Ir al contenido

Quebrada Doña Inés Chica

Quebrada Doña Inés Chica
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca de la quebrada Pan de Azúcar
Desembocadura Quebrada Pan de Azúcar
Coordenadas 26°01′04″S 70°14′45″O / -26.017777777778, -70.245833333333
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de Atacama
Mapa de localización
Ítem 031 del inventario de cuencas de Chile: Cuencas costeras Quebrada Pan de Ázucar - Río Salado (Chañaral).

La quebrada Doña Inés Chica es un curso natural de agua intermitente que fluye en el extremo norte de la región de Atacama para desembocar en la quebrada Pan de Azúcar.

Trayecto[editar]

{{{Alt
La quebrada Pan de Azúcar en un mapa de Luis Risopatrón, Bolaño y Ossandon de 1910. Ver también el mapa de la zona del Instituto Geográfico Militar de Chile.

Caudal y régimen[editar]

Historia[editar]

Luis Risopatrón describe en su Diccionario Jeográfico de Chile dos accidentes geográficos y un mineral que llevan su nombre:[1]: 303 

Doña Inés Chica (Mineral) 26° 07'? 69° 25'?. De oro, plata i cobre, se encuentra en la parte superior de la quebrada del mismo nombre, cerca del salar de Pedernales. 63, p. 132; 68, p. 88; i 91, 26, p. 22; i centro minero en 63, p. 131; i mineral Inés Chica en 62, II, p. 344.
Doña Ines Chica (Quebrada de) 26° 06' 69° 40’. Con un poco de agua i mui poco pasto, barrancosa, nace al S de la sierra del mismo nombre, corre hácia el W con pendientes de escombros í concluye por desembocar en la márjen S de la de Pan de Azúcar. 98, II, p. 402 i carta de San Román (1892); 128; 150, p.,85; i 156.
Doña Inés Chica (Sierra de) 26° 05’ 69° 25'. Con dioritas de color claro en la falda W i rocas felspáticas homojéneas, compactas, de varios colores, jeneralmente oscuros, verde oscuro i azulejo en la cumbre i la falda E, tiene numerosas quebradas con agua, pasto i leña en abundancia, que se desprenden de las faldas del S i se levanta entre los oríjenes de las quebradas de El Carrizo i de Doña Inés Chica. 93, p. IV plano de Kaempffer (1904) XVII; 98, n, p. 261 í 500 i carta de San Román (1892); 128; i 137, carta II de Darapsky (1900); i cerro en 161, I, p. 5S; sierra de Inés Chica en 98, II, p. 503; 117, p. 103; i 156; e Inesita en Mapa 1 Arjentino de Límites, 1 : 1 000 000 (1900).

Población, economía y ecología[editar]

Ver también[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]