Santo Cristo de la Veracruz (Popayán)
Santo Cristo de la Veracruz | ||
---|---|---|
Autor | Juan Martínez Montanés | |
Creación |
siglo XVII (circa. año 1600) | |
Ubicación | Iglesia de San Francisco (Popayán), Colombia | |
Estilo |
Barroco, Escuela Española | |
Material | Madera policromada | |
El Señor de los Milagros de la Vera Cruz, más comúnmente conocido como El Santo Cristo de la Veracruz, es una imagen tallada bajo la advocación de Cristo crucificado venerada en su santuario principal ubicado en la Iglesia de San Francisco en pleno centro histórico de la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca en Colombia.
Historia
[editar]Se le atribuye la autoría de la elaboración del Cristo al jiennense Juan Martínez Montañés, fechándose su hechura hacia el año de 1600 o un tiempo posterior ya entrado en el siglo XVII,[1] aunque hasta el día de hoy se pone en tela de juicio estas atribuciones, quedando en debate entre los historiadores si realmente lo talló el maestro español u otro.
Lo cierto es que al poco tiempo de su realización arribó de España al Nuevo Mundo y de ahí fue trasladado hasta la floreciente ciudad de Asunción de Popayán, donde en primera instancia fue entronizado y venerado en la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de las Monjas Agustinas Descalzas, siendo uno de los cristos más queridos a quien se le empezaron a atribuir diversos favores recibidos, por lo que entre la población se le adjudicó el título de El Señor de los Milagros.
Fundándose hacia fines del siglo una cofradía dedicada bajo su patrocinio, con el nombre de la Hermandad de los Españoles del Señor de los Milagros de la Veracruz, con sede en primera instancia en el templo de la Encarnación.
Tras múltiples factores naturales como decisiones eclesiásticas, entre las que destaca el Terremoto del 2 de febrero de 1736, que destruyó complemente la Encarnación, siendo trasladado el Señor de los Milagros a la Iglesia de San Francisco apenas en reconstrucción y estableciéndose ahí la sede de la hermandad, permaneciendo en veneración en este templo hasta el día de hoy, aunque su cofradía se disolvió al no poder resistir los embates del fin del dominio español, la independencia de Colombia, o los diversos saqueos durante las posteriores guerras y la emigración de mucha de la población adinerada de la ciudad a otros lugares como el Ecuador.[2]
Características
[editar]La imagen representa a un Cristo muerto, clavado en la cruz y a punto de ser bajado del madero. Tiene su cabeza inclinada hacia su lado derecho, coronado de espinas y con tres potencias de oro saliendo de él, su cuerpo semidesnudo, ensangrentado y atravesado en su costado por la lanza de Longinos, es solo cubierto por un perizonium o manto de pureza tallado sobre el, los clavos que lo unen a los travesaños tienen caras piramidales. Sin duda el rasgo más característico del Crucifijo es su Cruz, la cual está chapada en su totalidad por plata repujada obra magna de la Orfebrería de la escuela payanesa.
Origen del nombre
[editar]El nombre del Santo Cristo de la Vera Cruz proviene debido a la creencia popular que narra que el fundador de la ciudad de Popayán, don Sebastián de Belalcázar trajo consigo desde la península ibérica una astilla de la Verdadera Cruz de Cristo, una reliquia de primer orden que se piensa que fue encontrada integra por Santa Helena de Constantinopla en el siglo IV, que según la Leyenda dorada media más de tres metros,[3] siendo después seccionada en pequeñas porciones y repartidas por todo el Imperio Romano. La tradición piadosa cuenta que aquella astilla de madera del adelantado fue introducida en el centro de la unión del travesaño con el madero de la cruz de plata y que de ahí se originan los diversos favores y prodigios atribuidos a la imagen, que la hizo merecedora del título de El Señor de los Milagros.
Semana Santa
[editar]Desde su llegada a Popayán, la imagen del Santo Cristo ha tenido un rol preponderante en los desfiles sacros de la semana mayor desde la época colonial, tanto es así que tiene una procesión dedicada en su honor, la cual se realiza en la noche del Jueves Santo,[4] teniendo como signo distintivo sus arreglos florares rojos que simbolizan el infinito amor que expresó Jesús al instituir la sagrada eucaristía.
En la Procesión del Santo Cristo de la Veracruz, el crucifijo sale a desfilar como su propio paso, posicionándose entre los pasos de El Señor de la Expiración por enfrente y de La Dolorosa por detrás, siendo presidido delante por el Estandarte de la Junta Permanente Pro Semana Santa portado por el comandante de la III División del Ejército Nacional de Colombia y cuerpo de oficiales y suboficiales.[5]Su actual síndico es César Negret Mosquera.[6]
Véase también
[editar]- Señor del Perdón
- Señor Caído de Popayán
- Amo Jesús Nazareno
- Santo Cristo de las Angustias
- Señor de la Expiración (Popayán)
Referencias
[editar]- ↑ Wilches Chaux, Gustavo; Patiño, Silvia; Zambrano Ulloa, Carlos (2005). «I». Semana Santa en Popayán. Villegas Asociados. p. 17. ISBN 9789589393680. Consultado el 28 de marzo de 2012.
- ↑ Jaime Fletcher Feijoo, Las procesiones de Semana Santa en Popayán. Algo para los cargueros.1950
- ↑ Según el artículo "The True Cross" en la Enciclopedia Católica.
- ↑ http://www.juntaprosemanasantapopayan.com/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Itemid=2
- ↑ «Procesión Jueves Santo - Semana Santa de Popayán». juntasemanasanta. Consultado el 30 de diciembre de 2023.
- ↑ «Patrimonio Patojo - El Santo Cristo de la Veracruz 🙏🏻❤️ Orgullo de #Popayán 🇨🇴 es la imagen del Santo Cristo de la Veracruz que se encuentra en el Templo de San Francisco de la Ciudad Blanca, es una hermosa talla española del siglo XVII y su cruz esta enchapada completamente en plata, actualmente se encuentra en custodia del ilustre patojo Cesar Negret Mosquera. Cuenta la leyenda que en el cruce de los dos maderos se encuentra una pequeña astilla de la verdadera Cruz de Jesucristo, de ahí su nombre de Veracruz, leyenda que según la tradición oral se dice también que el fragmento fue traído por el mismo Sebastián de Belalcázar, fundador de la ciudad. Fotografía: Alexander Mosquera | Facebook». www.facebook.com. Consultado el 30 de diciembre de 2023.