Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sanedrín»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 44: Línea 44:
Antes del 191 aC, el [[Sumo Sacerdote]] actuó ex oficio como jefe del Sanedrín, pero en el 191 aC, cuando el Sanedrín perdió la confianza en el Sumo Sacerdote, se creó el cargo de [[Nasí]] (Presidente).
Antes del 191 aC, el [[Sumo Sacerdote]] actuó ex oficio como jefe del Sanedrín, pero en el 191 aC, cuando el Sanedrín perdió la confianza en el Sumo Sacerdote, se creó el cargo de [[Nasí]] (Presidente).


Después de la época de [[Hillel el Viejo]] (finales del siglo 1 aC y principios del siglo 1 dC), el Nasi era casi siempre un descendiente de Hillel. El segundo miembro de más alto rango del Sanedrín se llamó la [[Av Beit Din]], o "Jefe de la Corte" (literalmente, Beit Din = "casa de la ley"), que presidía el Sanedrín cuando sesionaba como un tribunal penal.<ref>{{cita web |url=http://academic.brooklyn.cuny.edu/economic/friedman/sanhedrin.htm |título=Sanhedrin |editorial=CUNY}}</ref>
Después de la época de [[Hillel el Viejo]] (finales del siglo 1 aC y principios del siglo 1 dC), el Nasi era casi siempre un descendiente de Hillel. El segundo miembro de más alto rango del Sanedrín se llamó la [[Av Beit Din]], o "Jefe de la Corte" (literalmente, Beit Din = "casa de la ley"), que presidía el Sanedrín cuando sesionaba como un tribunal penal.<ref>{{cita weEl Sanedrín se atribuía funciones que los tribunales menores judíos no poseían. Como tales, eran los únicos que podrían juzgar el rey, ampliar los límites del Templo y de Jerusalén, y eran aquellos que resolvían toda pregunta relacionada a la interpretación de la ley.b |url=http://academic.brooklyn.cuny.edu/economic/friedman/sanhedrin.htm |título=Sanhedrin |editorial=CUNY}}</ref>


El Sanedrín se reunió en el edificio conocido como el [[Salón de Piedras Talladas]] (Lishkat Ha-Gazith), que tanto el Talmud y muchos estudiosos ubican en la pared norte del Monte del Templo, encontrándose la mitad en el interior del santuario y la otra mitad fuera de él, con puertas de acceso tanto hacia el Templo como hacia el exterior. El nombre de la sala servía probablemente para distinguirla de los edificios en el complejo del Templo utilizados con fines rituales, que debieron ser construidos de piedras sin tallar por cualquier instrumentos de hierro.
El Sanedrín se reunió en el edificio conocido como el [[Salón de Piedras Talladas]] (Lishkat Ha-Gazith), que tanto el Talmud y muchos estudiosos ubican en la pared norte del Monte del Templo, encontrándose la mitad en el interior del santuario y la otra mitad fuera de él, con puertas de acceso tanto hacia el Templo como hacia el exterior. El nombre de la sala servía probablemente para distinguirla de los edificios en el complejo del Templo utilizados con fines rituales, que debieron ser construidos de piedras sin tallar por cualquier instrumentos de hierro.

Revisión del 19:23 1 mar 2012

El Sanedrín (סנהדרין) era, en el Antiguo Israel, una asamblea o consejo de sabios estructurado en 23 jueces en cada ciudad judía. A su vez, el Gran Sanedrín era la asamblea o corte suprema de 71 miembros del pueblo de Israel.

El Sanedrín constaba de 71 miembros: el sumo sacerdote y 70 hombres prominentes de la nación. En tiempos de los romanos, lo componían tres grupos: la aristocracia sacerdotal (fundamentalmente saduceos), la aristocracia laica y los instruidos escribas del grupo de los fariseos. La aristocracia sacerdotal, apoyada por la nobleza laica, estaba al frente del tribunal. Los saduceos eran conservadores, mientras que los fariseos eran liberales y, en su gran mayoría, plebeyos con mucha influencia sobre el pueblo. Según el historiador Josefo, los saduceos se plegaban a las exigencias de los fariseos, a veces a regañadientes. Por eso, Pablo pudo sacar partido de la rivalidad y las diferencias doctrinales de estas dos facciones para defenderse ante el Sanedrín (Hechos 23:6-9).

