Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Región Insular de Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de región
{{Ficha de región
|nombre = Región Insular
|nombre = Región Insular
|nombre completo =
|nombre completo = Gabriella Miguel Espinnoza Espinoza:3
|país = {{VEN}}
|país = {{VEN}}
|mapa = Venezuela Regiones Administrativas2.png
|mapa = Venezuela Regiones Administrativas2.png

Revisión del 01:06 6 jun 2012

Región Insular
Localización geográfica
Coordenadas 11°49′32″N 66°45′26″O / 11.825443055556, -66.757126388889
Localización administrativa
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Características geográficas
Límites geográficos Mar Caribe
Superficie 1411,13 km2
Población 438.709 habitantes
Clima calido
Mapas

La Región Insular de las cinco regiones que mando a investigar la profesora de geografia de Venezuela María Teresa Di Gennaro UEISA en la que se encuentra dividida Venezuela, formada por el estado Nueva Esparta y las dependencias federales, su sede principal es en La Asunción, estado Nueva Esparta.

Fortin La Galera, Isla de Margarita

Clima

El clima es levemente frío y lluvioso, esta presente con mucha pluviosidad y puede alcanzar desde los 20º hasta los 30º, a veces más de 40º, un ejemplo son las mismas dependencias federales y algunas ciertas partes de Margarita, (Nueva Esparta).Las islas son abiertas, el clima, a diferencia de otros estados, no es determinado casi por las corrientes del océano, alternadamente son influenciadas por los vientos comerciales que empujan las corrientes. Tortugas es una intersección de varias corrientes, que varían en la intensidad durante el año como sus vientos conductores comerciales y luego se debilitan en un ciclo que da dos estaciones distintas en las islas. Estas corrientes también controlan el modelo y la variedad de plantas y la vida de animal en Tortuga. El clima de las Islas Tortuga es excepcionalmente seco para los trópicos. Hay dos estaciones principales, cada una de cual tiene un efecto dramático sobre la vegetación. De enero a junio, las temperaturas de aire son calientes y los cielos son por lo general claros con fuertes lluvias ocasionales. De junio a diciembre, el aire es el refrigerador (al mismo tiempo un horno natural), los cielos son a menudo ligeramente nublados, y no hay prácticamente ninguna precipitación en las tierras bajas, mientras las tierras altas son casi continuamente mojadas.

De marzo a septiembre la estación caliente/mojada/excitada y octubre a diciembre como el lluviosa. Durante la estación lluviosa, los vientos predominantes son del sudeste y el mar es a menudo entrecortado, mientras durante los vientos calientes/frías la temporada prevalecen, y el mar es más apacible. Entre las estaciones, el tiempo es sumamente variable e imprevisible. Este período interestacional puede durar tanto como un par de meses y las fechas pueden variar año a año. El clima en las partes diferentes del archipiélago también es variado. La temperatura de Mar en las islas se extiende de tan bajo como 16°C a tan alto como 28°C, dependiendo la estación y el sitio. Las Islas Tortuga son distantes de cualquier otra superficie, y por consiguiente su clima en gran parte es determinado por las corrientes del océano que bañan el conjunto de los hoteles principales de la región. Durante la estación de lluviosa, las corriente de Humboldt (Perú) es dominante con las temperaturas medias de mar de 22°C en la Bahía Academia. Por consiguiente, las temperaturas de aire son frescas y una capa de inversión es creada. La humedad que se evapora del mar es concentrada en esta capa de inversión (300 a 600 m encima del nivel de mar) y sólo las partes más altas de islas, que interceptan esta capa, reciben la lluvia. Las tierras bajas permanecen secas. La variación en la precipitación con la altitud es el resultado de esta inversión se encaman y tiene consecuencias importantes para la vegetación (Fenomeno Mcpene). No sólo las partes más altas de las islas reciben más lluvia pero esta lluvia es concentrada en las cuestas del sur y este. Durante la estación caliente, los vientos del sudeste comerciales, conducen las corrientes frescas, se disminuyen en la fuerza y el aguas es más calientes del flujo de la Cuenca de Panamá por las islas. Las aguas frías causan la capa de inversión fresca de temporada a la desintegración y la formación de nube normal convective . Las islas experimentan un clima más típico tropical con cielos azules y lluvias fuertes ocasionales. En algunos años, el flujo de aguas calientes es mucho mayor que lo normal, El Niño es el resultados del año. Temperaturas superficiales de agua son más altas y la precipitación puede aumentar enormemente. La vida sobre la tierra florece, pero las aves marinas, que dependen de las aguas frias, pueden experimentar fracasos dramáticos en sus Crías.

