Ramiro Matos Mendieta

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ramiro Matos Mendieta
Información personal
Nacimiento 1936 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Antropólogo y arqueólogo Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Arqueología, América del Sur, Cordillera de Los Andes, Perú, etnología, etnohistoria y civilización incaica Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Distinciones

Ramiro Matos Mendieta, (Acobamba, Huancavelica, 1936 -) es un antropólogo y arqueólogo peruano.

Biografía[editar]

Es hijo de Víctor Matos y Rosalía Mendieta. Cursó su educación primaria en su ciudad natal y la secundaria en el Colegio Nacional González Vigil de Huanta (Ayacucho). Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde se graduó de bachiller (1959) y doctor (1962) en Letras. Su tesis de doctorado versó sobre «La cerámica temprana de Ancón y sus problemas». En 1979 se graduó de licenciado en la especialidad de Etnología y Arqueología.

Empezó como asistente en las cátedras regentadas por Jorge C. Muelle (1959) y Luis E. Valcárcel (1961-1962), y como investigador en el Museo de Etnología y Arqueología de San Marcos (1961-1963).

Pasó a ser profesor auxiliar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro, en Huancayo (1964-1970). Luego fue profesor titular de Arqueología andina en la Universidad de San Marcos (1970-1988) llegando a fundar la escuela profesional de Arqueología (1975), al mismo tiempo que impulsaba la creación de los gabinetes de Paleozoología y de Tecnología Lítica. Fue nombrado profesor emérito de la Universidad de San Marcos.

Ha sido también profesor visitante en la Universidad de Texas en Austin (1980-1981), Universidad de California en Los Ángeles (1982), Universidad de Bonn (1982-1983), Universidad de Tokio (1984), Universidad de Copenhague (1991-1992), Universidad George Mason en Virginia (1996) y Universidad de Maryland (1999).

Como investigador ha estado asociado a proyectos de la Smithsonian Institution (1965-1970) y el Museo de Antropología de la Universidad de Míchigan (1974-1989).

Es miembro de número de la Sociedad Peruana de Historia.

Contribuciones[editar]

Sus primeras investigaciones arqueológicas las realizó en Huancavelica (sierra del sur del Perú) y en Ancón (costa central del Perú). En 1963 fue comisionado por el Instituto de Cultura para trabajar en Piura, donde descubrió el cementerio de Vicús (previamente saqueada por los huaqueros), nombre con que se empezó a conocer la cultura desarrollada en esa región.

Entre 1964 y 1965 dirigió la limpieza y reconstrucción del santuario de Wari-Willka o Huarihuilca, a unos 6 km al sur de la ciudad de Huancayo, donde creó un museo de sitio.

Dirigió el proyecto de investigaciones arqueológicas de Junín, proyecto de gran alcance que dedicó una especial atención a los yacimientos del precerámico y del formativo, aunque también de los siguientes períodos culturales, hasta el período Inca. De este último investigó en los asentamientos de Pumpu, Tarmatambo, Chakamarca, Warautambo y otros.

Ha realizado también trabajos de campo en Ecuador, Bolivia, norte de Chile y el noroeste de Argentina.

Según su opinión: «La arqueología debe ser antropológica y menos historicista. Lamentablemente las investigaciones sobre la cultura andina, se han tornado en simples ordenamientos cronológicos o en frías comparaciones tipológicas y en muchos casos en descripciones estériles, quizás sólo con miras a hacer la historia del sitio».[1]

Publicaciones principales[editar]

  • Horizonte temprano en Huancavelica (1958-1959).
  • Los Wankas, datos históricos y arqueológicos (1959).
  • Wari-Willka, santuario Wanka en el Mantaro (1968).
  • A formative period painted pottery complex at Ancon, Peru (1968).
  • El camino real Inca y la carretera moderna en Chinchaycocha. Junín.
  • Algunas consideraciones sobre el estilo Vicús (1965-1966)
  • El período formativo en el valle del Mantaro (1970).
  • Ataura: un centro Chavín en el valle del Mantaro (1972).
  • Wamali Wakan: Estudio arqueológico de dos aldeas rurales
  • La maca: una planta peruana en extinción (1975).
  • Prehistoria y ecología humana en las punas de Junín (1976).
  • Tendencias en la investigación en la arqueología peruana (1976).
  • La agricultura prehispánica en las punas de Junín (1980).
  • Pumpu: centro administrativo Inca en la puna de Junín (1994).
  • Arqueología Peruana (1970 -1990): algunos comentarios.
  • Prehispanic Settlement Patterns in the Upper Mantaro and Tarma Drainages (con Jeffrey Parsons y Charles Hastings, en dos volúmenes, Museo de Antropología, Universidad de Míchigan, 2000), sobre los patrones de asentamiento prehispánico en el Alto Mantaro y Tarma.

También es autor de artículos y ensayos sobre arqueología andina, la etnografía y etnohistoria publicados en El Hombre y la Cultura Andina (1978-1980).

Referencias y notas de pie[editar]

  1. . Sobrevilla 1982, p. 338.
Bibliografía
  • Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 10. LLO/MEN. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-159-6
  • Silva S., Jorge E.: Investigaciones arqueológicas en el Perú (1977-1979). Incluida en Historia del Perú, Tomo II, pp. 301-302. Perú Antiguo. Lima, Editorial Mejía Baca, 1980.
  • Sobrevilla, David: Las ideas en el Perú contemporáneo. Incluida en Historia del Perú, Tomo XI, pp. 337-338. Procesos e Instituciones. Cuarta Edición. Lima, Editorial Mejía Baca, 1982. ISBN 84-499-1616-X

Véase también[editar]