Ir al contenido

Salvador Giambastiani

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Salvador Giambastiani
Información personal
Nacimiento 1885 Ver y modificar los datos en Wikidata
Reino de Italia Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1921 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Gabriela Bussenius Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Director de cine, fotógrafo, documentalista y camarógrafo Ver y modificar los datos en Wikidata

Salvador Giambastiani (1885-1921)[1]​ fue un cineasta, fotógrafo y documentalista italiano, considerado uno de los pioneros del cine en Chile, país en el que residió hasta su muerte.

Biografía

[editar]

Presumiblemente emigró de su país natal huyendo de la Primera Guerra Mundial. Se estableció primero por un tiempo en Buenos Aires[2]​ y desde allí viaja a Chile en 1915, donde contribuye al desarrollo del cine mudo de esos años enseñando técnicas avanzadas de fotografía y cinematografía a los incipientes creadores de cine chileno de la época, como el joven Alberto Santana, quien fue técnico suyo.[3]

Montó en Santiago el laboratorio fotográfico «Estudios Giambastiani Films» y trabajó en el montaje de Santiago Antiguo, dirigida por Manuel Domínguez Cerda. Participó de las grabaciones de varios documentales y eventos de la vida social durante los seis años que residió en Chile.[3]​ En 1916 filmó el largometraje La baraja de la muerte o los crímenes de la calle del Lord, considerada la primera película argumental del país.[4]​ El 27 de octubre de 1917 contrajo matrimonio con Gabriela Bussenius, una de las primeras mujeres cineastas chilenas.[5]​ A través de la empresa productora Chile Film Co, que Giambastiani fundó con Guillermo Bidwell y Luis Larraín, la pareja realizó en 1917 las películas El hombre de acero (dirigida por Pedro Sienna) y La agonía de Arauco.[6]​ El guion y la dirección de esta última estuvieron a cargo de Bussenius, mientras que la fotografía y el montaje fueron desarrollados por Giambastiani.[7]

En 1919 filmó el documental Recuerdos del mineral El Teniente, por encargo de la Braden Copper Company,[3]​ considerado «el primer documental propiamente tal en la historia» del cine chileno,[8]​ «registrando las condiciones del trabajo, las diferencias sociales y las miserias de un centro de producción».[9]​ Tras la prematura muerte de Giambastiani en 1921, la obra cayó durante varias décadas en el olvido, hasta que en 1955 fue encontrado en una bodega de la empresa en Rancagua. Restaurado por los cineastas Patricio Kaulen y Andrés Martorell, que además le incorporaron una banda sonora, el material fue exhibido en el país, constituyendo un hito en la recuperación de la memoria fílmica nacional.[10]

Referencias

[editar]
  1. Villarroel M., Mónica; Corro, Pablo (2013). Enfoques al cine chileno en dos siglos (1a. edición). LOM Editores. ISBN 978-956-00-0426-0. OCLC 859264577. Consultado el 25 de mayo de 2020. 
  2. «El Mineral El Teniente». Centro Cultural La Moneda. 14 de enero de 2016. Consultado el 25 de mayo de 2020. 
  3. a b c Mouesca, Jacqueline (2010). Breve historia del cine chileno: desde sus orígenes hasta nuestros días (1a. edición). LOM Ediciones. ISBN 978-956-00-0152-8. OCLC 668448374. Consultado el 24 de mayo de 2020. 
  4. Mouesca, Jacqueline. (2001). Erase una vez el cine: diccionario-- realizadores, actrices, actores, películas, capítulos del cine mundial y latinoamericano (1a. edición). LOM Ediciones. p. 146. ISBN 956-282-336-9. OCLC 47146869. Consultado el 24 de mayo de 2020. 
  5. «Matrimonio» (PDF). La Nación. 30 de octubre de 1917. p. 7. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2022. Consultado el 2 de mayo de 2022. 
  6. Molina, Pilar. «La olvidada primera directora chilena». Revista El Sábado. Consultado el 21 de agosto de 2019. 
  7. «La agonía de Arauco (o El olvido de los muertos) (1917)». CineChile. Consultado el 21 de agosto de 2019. 
  8. Mouesca, Jacqueline (2005). El documental chileno (1a. edición). LOM Ediciones. pp. 46-47. ISBN 956-282-763-1. OCLC 66381088. Consultado el 24 de mayo de 2020. 
  9. Vega, Alicia (1979). Re-visión del cine chileno. Santiago: Editorial Aconcagua. p. 205. 
  10. «Recuerdos del mineral de El Teniente». Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. Consultado el 25 de mayo de 2020.