Sociedad acéfala

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En antropología, una sociedad acéfala (del griego, "sin cabeza") es una sociedad que carece de líderes o jerarquías políticas. Tales grupos se conocen también como sociedades igualitarias o no estratificadas.[cita requerida] Típicamente son sociedades pequeñas, organizadas en bandas o tribus que toman decisiones mediante consenso en vez de nombrar jefes o reyes permanentes. La mayoría de sociedades caza-recolección son acéfalas.[1]

Características[editar]

Durante el siglo XX los antropólogos y etnólogos documentaron con mucho nivel de detalle sociedades acéfalas entre grupos de cazadores-recolectores. Algunas características típicas de estos grupos humanos organizados como sociedades acéfalas eran:

  • Eran generalmente nómadas y, por tanto, no sedentarios.
  • Usualmente vivían de la pesca y la caza, por tanto no poseían grandes infraestructuras para la producción o conservación de alimentos.
  • Frecuentemente en la organización social los hombres eran preponderante en algunas labores económicas, preferentemente la caza; si bien las mujeres hacían la mayor parte del trabajo de recolección.
  • El poder y el estatus se basaba ampliamente en la tradición y en obligaciones normativas, en algunos casos una especie de asamblea de ancianos tenía amplios poderos deliberativos.
  • Medio de control social representado por el linaje y las costumbres.

Ejemplos[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Términos de la antropología cultural» (en inglés). Archivado desde el original el 30 de agosto de 2006. Consultado el 31 de marzo de 2015. 
  2. Mair, Lucy (192). «Capítulo 7 La política sin estado». Introducción a la antropología social (7ª edición). Madrid: Alianza. ISBN 84-206-2067-X. 
  3. Evans-Pitchard, E. E. (1940). The Nuer: A Description of the Modes of Livelihood and Political Institutions of a Nilotic People (en inglés). Oxford: Clarendon Press. 
  4. Harris, Marvin (1993). «¿Había vida antes de los jefes?». Nuestra especie (1ª edición). Madrid: Alianza. ISBN 84-206-9633-1. 
  5. a b c Hoebel, Adamson (1980). «Capítulo 31. Organización política». Antropología: El estudio del hombre (2ª edición). Barcelona: Omega. p. 458. ISBN 84-282-0331-8. 
  6. Pospisil, L. The Kapauk Papuans of New Guinea (en inglés). New York. pp. 32-63. 
  7. Reay, Marie Olive (1959). The Kuma: Freedom and Conformity in the New Guinea Highlands (en inglés).