El Sanedrín funcionaba como un cuerpo judicial, cuya jurisdicción no se limitaba solamente a asuntos religiosos, sino que también actuaba en el ámbito civil. Funcionó durante la época de la dominación romana de Israel, desde la etapa final del Segundo templo de Jerusalén hasta el siglo V. Estaba dirigida por un sumo sacerdote.

Tenía competencias sobre la doctrina religiosa judía: establecer el calendario de fiestas y regular la vida religiosa del país. Como gobierno político, elaborar y aprobar las leyes, verificar el cumplimiento del marco legal y juzgar los delitos. Estos poderes estaban limitados por las autoridades romanas. Así por ejemplo, si el Sanedrín condenaba a muerte a una persona, no podía aplicarse la sentencia sin la autorización del gobernador o procurador romano.

Se sabe que en el Gran Sanedrín existían tres partidos: los saduceos, los fariseos y los zelotes.

De acuerdo con la Misná, el Sanedrín era el único tribunal con autoridad para atender asuntos de importancia nacional, tratar con jueces que cuestionaban sus decisiones y juzgar a falsos profetas. Así pues, Jesús y Esteban comparecieron ante el Sanedrín acusados de blasfemar; Pedro y Juan, de subvertir el orden social, y Pablo, de profanar el templo (Marcos 14:64; Hechos 4:15-17; 6:11; 23:1; 24:6).

Origen

El término Sanedrín es griego y data de la época helenística, pero el concepto se remonta a la Biblia. En la Torá, Dios ordena a Moisés que "Reúna para mí ["Espah-Li"] setenta hombres de los ancianos de Israel, que sepas que son los ancianos y los oficiales del pueblo, y los llevarás a la Tienda del Encuentro, y ellos estarán allí contigo" (Números 11:16).

Además, Dios ordenó a Moisés "poner las manos"[1]​ (figura que implica un acto de "ordenación", unción, nombramiento) sobre Josué hijo de Nun. Es a partir de este punto, según lo sostiene la tradición rabínica clásica, que el Sanedrín comenzó: con los setenta ancianos, encabezados por Moisés, para un total de setenta y uno. A medida que los miembros del Sanedrían fallecían, o dejaban de ser aptos para el servicio, nuevos miembros eran sometidos a ordenación, o "Semijá".[2]​ Estas ordenaciones continuaron en forma ininterrumpida desde Moisés a Josué, de este a los ancianos de Israel, los profetas (incluyendo Esdras y Nehemías) y a todos los sabios del Sanedrín.

Fue en el año 191 antes de Cristo cuando el Sanedrín se estableció, siendo disuelto algún tiempo después de la destrucción del Segundo Templo.[3]

El tribunal asmoneo en la Tierra de Israel, presidido por Alejandro Janeo, rey de Judea hasta 76 antes de Cristo, seguido por su esposa, Alexandra Salomé en 76 o 75 antes de Cristo, llevaba toda la parafernalia de la realeza helenística: ministros, cortesanos, una burocracia y guardaespaldas. El anterior Consejo de Ancianos fue renombrado Synhedrion o Sanedrín.[4]​ La naturaleza exacta de este primer Sanedrín no está clara. Puede haber sido un cuerpo de sabios y/o sacerdotes, o una institución política, legislativa y judicial. Sólo después de la destrucción del Segundo Templo el Sanedrín pasó a estar formado sólo por sabios.[5]

Disolución

Al final del período del Segundo Templo, el Sanedrín llega a su apogeo, al legislar sobre todos los aspectos de la vida judía, en los planos civil, religioso y político dentro de los parámetros establecidos por la Biblia y la tradición rabínica.

Después de la destrucción del Segundo Templo en el 70, el Sanedrín se restableció en Yavneh con autoridad reducida, aunque tanto el gobierno imperial romano como la legislación todavía continúan reconociéndolo como la máxima autoridad en materia religiosa.

En el 80 se trasladó a Usha, bajo la presidencia de Gamliel II. En 116 se trasladó de nuevo a Yavneh, y otra vez de vuelta a Usha. Se movió en el 140 a Shefaram bajo la presidencia de Shimon ben Gamliel II, y nuevamente se traslada en el 163 a Beth Shearim y Séforis, bajo la presidencia de Judá I. Por último, se trasladó a Tiberíades, en 193, bajo la presidencia de Gamliel III (193-220) hijo de Judá Hanasí, donde se convirtió más bien en un consistorio, pero todavía conserva, bajo la presidencia de Judá II (220 a 270), el poder de la excomunión.

