Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Síndrome del túnel carpiano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 17: Línea 17:


== Síntomas ==
== Síntomas ==
Los [[síntoma]]s generalmente comienzan gradualmente y se manifiestan con sensaciones de calor, [[calambre]] o entumecimiento en la palma de la mano y los dedos, especialmente del pulgar y de los dedos [[dedo medio|medio]] e [[dedo índice|índice]]. Algunos pacientes que padecen el síndrome del túnel carpiano dicen que sus dedos se sienten hinchados e inútiles, a pesar de no presentar una hinchazón aparente. Los síntomas a menudo aparecen primero en una o ambas manos durante la noche, con una sensación de adormecimiento de las puntas de los dedos, originada por dormir con las muñecas dobladas. Una persona con síndrome del túnel carpiano puede despertarse sintiendo la necesidad de “sacudir” la mano o la muñeca. A medida que los síntomas se agravan, los pacientes comienzan a sentir el calambre durante el día. La disminución en el [[pulso]] de la mano puede dificultar cerrar el puño, agarrar objetos pequeños o realizar otras tareas manuales. En casos crónicos o sin tratamiento, los músculos de la base del pulgar pueden debilitarse o [[atrofia]]rse. Algunas personas no pueden distinguir el frío y el calor a través del [[tacto]]. A veces el dolor se manifiesta en la parte superior de la mano y muñeca. Otras veces, la muñeca y la mano se queda dormida. Los síntomas suelen aparecer en sujetos cuya ocupación laboral incluye la realización de movimientos repetitivos de la muñeca, lo que puede provocar inflamación ligamentosa y compresión nerviosa, aunque otras causas como fracturas o lesiones ocupantes de espacio también pueden estar en el origen de su desarrollo. La clínica aumenta con la actividad de la muñeca afectada (habitualmente la dominante) y puede remitir sacudiendo o masajeando la muñeca o elevando el miembro afectado (por mejora del retorno y descompresión).
Si progresa lo suficiente el síndrome puede provocar atrofia de dicha musculatura ([[eminencia tenar]]) que limita de manera importante la funcionalidad de la mano afectada.


== Causas ==
== Causas ==

Revisión del 16:21 3 mar 2010

Síndrome del túnel carpiano

Vista axial del carpo
Especialidad neurología
ortopedia
eMedicine orthoped/455
Sinónimos
Neuropatía mediana de la muñeca

Se denomina síndrome del túnel carpiano a una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones de la parte anterior de los dedos de la mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar. El túnel carpiano —un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base de la mano— contiene el nervio y los tendones medianos. Está delimitado por los huesos pisiforme, ganchoso, escafoides y trapecio, y por el ligamento denominado retináculo flexor. A través de este túnel discurren cuatro tendones del músculo flexor común superficial de los dedos de la mano, cuatro tendones del músculo flexor común profundo de los dedos de la mano y el tendón del músculo flexor largo del pulgar. Cualquier proceso que provoque ocupación del espacio (inflamación de alguno de estos tendones, presencia de líquido, etc) provoca la disminución de espacio y el atrapamiento del nervio. Algunas veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y hacen que se comprima el nervio mediano. El resultado puede ser dolor, debilidad o entumecimiento de la mano y la muñeca, irradiándose por todo el brazo. Aunque las sensaciones de dolor pueden indicar otras condiciones, el síndrome del túnel carpiano es de las neuropatías por compresión más comunes y ampliamente conocidas en las cuales se comprimen o se traumatizan los nervios periféricos del cuerpo.

Síntomas

Causas

Frecuentemente, el síndrome del túnel carpiano es el resultado de una combinación de factores que aumentan la presión en el nervio y los tendones medianos en el túnel carpiano, en lugar de ser un problema del nervio propiamente dicho. El trastorno se debe muy probablemente a una predisposición congénita:

- El retináculo flexor: un muñequera natural que recoge cúbito y radio en la diafisis distal de los huesos, comprendiendo y limitando el espacio de todo el paquete blando (nervios, vasos, músculos, tendones...)

En el año 2006 se aprobó el nuevo cuadro de enfermedades profesionales para España, en él se recogía que la profesión de camarero se encuentran entre las principales actividades capaces de producir esta dolencia.[1]

Exámenes diagnósticos

ientativos. En caso de dudas, la electromiografía (EMG) es obligada.

Tratamiento

Inmovilización con férula de la región del carpo.

Si

Referencias

<referenuytorluyces />

Bibliografía

  • Swiontkowski, M.F, Manual de Ortopedia y Traumatología (2ª edición), Editorial Masson, 2005. ISBN: 8
  1. Periódico El Público, 17 de octubre del 2007,pag 26