Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Salvia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Xqbot (discusión · contribs.)
m robot Modificado: qu:Ñukch'u
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón = '''Salvia'''
| name = ''Salvia''
| image = Salvia-officinalis-flowers.JPG
| image_caption = ''Salvia officinalis''
| image_width = 250px
| regnum = [[Plantae]]
| divisio = [[Magnoliophyta]]
| classis = [[Magnoliopsida]]
| ordo = [[Lamiales]]
| familia = [[Lamiaceae]]
| subfamilia = [[Nepetoideae]]
| tribus = [[Mentheae]]
| genus = '''Salvia'''
| genus_authority =
| genus_authority =
| subdivision_ranks = Especies
| subdivision_ranks = Especies
Línea 190: Línea 178:
* ''[[Salvia yunnanensis]]''
* ''[[Salvia yunnanensis]]''
|}
|}
== [[sinonimia (biología)|Sinonimia]] ==
{|valing=top
{|valing=top
|
|

Revisión del 01:59 20 oct 2010

Plantilla:Ficha de taxón = '''Salvia'''

Salvia es un género de plantas de la familia de las lamiáceas, denominadas comúnmente salvias. Generalmente el término salvia hace referencia a Salvia officinalis, una especie de gran interés por sus propiedades curativas como desinfectante y febrífugo. Salvia L., representa cerca sobre 900 especies y se distribuye extensamente en varias regiones del mundo, como Sudáfrica, alrededor de toda América y Asia Sur-Oriental. Las plantas son típicamente de 3-15 dm de altura, herbáceas o leñosas, con las flores atractivas en varios colores.

Etimología

El término Salvia proviene de la palabra latina “salvare”, que significa “curar”. En la antigüedad se utilizaban las especies de Salvia puesto que servía para curar más de sesenta diversas dolencias que van de dolores a la epilepsia, y tratar principalmente resfrios, bronquitis, tuberculosis, hemorragias, etc.

Usos

La salvia tiene usos ornamentales, medicinales y gastronómicos, empleándose como condimento. También es habitual en España tomarla en infusión.

Descripción

Sus características son las de una planta aromática de la familia Lamiaceae; si bien su porte varía de herbáceo a arbustivo, la presencia del labelo superior de la flor bilabiada muy conspicuo y curvado hacia abajo permite su identificación.

Especies

  • Horminum Mill. (1754), nom. illeg.
  • Sclarea Mill. (1754).
  • Jungia Heist. ex Fabr. (1759).
  • Covola Medik. (1791).
  • Melinum Medik. (1791).
  • Schraderia Medik. (1791).
  • Stiefia Medik. (1791).
  • Jungia Heist. ex Moench (1794), nom. illeg.
  • Leonia Cerv. in P.de La Llave & J.M.de Lexarza (1825).
  • Stenarrhena D.Don (1825).
  • Audibertia Benth. (1831), nom. illeg.
  • Aitopsis Raf. (1837).
  • Belospis Raf. (1837).
  • Calosphace Raf. (1837).
  • Codanthera Raf. (1837).
  • Crolocos Raf. (1837).
  • Elelis Raf. (1837).
  • Enipea Raf. (1837).
  • Epiadena Raf. (1837).
  • Euriples Raf. (1837).
  • Flipanta Raf. (1837).
  • Glutinaria Raf. (1837).
  • Hematodes Raf. (1837).
  • Hemistegia Raf. (1837).
  • Kiosmina Raf. (1837).
  • Larnastyra Raf. (1837).
  • Lesemia Raf. (1837).
  • Megyathus Raf. (1837).
  • Melligo Raf. (1837).
  • Oboskon Raf. (1837).
  • Ormiastis Raf. (1837).
  • Ormilis Raf. (1837).
  • Piaradena Raf. (1837).
  • Pleudia Raf. (1837).
  • Rhodormis Raf. (1837).
  • Sobiso Raf. (1837).
  • Terepis Raf. (1837).
  • Fenixanthes Raf. (1840).
  • Leonura Usteri ex Steud. (1841).
  • Rhodochlamys Schauer (1847).
  • Salviastrum Scheele (1849).
  • Aethyopys (Benth.) Opiz (1852).
  • Drymosphace Opiz (1852).
  • Hemisphace Opiz (1852).
  • Plethiosphace Opiz (1852).
  • Aethiopis Fourr. (1869).
  • Gallitrichum Fourr. (1869).
  • Polakia Stapf (1885).
  • Sphacopsis Briq. (1891).
  • Ramona Greene (1892).
  • Audibertiella Briq. (1894).
  • Pycnosphace Rydb. (1917).
  • Arischrada Pobed. (1972).[1]

Referencias

  1. «Salvia». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 9 de abril de 2010. 

Bibliografía

  • Gülaçti Topçu. 2006. Bioactive Triterpenoids from Salvia Species. J. Nat. Prod. 69: 482-487

Enlaces externos