Durante la presidencia de Gamaliel IV (desde 270 hasta 290), debido a la persecución de una cada vez más cristianizada Roma, abandonó el nombre del Sanedrín, reemplazándolo por el de Beth Hamidrash.

Como reacción a la postura pro-judía del emperador Juliano, Teodosio I prohibió las sesiones del Sanedrín y declaró ilegal la ordenación. El derecho romano indicaba la pena de muerte a todo rabino que recibiera la ordenación y la destrucción completa de la ciudad donde tuvo lugar la misma. [6]

Dado que el calendario hebreo se basa en el testimonio de los testigos, algo que se había tornado demasiado peligroso dada la postura romana, Hillel II recomienda cambiar a un calendario basado en cálculos matemáticos. Este calendario se adoptó en el año 358 en una sesión clandestina del Sanedrín, la que probablemente fuera la última sesión y definitivamente fue su última decisión de importancia.

Gamliel VI (400-425) fue el último presidente del Sanedrín. Con su muerte en 425, ejecutado por Teodosio II por haber construido nuevas sinagogas en contra del decreto imperial, el título de Nasi, último vestigio del antiguo Sanedrín, se convirtió en ilegal. Un decreto imperial del año 426 derivó el impuesto de los patriarcas (post excessum patriarchorum) en el tesoro imperial [18]

Estructura, funciones y procedimientos

El Sanedrín se atribuía funciones que los tribunales menores judíos no poseían. Como tales, eran los únicos que podrían juzgar el rey, ampliar los límites del Templo y de Jerusalén, y eran aquellos que resolvían toda pregunta relacionada a la interpretación de la ley.

Antes del 191 aC, el Sumo Sacerdote actuó ex oficio como jefe del Sanedrín, pero en el 191 aC, cuando el Sanedrín perdió la confianza en el Sumo Sacerdote, se creó el cargo de Nasí (Presidente).

Después de la época de Hillel el Viejo (finales del siglo 1 aC y principios del siglo 1 dC), el Nasi era casi siempre un descendiente de Hillel. El segundo miembro de más alto rango del Sanedrín se llamó la Av Beit Din, o "Jefe de la Corte" (literalmente, Beit Din = "casa de la ley"), que presidía el Sanedrín cuando sesionaba como un tribunal penal.[7]

El Sanedrín se reunió en el edificio conocido como el Salón de Piedras Talladas (Lishkat Ha-Gazith), que tanto el Talmud y muchos estudiosos ubican en la pared norte del Monte del Templo, encontrándose la mitad en el interior del santuario y la otra mitad fuera de él, con puertas de acceso tanto hacia el Templo como hacia el exterior. El nombre de la sala servía probablemente para distinguirla de los edificios en el complejo del Templo utilizados con fines rituales, que debieron ser construidos de piedras sin tallar por cualquier instrumentos de hierro.

El Sanedrín en el cristianismo

Con excepción de los sábados y los días sagrados, el Sanedrín se reunía todos los días en su sala de reuniones. Las sesiones se extendían desde la hora del sacrificio matinal hasta la ofrenda de la tarde, así que solo se celebraban juicios durante el día. Además, como las sentencias de muerte no se dictaban el mismo día del juicio, sino el siguiente, estos casos no se juzgaban la víspera de un sábado ni de una fiesta. También se advertía seriamente a los testigos sobre la gravedad de derramar sangre inocente.

De acuerdo con el Talmud, los juicios que implicaban la pena de muerte no se celebraban de forma apresurada, pues los jueces hacían todo lo posible por salvar al acusado.

Nicodemo —“un gobernante de los judíos”— visitó a Jesús al amparo de la noche. Aun así, lo defendió ante el Sanedrín con este argumento: “Nuestra ley no juzga a un hombre a menos que primero haya oído de parte de él y llegado a saber lo que hace, ¿verdad?” Además, tras la muerte de Jesús, donó “un rollo de mirra y áloes” con el fin de preparar el cuerpo para su entierro (Juan 3:1, 2; 7:51, 52; 19:39).

José de Arimatea, quien también formaba parte del Sanedrín, tuvo el valor de pedir a Pilato el cuerpo de Jesús para enterrarlo en una tumba nueva de su propiedad. José “esperaba el reino de Dios”, aunque por temor a los judíos no se identificaba como discípulo de Jesús. Con todo, hay que decir en su favor que no apoyó con su voto el complot del Sanedrín para matar a Jesucristo (Marcos 15:43-46; Mateo 27:57-60; Lucas 23:50-53; Juan 19:38).

