Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Propóleo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 19: Línea 19:
== Propiedades medicinales ==
== Propiedades medicinales ==


VIENE DE MARTE
VIENE DE MARTE rgnjfhesifefbesf


== Tintura de propóleos ==
== Tintura de propóleos ==

Revisión del 21:03 12 may 2014

Propóleos como sellante de colmenas.
Resinas (propóleos) en la colmena.
Propóleos.

Los propóleos (gr. própolis) son unas mezclas resinosas que obtienen las abejas de las yemas de los árboles y que luego procesan en la colmena como sellante de pequeños huecos (6 mm o menos). Para huecos mayores, las abejas usan cera. El color del propóleo depende de la fuente de la que haya sido obtenido, siendo el más común marrón oscuro. A temperatura ambiente (20 °C), el propóleo es pegajoso y a temperaturas menores solidifica.

Propósito

Aunque durante siglos se pensó que el objetivo del propóleo era sellar la colmena para protegerla de los elementos, durante el siglo XX se descubrió que esta asunción no era correcta. Actualmente se cree que el objetivo de los propóleos es reforzar la estabilidad estructural de la colmena, reducir las vibraciones, hacer la colmena más defendible, cerrando entradas alternativas y prevenir enfermedades y parásitos.[1]

Composición

Las abejas melíferas son oportunistas, recogiendo lo que necesitan de las fuentes disponibles y análisis detallados muestran que la composición química varía considerablemente de región a región en función de la vegetación y de la estación del año.[2]​ Normalmente es marrón oscuro, pero se pueden encontrar variedades verdes, rojas, negras o blancas dependiendo de las fuentes de resina que pueden ser encontradas en los alrededores de la colmena. En climas septentrionales templados, por ejemplo, las abejas colectan resinas de árboles tales como álamos y coníferas. Los propóleos "típicos" de climas templados del hemisferio norte tienen aproximadamente 50 constituyentes, principalmente resinas y bálsamos vegetales (50%), ceras (30%), aceites esenciales (un 10%) y polen. En regiones neotropicales, además de una gran variedad de árboles, las abejas también pueden recolectar resinas de flores del género Clusia y Dalechampia.

Las abejas sin aguijón de la Tribu Meliponini recubren todo el nido de cría con un involucro (lámina o membranas) fabricado con cerumen que es una mezcla de propóleos y cera. Con betumen cierran las aberturas donde confinarán la colonia en los troncos siendo el mismo una mezcla de propóleos pegajoso mezclado con barro también es denominado geopropóleos.[cita requerida]

La cantidad promedio que pueden producir por colmena durante un año depende de la raza de abeja, suele estar entre 150–300 gramos. Se recolecta al comenzar la primavera, ya que es necesario en la colmena durante los tiempos fríos. Para la recolección, el apicultor coloca una plancha plástica perforada sobre los cuadros de la colmena; en el momento de recolección, se introduce en un congelador hasta que el contenido se congele y así poder retirarlo más fácilmente; luego se lo introduce en agua caliente para separar el propóleos de la cera, las abejas muertas o restos de otros animales. En este momento el propóleos se presenta como una sustancia similar a una goma de mascar. Luego toma una forma granulosa y floja, de color ligeramente oscuro. Se lo conserva en recipientes de vidrio, nunca de plástico, lejos del aire y de la luz.[cita requerida]

Propiedades medicinales

VIENE DE MARTE rgnjfhesifefbesf

Tintura de propóleos

Se prepara como extractos alcohólicos de propóleos en proporciones variables entre el 15 y el 30% (en peso/volumen). Estos se obtienen mezclando la cantidad de propóleos con el volumen adecuado de etanol (alcohol etílico) de 70%. Se tienen en maceración durante 7 días como mínimo, agitando con frecuencia, y filtrando con un filtro de poro fino. La tintura se envasa en frascos ámbar, protegidos de la luz y se almacena a temperatura ambiente.[cita requerida]

Véase también

Referencias

  1. Simone-Finstrom, Michael; Spivak, Marla (May–June 2010). «Propolis and bee health: The natural history and significance of resin use by honey bees». Apidologie 41 (3): 295-311. doi:10.1051/apido/2010016. 
  2. Plantilla:Cite journal author=Toreti VC, Sato HH, Pastore GM, Park YK

Enlaces externos