templo y el foro provincial en la parte superior de la ciudad. Entre 70 y 180 dC la mayoría de las estatuas fueron colocadas en esos lugares.

Bajo el emperador Trajano fue nombrado patrón de la ciudad el senador Lucio Licinius Sura. Sura provenía de la Tarraconensis y alcanzó los más altos cargos del Estado. Probablemente, en el invierno 122/123 dC Adriano visitó la ciudad y celebró en ella un conventus para España. Además, se reconstruyó el templo de Augusto.

Con el final del siglo II comenzaron en Tarraco claras dificultades económicas. Se construyeron pocas estatuas en honor de la ciudad, probablemente debido a la falta de financiación.[18]​ Este período vio también la derrota de la lucha contra el emperador Clodius Albinus, entre cuyos partidarios estuvo el gobernador de la Tarraconensis Novius Lucius Rufus. Desaparecen de las inscripciones dedicadas a las Provinciae Concilium y aparecen cada vez más inscripciones dedicadas al personal militar. En adelante hubo menos de comerciantes influyentes en el ordo decurionum (administración civil) y más patroni (grandes terratenientes y altos funcionarios públicos). Severo reconstruyó el templo de Augusto (heliogábalo) en el anfiteatro, como demuestra una inscripción del fondo.[19]

En el año 259 fueron ejecutsados en el anfiteatro de Tarraco el obispo Fructuoso y sus dos diáconos Augurio y Eulogio, en el marco de la persecución del cristianismo por el Imperio Romano.

Bajo imperio

La Península Ibérica en la antigüedad tardía.

Tras las reformas de la administración imperial de Diocleciano, la península será una diócesis divida en seis provincias que eran mucho más pequeñas que anteriormente. Tarraco siguió siendo capital, pero de una provincia mucho más pequeña. Los edificios destruidos durante la invasión de los francos fueron lentamente reconstruidos o sustituidos por otros nuevos. Entre Diocleciano y Maximiano (286 a 293) se construyó un pórtico de Júpiter que podría ser parte de una basílica.[20]

En 476, tras la caída de Roma y del Imperio Romano de Occidente, Tarraco fue ocupada por los visigodos y el rey Eurich. No existe evidencia de destrucción y al parecer la captura de la ciudad fue relativamente tranquila. Es probable que los visigodos se hicieran cargo de las estructuras existentes imponiendo una clase superior delgada. La existencia de tumbas cristianas en este periodo parecen confirmarlo. El fin de la historia antigua de la ciudad vino con la llegada de los musulmanes en el 713 o 714.

Véase también

Referencias

  1. Claudio Ptolomeo, ii. 6. § 17
  2. Livius 21, 60; Polybios 3, 76, 5.
  3. Livius 21, 60, 1ff.
  4. a b Plinius: Naturalis historia 3, 21.
  5. Livius 26, 19 u. 51.
  6. Livius 27, 42; Livius 26, 45.
  7. Strabon 3, 4, 7.
  8. Strabon 3, 4, 9 (160).
  9. Caesar, De Bello Civili 1, 60.
  10. AE 1957, 309, AE 1957, 310 = RIT (G. Alföldy: Die Römischen Inschriften von Tarraco. Madrider Forschungen 10, Berlin 1975) 1 y 2.
  11. Sueton, Augustus 26, 3.
  12. Quintilian, Institutio oratoria 6, 3.
  13. El nombre oficial permaneció como provincia Hispania citerior. En fuentes literarias es común el nombre de Tarraconensis (p.e., en la naturalis historia de Plinio, 3,6, Sueton, Galba 8.
  14. Mela II 90.
  15. Burnett, Roman Provincial Coinage I. 218/219.
  16. Tacitus: Annalen 1, 78.
  17. Plinio: Naturalis Historia, 3, 4, 30
  18. RE, Supl. XV, 598, Tarraco, Géza Alföldy
  19. RIT 84.
  20. G. Alföldy in RE Suppl XV Sp. 599 zur Inschrift siehe AE, 1929, 00233, RIT 91.

Enlaces externos

mi perro chispi