Otro miembro del Sanedrín llamado Gamaliel aconsejó con sensatez a sus compañeros que dejaran de hostigar a los discípulos de Jesús. “De otro modo —dijo—, quizás se les halle a ustedes luchadores realmente contra Dios.” (Hechos 5:34-39)

En conclusión, el Sanedrín, si bien poseía una injerencia importante en algunas de las decisiones del Imperio romano, no podía condenar a nadie a muerte.

Intentos de renovación

Desde la disolución del Sanedrín en el año 358, no se ha reconocido universalmente autoridad dentro de la ley judía.

Maimónides (1135-1204) fue uno de los más grandes eruditos de la Edad Media y es posiblemente uno de los estudiosos más ampliamente aceptados entre el pueblo judío, desde la clausura del Talmud en el año 500. Influido por la escuela racionalista del pensamiento y, en general, inclinado por una redención natural (en oposición a lo milagroso) del pueblo judío, Maimónides propone una solución racionalista para lograr el objetivo de restablecer el más alto tribunal en la tradición judía, invistiéndolo de la misma autoridad que gozaba originalmente. Ha habido varios intentos para aplicar las recomendaciones de Maimónides, la última de ellas en los tiempos modernos.

El problema de la reinstauración del Sandedrin radica en que, al interrumpirse su actividad, no existía un ente con la autoridad suficiente para nombrar a alguien como miembro del Sanedrín. La propuesta de Maimónides se encuentra en su obra Mishné Tora:

Me parece que si todos los sabios de la Tierra de Israel consienten en nombrar dayanim (jueces) y concederles semijá (ordenación), tienen el derecho de musmajim y puedan juzgar los casos de pena y están autorizados para conceder semijá a los demás [restaurando así] bíblica ordenación. (Mishé Tora, Hiljot Sanedrín 4:11)

A partir de esta posición, ha habido intentos de renovar la ordenación rabínica y restablecer un Sanedrín: el rabino Jacob Berab en 1538, el rabino Israel Shklover en 1830, el rabino Aharon HaCohen Mendel en 1901, el Rabino Zvi Kovsker en 1940 y el rabino Yehuda Leib Maimón en 1949, además del Sanedrin de Napoleón, en 1806.

El último intento es de octubre de 2004 (Tishrei 5765), cuando un grupo de rabinos que representan diversas comunidades ortodoxas en Israel llevó a cabo una ceremonia en Tiberias, donde el Sanedrín original se había disuelto, en la que el grupo restablece el Sanedrín de acuerdo con la propuesta de Maimónides y la obra jurídica del rabino Yosef Karo (Shuljan Aruj). Esta iniciativa no ha sido reconocida universalmente, y la mayor parte de los rabinos más reconocidos dentro del mundo ortodoxo optaron por no formar parte de la misma (aunque en general se abstuvieron de condenarla).[8]

Este nuevo "Sanedrín" toma un auge mayor a finales del año 2009, y en el 2010 se estableció oficialmente cómo parte del liderazgo gubernamental judío en Israel, formando con cada casta judío-ortodoxa, sus nuevos 70 miembros. Se estima que para este 2011 se elija su nuevo Nasí-Sacerdotal y en el 2012 haga su primera elección política, y se encarge del cuidado civíl; para que tome acciones militares referente a la re-conquista de sus pueblos y la re-construcción de su templo, convirtiéndolo en el III templo de Israel.

Referencias

  1. Números 27:23
  2. Babylonian Talmud: Sanhedrin 13b-14a
  3. Tosofoth Yom Tov and the Maharal.
  4. Wanderings: Chaim Potok's History of the Jews, Chaim Potok, Knopf, New York, p. 191.
  5. Wanderings: Chaim Potok's History of the Jews, Chaim Potok, Knopf, New York, p. 191.
  6. A History of the Jewish People, by Hayim Ben-Sasson, Harvard University Press (October 15, 1985), ISBN 978-0-674-39731-6
  7. {{cita weEl Sanedrín se atribuía funciones que los tribunales menores judíos no poseían. Como tales, eran los únicos que podrían juzgar el rey, ampliar los límites del Templo y de Jerusalén, y eran aquellos que resolvían toda pregunta relacionada a la interpretación de la ley.b |url=http://academic.brooklyn.cuny.edu/economic/friedman/sanhedrin.htm |título=Sanhedrin |editorial=CUNY}}
  8. [1]