Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rolando Graña»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.176.249.180 a la última edición de Nubecosmica
Línea 39: Línea 39:
[[Categoría:Periodistas de Argentina]]
[[Categoría:Periodistas de Argentina]]
[[en:Rolando Graña]]
[[en:Rolando Graña]]
Graña es un periodista que siempre falta a la verdad en las investigaciones, siempre son dudosas y tendenciosas que terminan defendiendo a politicos que pagan bien.

Revisión del 00:35 16 mar 2009

Rolando Graña
Información personal
Nacimiento 24 de enero de 1960 (63 años)
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Cielo Latini Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Periodista Ver y modificar los datos en Wikidata
Medio Televisión
Gráfica

Rolando Graña es un periodista argentino nacido en 1960.

Biografía

Nació el 24 de enero de 1960[1]​ en el partido bonaerense de Vicente López. En ese mismo lugar, comenzaron sus tempranos encuentros con la literatura que con el correr del tiempo, lo llevaron hasta las aulas de la carrera de Letras, en la Universidad de Buenos Aires.

Su recorrido profesional se inició en los medios gráficos. Fue jefe de Espectáculos del diario Página 12 y jefe de redacción del semanario El Porteño. También trabajó como corresponsal para la reconocida revista española Ajo Blanco.

Paralelamente a su ir y venir por las redacciones, se desempeñó como docente en las cátedras de Teoría de las Comunicación y Taller de Orientación de Periodismo de la UBA y realizó dos videos para la Secretaría de Cultura de la Nación: “Historia de la TV Argentina” y “Biografía de Homero Manzi” y dos cortos para la cadena CNN y Canal 13: “AMIA sin respuesta” y “ESMA, el día del juicio”.

Luego daría sus primeros pasos en televisión al dejar Página 12 y comenzar a trabajar como corresponsal para la cadena de noticias CNN en Sudamérica.

Cuando volvió al país, encaró el periodismo de investigación con el ciclo Punto Doc, que condujo junto al periodista Daniel Tognetti. De allí en adelante condujo diversos programas. Antes de que la denominada cultura tumbera ganara adeptos de modo masivo, fue el conductor e ideólogo de "Pabellón Cinco, sueños de libertad", donde recorrió cárceles de Argentina y de países limítrofes.

Después llegó el turno de Informe Central, el noticiero nocturno de América TV que estaba más enfocado en la política y la economía. También se hizo cargo de la conducción de "Código", programa donde abordaba investigaciones sobre diversos temas.

En 2005 armó su propia productora, El Galeón Producciones. Desde allí, condujo y produjo durante dos años el programa Crónicas Extremas, un ciclo periodístico que mostraba la realidad de aquellos sectores de la sociedad mayormente ignorados.

Ese mismo año, Rolando Graña en su rol de gerente de noticias de América, censuró un programa de Televisión Registrada donde aparecía Mario Pontaquarto conocido por ser el arrepentido del caso de las coimas en el Senado. Este episodio terminó con el retiro de los dos programas que la productora Pensado Para Televisión tenía en el canal, los cuales pasaron a Canal 13.[2][3]

En octubre de 2008, nació Adolfina la hija de Graña y Cielo Latini a quien conoció cuando le hacía una nota para el programa "Informe Central". Él ya tiene tres hijos (dos varones y una nena) de dos matrimonios anteriores.[4]

Actualmente continúa en el aire de la pantalla de América con el programa periodístico "GPS para saber donde estás parado", donde las notas de investigación ocupan casi todos los espacios. En la señal América 24 conduce el ciclo de entrevistas "Tres Fotos", que invita a actores, escritores, políticos y personajes de universos variopintos a contar su vida en imágenes elegidas por ellos mismos.

Referencias

Graña es un periodista que siempre falta a la verdad en las investigaciones, siempre son dudosas y tendenciosas que terminan defendiendo a politicos que pagan bien.