Ir al contenido

Tafí del Valle

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:38 7 dic 2006 por 80.200.127.243 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox Ciudad Argentina

Tafí del Valle (Tucumán): Vista desde El Infiernillo

La ciudad de Tafí del Valle se encuentra ubicada en el departamento homónimo, del cual es cabecera, en el oeste de la provincia argentina de Tucumán, a 126 km de la capital provincial, San Miguel de Tucumán.

Geografía

Se comunica con la ciudad de San Miguel de Tucumán por las RN 38 y Provincial 307.

Toponimia

Taktikllakta (idioma cacán: "Pueblo de la espléndida entrada") parece haber sido el nombre inicial del poblado y el valle que domina, simplificado por los españoles como Tafí (téngase en cuenta que en Tucumán existe otra importante ciudad con el nombre Tafí: Tafí Viejo).

Historia

El poblamiento originario supera los 7 milenios, hace 2300 años se establecieron pueblos agricultores y recolectores probablemente antecedentes de la cultura Tafí.

A mediados de s XVI inician su presencia los realistas, pero la usurpación española sobre el valle no pudo consolidarse inmediatamente ante la bravía resistencia ofrecida por los diaguitas, en especial la ofrecida por la parcialidad de los calchaquíes.

En 1636 el valle es ofrecido como Merced Real a la familia española de los Leguizamo y Guevara que fundan una estancia. Tal estancia es comprada por los jesuítas que ya se habían establecido en la zona en 1617. Débese a los jesuítas el inicio de los lacticinios y en especial la producción de excelentes quesos en este valle.

Clima y ecología

Debido a la altitud, el clima predominante es el templado -con nevadas invernales-, el sector oriental del valle, precisamente en donde se encuentra la ciudad de Tafí del Valle, es húmedo con un bioma de pradera en la que predominan los céspedes, gramíneas y se dan bosquecillos de coníferas, caducifolias y molles. Hacia el oeste la humedad va disminuyendo lo que da lugar a la precencia esporádica de cactáceas como los cardones. El contraste es netamente espectacular en el punto llamado Abra del Infiernillo, allí se observan inmediatamente al oeste los semidesiertos y desiertos y al este las semperverentes praderas, bosques, selvas cubiertas por abundantes nubes.
En la ciudad de Tafí del Valle las temperaturas máximas promedio de verano (en enero) son de 26 ºC, las temperaturas máximas promedio invernales (en julio) son de sólo 16 ºC siendo frecuentes durante el invierno las temperaturas de - 5 ºC.

Economía

El clima templado-húmedo predominante ha favorecido, desde el ingreso de los europeos en el s XVI la ganadería con ovinos, bovinos, equinos y -en menor grado- caprinos. Así como el cultivo de cereales como el trigo. a partir de los ganados se producen excelentes quesos (Ver: queso de Tafí) y quesillos. Desde la segunda mitad de s XX se ha ido desarrollando el turismo (inicialmente de aventura), su importancia merece acápite aparte:

Turismo

Ubicado en el oeste de la provincia de Tucumán, Tafí del Valle es considerado el lugar de fin de semana y veraneo predilecto de los tucumanos tanto por sus bellezas naturales como por su clima. A partir del 2003, se comenzó a incluir esta hermosa zona turística entre los paquetes internacionales dentro de lo que comprende el circuito del NOA.

Saliendo desde la ciudad de San Miguel de Tucumán, hacia Tafí, la RP 307 va penetrando en la selva tucumana, y se interna en la majestuosa Quebrada de los Sosa(Reserva natural). La ruta pasa por tres parajes que son dignos de mencionar por sus curiosas geoformas, como "El Indio", "La Heladera", y "El Fin del Mundo".

A la entrada oriental del Valle de Tafí, se puede encontrar la localidad de El Mollar, que ofrece una completa infraestructura turística complementando al de la ciudad de Tafí del Valle.
Uno de los principales atractivos de la zona turística de Tafí son sus menhires (del celta men=piedra hir=larga). Se trata de monolitos hitifálicos, tallados por los pueblos originarios locales de la cultura Tafí. En un principio, se encontraban esparcidos por todo el valle pero, desgraciadamente el gobierno militar de facto, con impericia científica justificó el reunirlos a todos en el Parque de los Menhires cercano a la localidad de El Mollar, para preservar su integridad y evitar daños ocasionados por parte de los turistas que los visitan (destruir el inmenso espacio de colocación de las piedras en uno concentrado, es una típica incultura burocrática de las autoridades ignorantes). En dichos menhires podemos encontrar diferentes grabados.

Casi inmediatamente a El Mollar, y ascendiendo hacia Tafí del Valle se encuentra el Lago de la Angostura que además del paisaje entre altas montañas frecuentemente nevadas, ofrece el atractivo de la pesca y los deportes náuticos. Del mencionado lago sale el correntoso y límpido río Sosa que discurre hacia el naciente por cañones formando saltos.

A menos de 10 km del centro de Tafí del Valle se encuentra el Conjunto Jesuítico de La Banda (construido a inicios del s XVIII), el cerro Ñuñorco Grande y el Museo Casa Duende (museo dedicado a las creencias, mitos y tradiciones de la región).

Tafí ofrece una gran variedad de actividades tales como cabalgatas, recorridos en vehículos 4x4, trekking, windsurf, parapente y visitas a sus iglesias y estancias.

Anualmente se realiza para Semana Santa una representación de la "Pasión de Cristo" con actores locales y que año a año congrega a una mayor cantidad de espectadores.

Otro evento digno de mención es el Festival Nacional del Queso que se realiza todos los años en febrero.

Continuando al norte, se puede apreciar toda una vista panorámica de todo el valle, y seguir la ruta que conduce a Amaichá del Valle, las ruinas de Quilmes, El Pichao, Colalao del Valle y Cafayate (esta última en la provincia de Salta y célebre por sus excelentes vinos).

La ciudad de Tafí del Valle contaba en 2001 con alrededor de 5.000 habitantes, aunque ya le daba el rango de ciudad su condición de antigua cabecera departamental y la suma de habitantes de las poblaciones ubicadas unos 15 km a la redonda.
Gentilicio: en singulartafinista/o, en plural tafinistas/os.

Gastronomía y Hotelería

Enlaces externos