Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Región chaqueña argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[fcffrdsssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
[[Archivo:Region chaquena.png|thumb|300px|right|Región chaqueña.]]
----

]]s húmeda, la formación forestal es predominantemente selvática con predominio de las especies ya reseñadas en la zona central aunque distribuidas más densamente y con un [[sotobosque]] estratificado en varios "pisos". Pero tal flora natural ha sido reducida y empobrecida a lo largo de todo el s XX por actividad antrópica, en especial la tala sin renovación de las especies autóctonas.<br />
La '''Región Chaqueña''', también denominada ''Llanura Chaqueña'', es una de las regiones geográficas de la [[República Argentina|Argentina]] y forma parte de la región [[Sudamérica|sudamericana]] del [[Gran Chaco]].

Sus límites son el [[Río Pilcomayo]] al norte, los ríos [[Río Paraguay|Paraguay]] y [[Río Paraná|Paraná]] al este, el río [[Salado (río, Norte de Argentina)|Salado]] al sur y la región del Noroeste al oeste.

Comprende las provincias de [[Provincia de Formosa (Argentina)|Formosa]], [[Provincia del Chaco|Chaco]], parte norte de [[Provincia de Santa Fe|Santa Fe]], la mayor parte de [[Provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]], y el este de [[Provincia de Salta|Salta]]. En cuanto a ciertas características florifaunísticas los geógrafos extienden el área chaqueña (con el nombre de ''monte chaqueño'') a sectores del norte de la provincia de Córdoba y de la provincia de San Luis aunque en tales provincias la región chaqueña se difumina en un [[ecotono]] con la [[región pampeana]].

Geológicamente la región chaqueña constituye una unidad con la [[Pampasia]] o [[llanura pampeana]] y en tal sentido se habla de [[región chacopampeana]] aunque la región chaqueña se distingue de la pampeana principalmente por razones climáticas y, por este motivo, ecológicas. En efecto, mientras la región pampeana posee las cuatro estaciones bien definidas y temperaturas anuales promedio de tipo templado, la región chaqueña posee dos estaciones climáticas: la seca (con su clímax de pocas precipitaciones en el mes de julio) y la húmeda (con su clímax de precipitaciones hacia el mes de enero), siendo el promedio de las temperaturas de un rango elevado (cálido). Adaptados a estas diferencias se dan dos [[bioma]]s bastante contrastados: en la región chaqueña predominan las formaciones forestales de madera dura, ya sea en forma de [[bosque]], [[selva]] o [[parque]], mientras que en la región pampeana predominan las [[pradera]]s y [[estepa]]s de [[gramíneas]] y de arbustos bajos xerófilos [[fachinal]] con aislados "montes" forestales.

Estructuralmente es una [[cuenca sedimentaria]] cubierta por la erosión de los macizos vecinos.

Tiene un clima subtropical con estación seca. En verano se producen las mayores precipitaciones y decrecen de este a oeste.

Esta es una de las zonas con temperaturas más elevadas en el hemisferio occidental, llegando en enero las temperaturas a los 45 ºC, por contrapartida el frente del viento [[pampero]] -pese a su nombre originado en la [[Antártida]]- dominante hacia julio puede provocar importantes descensos térmicos con temperaturas que en ciertas ocasiones apenas superan los 0ºC, de este modo el promedio anual de temperaturas da un perfil moderado que no refleja a primera vista los extremos estacionales.

Se distinguen zonas con características biomáticas distintas:

=== La parte occidental de la región ===
Poco poblada, presenta un bosque [[Xerófila|xerófilo]] en el que predominan el [[schinopsis|quebracho]] y el [[prosopis|algarrobo]], [[chañar]], [[lapacho]], [[yuchán]], [[guayacán]] o [[palosanto]].

=== La zona central ===
Aquí se encuentra el Chaco deprimido, con suelos arcillosos, ríos que acumulan mucha sedimentación y son causales de inundaciones, y cubierto por bosques (predominantemente quebracho y palmeras de las especie [[yatay]], [[pindó]] y [[Copernicia alba|caranday]], imbricados tales bosques con pastizales). Por las características del suelo (arcilloso por [[lixiviación]] y poco declive), es frecuente la formación de esteros y bañados. La tala y "desmonte" indiscriminados de esta región durante el s XX ha facilitado procesos de [[desertización]] y, al verse favorecida por tal actividad antrópica la escorrentia y [[erosión]] laminar, se ha producido la recurrencia de abruptas grandes inundaciones durante los meses de lluvia y graves déficits hídricos durante el resto del año.

=== Zonas aledañas a los ríos Paraguay y Paraná ===
Se trata de la zona más húmeda, la formación forestal es predominantemente selvática con predominio de las especies ya reseñadas en la zona central aunque distribuidas más densamente y con un [[sotobosque]] estratificado en varios "pisos". Pero tal flora natural ha sido reducida y empobrecida a lo largo de todo el s XX por actividad antrópica, en especial la tala sin renovación de las especies autóctonas.<br />
Hay mayor densidad de población y se desarrollan cultivos de [[algodón]], [[maíz]], [[soja]] y algunos [[Citrus|cítricos]].
Hay mayor densidad de población y se desarrollan cultivos de [[algodón]], [[maíz]], [[soja]] y algunos [[Citrus|cítricos]].



Revisión del 14:02 17 jun 2009

[[fcffrdsssssssssssssssssssssssssssssssssssssss


]]s húmeda, la formación forestal es predominantemente selvática con predominio de las especies ya reseñadas en la zona central aunque distribuidas más densamente y con un sotobosque estratificado en varios "pisos". Pero tal flora natural ha sido reducida y empobrecida a lo largo de todo el s XX por actividad antrópica, en especial la tala sin renovación de las especies autóctonas.
Hay mayor densidad de población y se desarrollan cultivos de algodón, maíz, soja y algunos cítricos.

Economía

Una de las actividades económicas más importantes es el cultivo del algodón. Las primeras colonias agrícolas surgieron a principios del siglo XX. En los años 1920 llegaron capitales extranjeros comenzando un período de expansión y un acelerado poblamiento de la región. En las zonas donde la mano de obra es barata la cosecha se hace a mano. Desde hace varios años, en cambio, la aplicación de modernas técnicas tanto para el cultivo (riego y uso de plaguicidas) como para la cosecha, (uso de cosechadoras mecánicas), ha provocado la disminución de trabajadores denominados braceros, lo que originó desempleo, abandono de los campos y emigración a otras provincias por falta de trabajo.

En los momentos de crisis algodoneras se modificaron los cultivos introduciendo el girasol, el sorgo y el maíz, y -a partir de la segunda mitad de los 1970- el de la soja, y desde los años 1990 transgénica.

Véase también