Revolución cuantitativa
En geografía, la revolución cuantitativa (RC) fue un cambio de paradigma que buscó desarrollar una metodología más rigurosa y sistemática para la disciplina. Surgió como respuesta a la inadecuación de la geografía regional para explicar la dinámica espacial general. La principal reivindicación de la revolución cuantitativa es que condujo a un cambio de una geografía descriptiva (idiográfica) a una geografía empírica de elaboración de leyes (nomotética).[1][2] La revolución cuantitativa ocurrió durante las décadas de 1950 y 1960 y marcó un cambio rápido en el método detrás de la investigación geográfica, de la geografía regional a una ciencia espacial.[3][4]
En la historia de la geografía, se considera a la revolución cuantitativa uno de los cuatro puntos de inflexión principales de la geografía moderna (los otros tres son el determinismo medioambiental, la geografía regional y la geografía crítica). Contribuyó a la rama de geografía técnica de la disciplina, que culminó en el surgimiento de la geografía cuantitativa, que incluye la ciencia de la información geográfica, la geoinformática y el análisis espacial.[5][6]
La revolución cuantitativa había ocurrido antes en la economía y la psicología y contemporáneamente en la ciencia política y otras ciencias sociales y, en menor medida, en la historia.
Desarrollo
[editar]La revolución cuantitativa respondió al paradigma de la geografía regional que era dominante en ese momento. Los debates se produjeron predominantemente (aunque no exclusivamente) en los Estados Unidos, donde la geografía regional era la principal escuela filosófica. A principios de la década de 1950, había una creciente sensación de que el paradigma existente para la investigación geográfica no era adecuado para explicar cómo los procesos físicos, económicos, sociales y políticos se organizan espacialmente, se relacionan ecológicamente, o cómo los resultados generados por ellos son evidencia para un tiempo y lugar determinados. Un número creciente de geógrafos comenzó a expresar su insatisfacción con el paradigma tradicional de la disciplina y su enfoque en la geografía regional, considerando el trabajo como demasiado descriptivo, fragmentado y no generalizable. Para abordar estas preocupaciones, los primeros críticos como E.A. Ackerman[7] sugirieron la sistematización de la disciplina. Poco después, tuvo lugar una serie de debates sobre los enfoques metodológicos en geografía. Una de las primeros ejemplos de esto fue el debate entre Fred K. Schaefer y Richard Hartshorne. En 1953 se publicó Exceptionalism in geography: A Methodological Examination. En este trabajo, Schaefer rechazó las interpretaciones excepcionalistas de Hartshorne sobre la disciplina de la geografía y la consideración de la región como su objeto central de estudio. En cambio, Schaefer concibió como objetivo principal de la disciplina el establecimiento de leyes morfológicas a través de la investigación científica, es decir, incorporando leyes y métodos de otras disciplinas de las ciencias sociales que ponen un mayor énfasis en los procesos. Hartshorne, por otro lado, abordó las críticas de Schaefer en una serie de publicaciones,[8][9][10][11] donde desestimó las opiniones de Schaefer por considerarlas subjetivas y contradictorias. Hartshorne también destacó la importancia de describir y clasificar lugares y fenómenos, aunque admitió que había espacio para emplear leyes de relaciones genéricas con el fin de maximizar la comprensión científica. En su opinión, sin embargo, no debería haber jerarquía entre estos dos enfoques.
Geografía posrevolución
[editar]La revolución cuantitativa tuvo enormes implicaciones en la configuración de la disciplina de la geografía en lo que es hoy, dado que sus efectos llevaron a la difusión del pensamiento positivista (pospositivista) y de respuestas antipositivistas.[12]
El creciente interés en el estudio de la distancia como un factor crítico para entender la disposición espacial de los fenómenos durante la revolución llevó a la formulación de la primera ley de la geografía por Waldo Tobler.[13][14][15] El desarrollo del análisis espacial en la geografía llevó a más aplicaciones en el proceso de planificación y el mayor desarrollo de la geografía técnica ofreció a la investigación geográfica una base teórica necesaria.[16]
El mayor uso de computadoras en geografía también llevó a muchos nuevos desarrollos en geomática, como la creación y aplicación de SIG y teledetección.[17] Estos nuevos desarrollos permitieron a los geógrafos por primera vez evaluar modelos complejos en un modelo a escala real y en el espacio y el tiempo y la relación entre entidades espaciales.[18] Hasta cierto punto, el desarrollo de la geomática ayudó a oscurecer la dicotomía entre la geografía física y la humana, ya que las complejidades de los entornos humanos y naturales podían evaluarse mediante nuevos modelos computacionales.[19]
Referencias
[editar]- ↑ DeLyser, Dydia; Herbert, Steve; Aitken, Stuart; Crang, Mike; McDowell, Linda (November 2009). The SAGE Handbook of Qualitative Geography (1 edición). SAGE Publications. ISBN 9781412919913. Consultado el 27 April 2023.