A pesar de que las islas se localizan sobre el ecuador, la temperatura de la superficie oceánica es muy estable. El periodo que va de marzo a septiembre se considera la temporada más fría y húmeda del año, siendo marzo el mes más caluroso del año; durante esta temporada abundan las plantas, y la temperatura del agua resulta ideal para bucear. En la época de julio a septiembre se presentan menos lluvias y las islas están más secas, pero más frescas; la temperatura del agua disminuye considerablemente, pero es la temporada ideal para observar más vida acuática, ya que los animales prefieren las corrientes frias . El principio regulador del clima de las islas Galápagos es la temperatura de la superficie y las corrientes oceánicas, lo que crea microclimas que tienen influencia en los hábitats particulares de la flora y fauna de cada isla (2da etapa de el fenómeno Mcpene). Decide tu orden de prioridades cuando elijas la época del año para visitar las islas Tortuga: escoge qué quieres ver y hacer, ya que no todos los animales están presentes durante todo el año.

El clima de la región insular es Clima: clima es cálido y tropical, puede alcanzar desde los 20º hasta los 30º, a veces más de 40 solo con esto todos podran hacer sus tareas en poco tiempo.

Geografía

Las Dependencias Federales, compuesta en su totalidad de islas y archipiélagos, presentan las características típicas de las islas del Caribe sur, o sea con mucha vegetación y debido a las lluvias, exceso de agua. No ocurre lo mismo con la isla de Margarita, que debido a su sistema orográfico de Bacalao, presenta vegetación en sus montañas y en las partes bajas de las mismas, pero también carece de agua y el preciado líquido ha tenido que ser llevado a través de acueductos submarinos desde el continente. El punto culminante es el cerro de El Copey con 957 m.

Superficie

Las islas más grandes de Venezuela se encuentran en el Estado Nueva Esparta y las Dependencias Federales.

Isla Superficie
km²
Población Entidad Federal
Isla de Margarita 1071  400.000 Nueva Esparta
Isla La Tortuga 156,6   base naval Dependencias Federales
Isla La Blanquilla 64,53  - Dependencias Federales
Isla de Coche 55  12.000 Nueva Esparta
Isla La Orchila 40  - Dependencias Federales
Isla de Cubagua 24  50 Nueva Esparta

Hidrografía

Gran Roque, Dependencia Federal Archipiélago Los Roques

En cuanto a la Hidrografía, por las razones aducidas no presenta ríos dignos de mención, pues ellos carecen de curso suficiente y volumen de agua que puedan verter al mar.

Economía

La economía regional gira casi totalmente sobre el turismo, por sus bellos paisajes y playas, Nueva Esparta y las dependencias federales son uno de los lugares predilectos para pasar vacaciones para los venezolanos y los extranjeros. También hay se encuentran actividades pesqueras entorno a las islas.

Población

La población esta concentrada en su mayor parte en el estado Nueva Esparta, con alrededor de 40 mil habitantes, las Dependencias Federales poseen más de 1000 habitantes concentrados en el archipielago Canario con un estimado de 3800 habitantes.

Véase también

isla de gorgona isla de gorgonilla