Ir al contenido

Raúl Alberto Quijano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:23 22 mar 2013 por Marcelo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Raúl Alberto Quijano

Ministro de Relaciones Exteriores
de la República Argentina
19 de enero de 1976-24 de marzo de 1976
Presidente María Estela Martínez de Perón
Predecesor Manuel Aráuz Castex
Sucesor César Augusto Guzzetti (de facto)

Información personal
Nacimiento 13 de diciembre de 1923 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santa Fe (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de abril de 2006 Ver y modificar los datos en Wikidata (82 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Mercedes Santander[1]
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado, diplomático
Partido político Partido Justicialista
Distinciones

Raúl Alberto Quijano (Buenos Aires, 13 de diciembre de 1923 - íd., 14 de abril de 2006) fue un abogado y diplomático argentino que ejerció como Ministro de Relaciones Exteriores durante los últimos meses del gobierno de María Estela Martínez de Perón.

Biografía

Se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires en el año 1946 y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos. Ingresó al Servicio Diplomático Nacional en 1947, como agregado en embajada, y fue promovido al grado oficial de embajador en 1967.[2]

Desempeñó funciones en la Misión Permanente ante la Organización de las Naciones Unidas, en la Embajada de su país en la India, el Consulado General en Pakistán y en la Legación en la República Sudafricana.[2]

Cuando fue nombrado canciller del gobierno de María Estela Martínez de Perón era bien conocido en los Estados Unidos, por lo que la presidenta contaba con poder volcar a su favor la buena voluntad de ese país. Su primera gestión fue entrevistarse con el Secretario de Estado Henry Kissinger, que le manifestó las buenas intenciones de su país pero no se comprometió a nada; aparentemente consideraba inminente un golpe de estado que terminara con el gobierno peronista.[3]

También llevó adelante contactos con países limítrofes, firmando acuerdos con Uruguay, Paraguay y Bolivia. Las relaciones con el Brasil, en cambio, estuvieron teñidas de desconfianza y cruzadas por recriminaciones mutuas debido al creciente contrabando en als fronteras entre ambos países.[3]

Su gestión terminó el 24 de marzo de ese mismo año, con el golpe militar que derrocó a la presidenta.[3]

Después de su paso por la Cancillería continuó prestando servicios en organismos multilaterales: fue miembro del Comité de Expertos para el Estudio de las Finanzas de las Naciones Unidas, Presidente de la Comisión de Administración Pública Internacional y Miembro del Cuerpo Común de Inspección de las Naciones Unidas y los organismos especializados con sede en Ginebra. Posteriormente fue representante permanente de la República Argentina ante la Organización de los Estados Americanos.[2]

Referencias

  1. Raúl Alberto Quijano Aldao, en Genealogía Familiar.
  2. a b c «Premio Konex 1988: Raúl Alberto Quijano, Diploma al Mérito: Instituciones, Comunidad y Empresa (Diplomáticos)». Fundación Konex. 
  3. a b c Escudé, Carlos. «Capítulo 67: Los gobiernos peronistas (1973-1976)». Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. Consultado el 12 de octubre de 2012.