- ↑ Yano, Keiji (2001). «GIS and quantitative geography». GeoJournal 52 (3): 173-180. S2CID 126943446. doi:10.1023/A:1014252827646.
- ↑ «The 'Quantitative Revolution': hard science or "inconsequential claptrap"?». University of Aberdeen. GG3012(NS) Lecture 4. 2011. Archivado desde el original el 24 February 2015. Consultado el 4 February 2023.
- ↑ Gregory, Derek; Johnston, Ron; Pratt, Geraldine; Watts, Michael J.; Whatmore, Sarah (2009). The Dictionary of Human Geography (5th edición). US & UK: Wiley-Blackwell. pp. 611-12.
- ↑ Fotheringham, A. Stewart; Brunsdon, Chris; Charlton, Martin (2000). Quantitative Geography: Perspectives on Spatial Data Analysis. Sage Publications Ltd. ISBN 978-0-7619-5948-9.
- ↑ Murakami, Daisuke; Yamagata, Yoshiki (2020). «Spatial Analysis Using Big Data: Chapter Six - Models in quantitative geography». Methods and Urban Applications: 159-178. S2CID 213700891. doi:10.1016/B978-0-12-813127-5.00006-0. Consultado el 3 February 2023.
- ↑ Ackerman, E.A. (1945). «Geographic training, wartime research, and immediate professional objectives». Annals of the Association of American Geographers 35 (4): 121-43. doi:10.1080/00045604509357271.--tal como es citado en Johnston, Ron y Sideway James (2016). Geography and Geographers: Anglo-American Human Geography since 1945 (7.a ed). Nueva York: Routledge.
- ↑ Hartshorne, Richard (1954). «Comment on 'Exceptionalism in geography'». Annals of the Association of American Geographers 38 (1): 108-9. JSTOR 2561120.--as cited in Johnston, Ron; Sideway, James (2016). Geography and Geographers: Anglo-American Human Geography since 1945 (7th edición). New York: Routledge.
- ↑ Hartshorne, Richard (1955). «'Exceptionalism in Geography' re-examined». Annals of the Association of American Geographers 45: 205-44. doi:10.1111/j.1467-8306.1955.tb01671.x.--tal como es citado en Johnston, Ron; Sideway, James (2016). Geography and Geographers: Anglo-American Human Geography since 1945 (7.a edición). New York: Routledge.
- ↑ Hartshorne, Richard (1958). «The concept of geography as a science of space from Kant and Humboldt to Hettner». Annals of the Association of American Geographers 48 (2): 97-108. doi:10.1111/j.1467-8306.1958.tb01562.x.tal como es citado en Johnston, Ron y Sideway James (2016). Geography and Geographers: Anglo-American Human Geography since 1945 (7.a ed). Nueva York: Routledge.
- ↑ Hartshorne, Richard (1959). Perspective on the Nature of Geography. Chicago: Rand McNally.--tal como es citado en Johnston, Ron y Sideway James (2016). Geography and Geographers: Anglo-American Human Geography since 1945 (7.a ed). Nueva York: Routledge.
- ↑ Johnston, Ron and Sideway James (2016). Geography and Geographers: Anglo-American Human Geography since 1945 (7th ed). New York: Routledge. Ch. 3-8
- ↑ Tobler, Waldo (1970). «A Computer Movie Simulating Urban Growth in the Detroit Region». Economic Geography 46: 234-240. JSTOR 143141. S2CID 34085823. doi:10.2307/143141. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2019. Consultado el 22 July 2022.
- ↑ Tobler, Waldo (2004). «On the First Law of Geography: A Reply». Annals of the Association of American Geographers 94 (2): 304-310. S2CID 33201684. doi:10.1111/j.1467-8306.2004.09402009.x. Archivado desde el original el 21 June 2022. Consultado el 22 July 2022.
- ↑ Walker, Robert Toovey (28 Apr 2021). «Geography, Von Thünen, and Tobler's first law: Tracing the evolution of a concept». Geographical Review 112 (4): 591-607. S2CID 233620037. doi:10.1080/00167428.2021.1906670.
- ↑ Gregory, Derek; Johnston, Ron; Pratt, Geraldine; Watts, Michael J.; Whatmore, Sarah (2009). The Dictionary of Human Geography (5th edición). USA & UK: Wiley-Blackwell. p. 608.
- ↑ St. Martin, Kevin; Wing, John (2007). «The Discourse and Discipline of GIS». Cartographica 42 (3): 235-248. doi:10.3138/carto.42.3.235.
- ↑ Gregory, Derek; Johnston, Ron; Pratt, Geraldine; Watts, Michael J.; Whatmore, Sarah (2009). The Dictionary of Human Geography (5th edición). USA & UK: Wiley-Blackwell. pp. 277-79.
- ↑ Johnston, Ron and Sideway James (2016). Geography and Geographers: Anglo-American Human Geography since 1945 (7th ed). New York: Routledge. P.84