Sievert

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:30 16 ene 2017 por Arjuno3 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El sievert[1]​ (símbolo Sv) es una unidad derivada del SI que mide la dosis de radiación absorbida por la materia viva, corregida por los posibles efectos biológicos producidos. 1 Sv es equivalente a un julio entre kilogramo (J kg-1). Esta unidad da un valor numérico con el que se pueden cuantificar los efectos estocásticos producidos por las radiaciones ionizantes.

Se utilizó este nombre en honor al físico sueco Rolf Sievert.

El organismo encargado de las definiciones de todas las unidades de medida utilizadas para las radiaciones ionizantes y la radiactividad es la ICRU (International Commission on Radiation Units and measurements). Sus recomendaciones son adoptadas por el BIPM (Bureau International des Poids et Mesures) con lo que se incorporan al Sistema Internacional de Unidades.

Su diferencia con el gray (unidad de la dosis absorbida) es que el sievert está corregido por el daño biológico que producen las radiaciones, mientras que el gray mide la energía absorbida por un material.

Se cumple la equivalencia 1 Sv = 1 Gy para las radiaciones electromagnéticas (rayos X y gamma) y los electrones, pero para otras radiaciones debe utilizarse un factor corrector: 20 para la radiación alfa, de 1 a 20 para neutrones libres.

Esta unidad es utilizada para medir diferentes magnitudes usadas en protección radiológica, como la dosis equivalente, la dosis colectiva, la dosis ambiental o la dosis efectiva entre otras, cada una de ellas corregida o "ponderada" por distintos factores que reflejan distintos aspectos, como la Eficiencia Biológica Relativa (RBE en inglés).

Síntomas inmediatos en la salud

Síntomas en los humanos a causa de la radiación acumulada durante un mismo día[2]​ (los efectos se reducen si el mismo número de Sieverts se acumula en un periodo más largo):


Síntomas en humanos por radiación acumulada durante un año,[3]​ en milisieverts (1 Sv=1000 mSv):

  • 2.5 mSv: Radiación media anual global.
  • 5.5 - 10.2 mSv: Valores naturales medios en Guarapari (Brasil) y en Ramsar (Irán).[4]​ Sin efectos nocivos.
  • 6.9 mSv: Escáner CT o TAC.
  • 50 - 250 mSv: Límite para trabajadores de prevención y emergencia, respectivamente.

Dosis máxima de radiación de los astronautas

En los viajes espaciales, y debido a que en el espacio existe radiación a causa del viento solar y de los rayos cósmicos, la NASA tiene la norma por la cual en 10 años de servicio, un astronauta no debería recibir mayor radiación que la que incrementaría en un 3 % la probabilidad de sufrir a futuro un cáncer mortal.[5]

Usando esta norma, la NASA calcula la cantidad de radiación máxima que un astronauta debería recibir en 10 años de servicio (basados en cálculos aproximados, sin mucha estadística disponible):[5]

Hombres de 25 años: 0,7 Sv; Mujeres de 25 años: 0,4 Sv
Hombres de 35 años: 0,9 Sv; Mujeres de 35 años: 0,6 Sv
Hombres de 45 años: 1,5 Sv; Mujeres de 45 años: 0,9 Sv
Hombres de 55 años: 2,9 Sv; Mujeres de 55 años: 1,6 Sv

Conversión a otras unidades

1 Sv = 100 rem

En las aplicaciones que pueden encontrarse comúnmente suelen ser utilizados sus submúltiplos mSv y μSv. A partir de 1 Sv los efectos más importantes son los deterministas, por lo que se utiliza la dosis absorbida (por tanto los gray).

Notas

  1. La radiación reduce el número de glóbulos blancos, por lo que el organismo es más vulnerable a las infecciones

Referencias

  1. Real Academia Española. «sievert». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 21 de marzo de 2015. 
  2. «Nuclear Energy: the Good, the Bad, and the Debatable». National Institutes of Health. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2012. 
  3. . Ministry of Education, Culture, Sports, Science MEXT) http://eq.wide.ad.jp/files_en/110411fukushima_1000_en.pdf.  Falta el |título= (ayuda)
  4. «High Background Radiation Areas of Ramsar, Iran». 
  5. a b Daniel Marín. «#LunesTetas: La relación entre las tetas y el viaje a Marte (o por qué es más probable que la primera persona en pisar el planeta rojo sea un hombre)». 


Enlaces externos