Diferencia entre revisiones de «Región natural»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Luckas Blade (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 187.201.97.44 a la última edición de
Sin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:
* regiones de montaña: [[Cordillera de los Andes|región andina]], de los Alpes, del Cáucaso, del Himalaya, etc.
* regiones de montaña: [[Cordillera de los Andes|región andina]], de los Alpes, del Cáucaso, del Himalaya, etc.
* regiones de llanuras: [[Grandes Llanos]] ([[Estados Unidos]]), [[Los Llanos]] ([[Venezuela]] y [[Colombia]]), [[La Pampa]] (Argentina), [[llanura panónica]] ([[Hungría]]), etc.
* regiones de llanuras: [[Grandes Llanos]] ([[Estados Unidos]]), [[Los Llanos]] ([[Venezuela]] y [[Colombia]]), [[La Pampa]] (Argentina), [[llanura panónica]] ([[Hungría]]), etc.
* regiones de mesetas: [[Guayana venezolana]], [[altiplano andino]], [[meseta del Tibet]], [[altiplanicie mexicana]], etc.
* regiones de mesetas: mi casa, [[Guayana venezolana]], [[altiplano andino]], [[meseta del Tibet]], [[altiplanicie mexicana]], etc.
* regiones de colinas: [[Las Ardenas]] ([[Bélgica]]), los [[Midlands]] ([[Inglaterra]]), los [[Cordillera de los Vosgos|Vosgos]] (Francia), etc.
* regiones de colinas: [[Las Ardenas]] ([[Bélgica]]), los [[Midlands]] ([[Inglaterra]]), los [[Cordillera de los Vosgos|Vosgos]] (Francia), etc.



Revisión del 23:55 1 nov 2013

Se denomina región natural a una clase de región delimitada por criterios de geografía física, principalmente los que tienen que ver con el relieve y, en menor grado, con el clima, la hidrografía, la vegetación, los suelos y otros. Se tiene así la definición de regiones climáticas, hidrográficas, edáficas, fitogeográficas, entre otras.

Concepto

Luis Solé Sabarís se refiere a que «cada una de las unidades territoriales determinadas por el relieve, el clima y la vegetación constituye una región natural». Y señala también que «la región geográfica, como todo fenómeno humano colectivo, es compleja y difícil de definir y aún más de delimitar, pues sus límites son convencionales y dependen en gran parte del criterio empleado y además cambian en el tiempo».[1]

Los factores físicos sirven para definir la región natural y para individualizarla como una «región homogénea», noción que se emplea para iniciar el estudio regional de una parte de la superficie terrestre. En España, el estudio de las regiones naturales se inició sobre todo, con las obras del profesor Juan Dantín Cereceda.[2]

Regiones orográficas

Se denominan regiones orográficas a las que están determinadas por el relieve predominante. De acuerdo a las grandes formas del relieve terrestre, las regiones naturales pueden ser:

Regiones climáticas

Los climas se describen con arreglo a códigos previamente acordados o con términos descriptivos un tanto imprecisos en su definición que, no obstante, resultan útiles. Se puede hablar del clima en términos de zonas, franjas o cinturones de latitud, que pueden trazarse entre el ecuador y el polo en cada hemisferio. Para comprender éstas hay que tomar en consideración la circulación en la capa superior de la atmósfera, o estratosfera, así como en la atmósfera inferior, o troposfera, zona donde se manifiesta el clima. Los fenómenos de la atmósfera superior no fueron conocidos hasta el desarrollo de tecnologías avanzadas, como los globos sonda, los vuelos a gran altitud y los satélites artificiales.

Debido al movimiento de rotación terrestre, se presenta en torno al ecuador un cinturón de bajas presiones atmosféricas en las que el aire asciende por convección, es decir, por esas bajas presiones producidas por la fuerza centrífuga de dicho movimiento y desciende en las zonas subtropicales. Así pues, el cinturón ecuatorial tiende a ser una región de baja presión y periodos de calma interrumpidos por tormentas eléctricas, asociadas a enormes nubes llamadas cúmulos y cumulonimbos, es decir, nubes de desarrollo vertical, como consecuencia de la convección resultante en las áreas de baja presión. Debido a los periodos de calma, este cinturón recibe el nombre de doldrums (estancamiento), término que ahora está en desuso. Se desplaza ligeramente hacia el norte del ecuador durante el verano boreal y hacia el sur durante el meridional. Por contraste, el aire desciende en las subtropicales donde se presentan franjas de clima desértico o semidesértico debido a que el aire descendente tiene muy poca humedad. Esto produce una elevada presión atmosférica y vientos secos que tienden a radiar hacia el exterior de los continentes en dichas latitudes subtropicales.

