Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sangonera la Seca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:
| cp = 30.835
| cp = 30.835
| coor =
| coor =
| superficie = 10
| superficie = 0.1
| altitud = 100
| altitud = 100
| distancia = 11
| distancia = 11
Línea 22: Línea 22:


}}
}}
'''Sangonera la Seca''' es una [[pedanía]] perteneciente al [[municipio]] de [[Murcia]] en la [[Región de Murcia]] ([[España]]). Cuenta con una población de 5.035 habitantes y una extensión de 10 m², siendo la pedanía murciana más grande en cuanto a extensión. Se encuentra a unos 11 km de Murcia y tiene una altitud media de 100 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra dividida en varios barrios, entre los que destacamos al Puntarrón, Cuevas del Norte, Molino de la Vereda y los diseminados de las Salinas y Belén. Celebra sus Fiestas Mayores la primera semana de junio, en honor del Sagrado Corazón de Jesús, su patrono. En agosto celebra las fiestas de la Ermita Roca, también en honor a su patrono y el 8 de septiembre, la romería y fiestas de su patrona, la Virgen María Santísima de Belén, la más antigua. Otros festejos son la Virgen del Carmen (en Cuevas del Norte) y la Virgen del Rosario (en el Molino de la Vereda).
'''Sangonera la Seca''' es una [[pedanía]] perteneciente al [[municipio]] de [[Murcia]] en la [[Región de Murcia]] ([[España]]). Cuenta con una población de 5.035 habitantes y una extensión de 10 m², siendo la pedanía murciana más pequeña en cuanto a extensión. Se encuentra a unos 11 km de Murcia y tiene una altitud media de 100 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra dividida en varios barrios, entre los que destacamos al Puntarrón, Cuevas del Norte, Molino de la Vereda y los diseminados de las Salinas y Belén. Celebra sus Fiestas Mayores la primera semana de junio, en honor del Sagrado Corazón de Jesús, su patrono. En agosto celebra las fiestas de la Ermita Roca, también en honor a su patrono y el 8 de septiembre, la romería y fiestas de su patrona, la Virgen María Santísima de Belén, la más antigua. Otros festejos son la Virgen del Carmen (en Cuevas del Norte) y la Virgen del Rosario (en el Molino de la Vereda).


'''Lugares de interés histórico''': la Ermita de Belén (siglo XV), donde se halla su patrona, la Virgen María Santísima de Belén, con obras de Gregorio Molera; la Ermita del Tío Roca, o del Sagrado Corazón de Jesús (siglo XIX), patrono de Sangonera la Seca, con obras de José Noguera; el caserón del Tío Roca, del siglo XIX; la Parroquia de San José (siglo XX), con obras de Muñoz Barberán, Anastasio Martínez, Francisco Liza y la imagen de San José, del siglo XIX, escuela valenciana.
'''Lugares de interés histórico''': la Ermita de Belén (siglo XV), donde se halla su patrona, la Virgen María Santísima de Belén, con obras de Gregorio Molera; la Ermita del Tío Roca, o del Sagrado Corazón de Jesús (siglo XIX), patrono de Sangonera la Seca, con obras de José Noguera; el caserón del Tío Roca, del siglo XIX; la Parroquia de San José (siglo XX), con obras de Muñoz Barberán, Anastasio Martínez, Francisco Liza y la imagen de San José, del siglo XIX, escuela valenciana.
Línea 31: Línea 31:


Limita con:
Limita con:
* al Norte: [[Cañada Hermosa]], [[Barqueros]] y municipio de [[Alcantarilla (Murcia)|Alcantarilla]]
* al Norte: [[Cañada Hermosa]], [[Barqueros]] y la ciudad de [[Alcantarilla (Murcia)|Alcantarilla]]
* al Este: [[San Ginés (Murcia)|San Ginés]] y [[Sangonera la Verde]]
* al Este: [[San Ginés (Murcia)|San Ginés]] y [[Sangonera la Verde]]
* al Oeste: municipios de [[Librilla]] y [[Alhama de Murcia]]
* al Oeste: municipios de [[Librilla]]
* al Sur: [[Carrascoy]]
* al sur: [[Sangonera la Verde]]


[[Categoría:Pedanías de Murcia]]
[[Categoría:Pedanías de Murcia]]

Revisión del 18:43 2 feb 2010

Sangonera la Seca
pedanía


Bandera

Escudo

Municipio de Murcia en la Región de Murcia
Municipio de Murcia en la Región de Murcia
País  España
• Com. autónoma  Región de Murcia
• Provincia  Murcia
• Comarca Huerta de Murcia
• Partido judicial Murcia
• Municipio Murcia
Ubicación 37°58′00″N 1°14′00″O / 37.966666666667, -1.2333333333333
• Altitud 100 m
Superficie 0,1 km²
Fundación Antiquísima, se desconoce, aunque su nombre es de origen latino.
Población 5035 hab. (INE 2008)
• Densidad 50 350 hab./km²
Gentilicio sangonerense
Código postal 30.835

Sangonera la Seca es una pedanía perteneciente al municipio de Murcia en la Región de Murcia (España). Cuenta con una población de 5.035 habitantes y una extensión de 10 m², siendo la pedanía murciana más pequeña en cuanto a extensión. Se encuentra a unos 11 km de Murcia y tiene una altitud media de 100 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra dividida en varios barrios, entre los que destacamos al Puntarrón, Cuevas del Norte, Molino de la Vereda y los diseminados de las Salinas y Belén. Celebra sus Fiestas Mayores la primera semana de junio, en honor del Sagrado Corazón de Jesús, su patrono. En agosto celebra las fiestas de la Ermita Roca, también en honor a su patrono y el 8 de septiembre, la romería y fiestas de su patrona, la Virgen María Santísima de Belén, la más antigua. Otros festejos son la Virgen del Carmen (en Cuevas del Norte) y la Virgen del Rosario (en el Molino de la Vereda).

Lugares de interés histórico: la Ermita de Belén (siglo XV), donde se halla su patrona, la Virgen María Santísima de Belén, con obras de Gregorio Molera; la Ermita del Tío Roca, o del Sagrado Corazón de Jesús (siglo XIX), patrono de Sangonera la Seca, con obras de José Noguera; el caserón del Tío Roca, del siglo XIX; la Parroquia de San José (siglo XX), con obras de Muñoz Barberán, Anastasio Martínez, Francisco Liza y la imagen de San José, del siglo XIX, escuela valenciana.

Otros lugares de interés: la ermita de las Cuevas del Norte(cuevanos), con pinturas de Cerezo Montilla; la ermita del Molino de la Vereda, con obras de José Noguera (Virgen del Rosario) y Almela Costa (cuadro de San Eustaquio); la presa de la Locía, en el Paso de los Carros, del siglo XIII; la ermita de la Purísima, en la Torre Guil, del siglo XVII; el escudo de la casa de los Teatinos (Siglo XVII); el escudo de Torre Visedo (Siglo XVIII); las Salinas, ya explotadas por los romanos, con un caserón del siglo XIX; el puente romano del Puntarrón (en el barrio de su mismo nombre).

Lugares ecológicos y paisajísticos: los cabezos de Cuesta Blanca, desde donde se divisa todo el Valle del Bajo Guadalentín y la huerta de Sangonera; el Parque Municipal de la Majada Blanca (conocido por el Majal Blanco), en la Sierra de Carrascoy, con vistas al valle del Sangonera; la Rambla de Belén, con impresionantes paredes y meandros; la Rambla de las Salinas, feroz en su comienzo y tímida en su final.

Limita con: