Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sanctasanctórum»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El '''Sancta Sanctorum''', '''Sancta santórum''', '''Sanctasantórum''' o "El Santo de los Santos" o "Santísimo" (en [[idioma hebreo|hebreo]] ''Kodesh haKodashim'') es el espacio sagrado más importante del [[tabernáculo]] y [[Templo de Jerusalén|Templo de Salomón]], en el cual se custodiaba el [[Arca de la Alianza]]; espacio pues, en el que solamente el [[Anexo:Sumos Sacerdotes de Israel|Sumo Sacerdote]] (o ''Kohen Gadol'') podía entrar y solamente en [[Yom Kipur]].
El '''Santa Santorum''', '''Santa santórum''', '''Santasantórum''' o "El Santo de los Santos" o "Santísimo" (en [[idioma hebreo|hebreo]] ''Kodesh haKodashim'') es el espacio sagrado más importante del [[tabernáculo]] y [[Templo de Jerusalén|Templo de Salomón]], en el cual se custodiaba el [[Arca de la Alianza]]; espacio pues, en el que solamente el [[Anexo:Sumos Sacerdotes de Israel|Sumo Sacerdote]] (o ''Kohen Gadol'') podía entrar y solamente en [[Yom Kipur]].


Estaba cubierto por un paño de color rojo-púrpura y sólo podía entrar en él el [[Sumo Sacerdote]] una vez al año durante el [[Yom Kippur]], para ofrecer incienso en el ritual de la expiación y decir el [[Yahveh|Tetragrámaton]] sagrado, cuya voz, tiene que ir interpolando cuatro consonantes, y sólo eran conocidos por el Sumo Sacerdote, o por su siguiente sucesor.
Estaba cubierto por un paño de color rojo-púrpura y sólo podía entrar en él el [[Sumo Sacerdote]] una vez al año durante el [[Yom Kippur]], para ofrecer incienso en el ritual de la expiación y decir el [[Yahveh|Tetragrámaton]] sagrado, cuya voz, tiene que ir interpolando cuatro consonantes, y sólo eran conocidos por el Sumo Sacerdote, o por su siguiente sucesor.

Revisión del 16:16 26 nov 2012

El Santa Santorum, Santa santórum, Santasantórum o "El Santo de los Santos" o "Santísimo" (en hebreo Kodesh haKodashim) es el espacio sagrado más importante del tabernáculo y Templo de Salomón, en el cual se custodiaba el Arca de la Alianza; espacio pues, en el que solamente el Sumo Sacerdote (o Kohen Gadol) podía entrar y solamente en Yom Kipur.

Estaba cubierto por un paño de color rojo-púrpura y sólo podía entrar en él el Sumo Sacerdote una vez al año durante el Yom Kippur, para ofrecer incienso en el ritual de la expiación y decir el Tetragrámaton sagrado, cuya voz, tiene que ir interpolando cuatro consonantes, y sólo eran conocidos por el Sumo Sacerdote, o por su siguiente sucesor.

Los pies del Sumo Sacerdote se ataban a una cuerda por si le sobreviniese un ataque por la emoción, al pronunciar el Tetragrámaton.

La Biblia dice que el día en que Jesús murió en la cruz, el velo que separaba la estructura principal del templo del Sancta sanctorum, se rasgó como ya se había anunciado en la Sagrada Escritura. Los trabajadores que se hicieron cargo de las reparaciones, tuvieron que dejarse caer en el Santo de los Santos por la parte superior, porque no estaban autorizados a entrar o permanecer en la superficie sagrada. El Santo de los Santos estaba separado por cortinas del resto del santuario y dentro se encontraba la piedra de la fundación del mundo, a saber, la shetiyyah. Según la tradición, esta piedra se encuentra en el centro del mundo, y fue la base sobre la que se creó el mundo.

Al igual que todos los templos de la antigüedad, existía una primera cámara, llamada "santa" en la Biblia, y una segunda, llamada "Santa de las santas". La progresión de una cámara a otra es una manera de simbolizar el acceso al mundo trascendente.

Sancta sanctórum en la Capilla de San Lorenzo in Palatio de la Iglesia de Salvatore della Scala Santa en el complejo lateranense.

Sancta santórum en el Antiguo Egipto

En el Antiguo Egipto, el Sancta santórum, situado en el eje principal del templo, era el lugar más sagrado y recóndito del mismo, donde sólo los sacerdotes y el faraón tenían acceso. Allí se encontraba el naos y la imagen de la divinidad.

Acepción general del Sancta santórum

Por extensión, el Sancta sanctórum ha quedado como el santuario más reservado y hasta secreto de los templos de diferentes religiones.