Así pues, las regiones climáticas tienden a constituir franjas o zonas de latitud, modificadas o no por otros factores, como la altitud, la dirección de los vientos dominantes, las corrientes marinas, etc.

Los paralelos notables (los dos trópicos, de Cáncer y de Capricornio y los dos círculos polares) determinan la existencia de cinco zonas geoastronómicas:

  • La zona intertropical, ubicada entre los dos trópicos, se caracteriza por tener climas cálidos e isotermos (es decir, que tienen escasa variaciones de temperatura a lo largo del año) por lo cual, las diferencias climáticas se relacionan con la mayor o menor cantidad de lluvias caídas, es decir por el monto pluviométrico anual: clima ecuatorial de selva (lluvias abundantes todo el año), clima de sabana (con una época de lluvias y otra de sequía) y clima seco con escasa lluvias a lo largo de todo el año. Además están los climas de altura determinados por la altitud bajo el concepto de pisos térmicos.

Regiones fitogeográficas

Toman en cuenta, fundamentalmente, el predominio de determinadas formaciones vegetales en una zona determinada. Su empleo está relacionado con las tareas de planificación que deben tomarse para mejorar o extender dichas formaciones con fines económicos (bosques maderables, zonas de pastos naturales, prevención de incendios, selección y mejoramiento de las especies vegetales, etc.)

Matorral

Esta zona es característica de un clima seco. Algunas plantas son espinosas, que pueden tener hojas gruesas y siempre verdes. En los matorrales de clima cálido se pueden encontrar plantas xerófitas como como los cujíes, dividivi, cardón. La fauna está representada, principalmente, por serpientes, reptiles y arácnidos. Y en el tipo de matorral mediterráneo abundan las plantas pequeñas con raíces profundas y extendidas: romero, tomillo, retama y otras, así como otras plantas cultivadas por el hombre desde hace miles de años: almendro, algarrobo, higuera, olivo, etc.

Chaparral

Es propio de un clima extremoso, con veranos secos y cálidos e inviernos fríos. En ciertos lugares convive y se confunde con la zona de matorral. La vegetación es escasa, casi siempre plantas pequeñas de vida corta, con semillas resistentes a las altas temperaturas y al fuego, y de raíces profundas. Roedores, aves de rapiña, lagartijas y serpientes son características de su fauna.

Sabana

Esta zona se encuentra en lugares con un clima tropical con lluvias en verano. La vegetación o flora está constituida por extensas llanuras de verdes pastizales en el verano que se hacen amarillos en la temporada seca. En estas regiones se realizan cultivos como el de la caña de azúcar. Los pastos permiten el desarrollo de la ganadería. La fauna se caracteriza por la variedad de insectos, reptiles y arácnidos como leones o hienas y hay escasa el agua en invierno hay pocos arboles.

Selva húmeda

Es una zona propia de un clima cálido y lluvioso. La humedad que conserva su suelo permite el crecimiento de árboles de maderas preciosas, como el cedro y la caoba. Esto la hace una zona de intensa explotación forestal. Existen plantas trepadoras y parásitas, las primeras buscan el soporte de árboles y plantas de mayor altura; las segundas, viven sobre otras plantas de las que obtienen el agua y el alimento que necesitan para vivir.

La fauna es variada en aves de hermoso plumaje, como loros, tucanes y guacamayas, así como en monos, reptiles e insectos.

Véase también

Referencias

  1. Luis Solé Sabarís. Introducción. Las regiones españolas. En: Manuel de Terán, Luis Solé Sabarís y Juan Vilá Valentí. Geografía regional de España. Barcelona: Editorial Ariel, 1988, 6a. edición, pp. 11 y 16.
  2. Juan Dantín Cereceda. Regiones naturales de España. Madrid: CSIC, Inst. Juan Sebastián Elcano, 1942, 397 pp.

Enlaces externos

Regiones Naturales INEA México