Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de universidad
{{Ficha de universidad
|nombre = Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
|nombre = Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
|imagen = Escudo_politecnico_JIC.jpg
|imagen = escudopoli.jpj
|fundación = 10 de diciembre de [[1963]]
|fundación = 10 de diciembre de [[1963]]
|tipo = Pública, Departamental
|tipo = Pública, Departamental

Revisión del 21:03 7 ago 2014

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Archivo:Escudopoli.jpj
Tipo Pública, Departamental
Fundación 10 de diciembre de 1963
Localización
Dirección Carrera 48 N° 7-151
Medellín
El Poblado (Campus central) Otras sedes:
Bello
Apartadó
Rionegro
, Bandera de Colombia Colombia
Administración
Rector Gilberto Giraldo Buitrago
Academia
Estudiantes 13.390 (A 2010-02) aprox.
Sitio web
www.politecnicojic.edu.co/

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es una Institución Universitaria de Colombia, con sede principal en la ciudad de Medellín. Se encuentra adscrita al Gobierno Departamental de Antioquia y fue fundada en marzo de 1963. Ofrece educación superior en los niveles técnico, tecnológico y universitario mediante una oferta de programas académicos de pregrado y posgrado en distintas áreas de la ingeniería, la administración, las ciencias agrarias, la comunicación audiovisual, el deporte y la recreación. Su oferta académica incluye cursos de educación continuada y educación no formal.

El Politécnico Colombiano ofrece también servicios para el sector empresarial y para la comunidad a través de programas y grupos especiales de asesoría e investigación.

A lo largo de sus cincuenta años de historia, el Politécnico Colombiano se ha destacado por ser el más importante centro de educación tecnológica del país.

Características y ubicación

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid ha sido una institución de educación superior de carácter público, adscrita al Gobierno Departamental de Antioquia. Ofrece educación superior en los niveles técnico, tecnológico y universitario mediante programas académicos de pregrado y posgrado en distintas áreas de la ingeniería, la administración, las ciencias agrarias, la comunicación audiovisual, el deporte y la recreación.

El Politécnico está presente en el Valle de Aburrá y en 2 regiones del Departamento de Antioquia.

Región Antioqueña Sede
Valle de Aburrá Medellín y Bello
Oriente antioqueño Rionegro
Urabá Apartadó

En el Valle de Aburrá cuenta con el Campus Central, sede principal, ubicado al sur de Medellín en el sector del Poblado y El Centro de Laboratorios, Prácticas y Experimentación, ubicado en el Municipio de Bello.

Historia

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es una Institución de Educación Superior, adscrita a la Gobernación de Antioquia, descentralizada, que ofrece programas Técnicos, Tecnológicos y Profesionales, creada mediante la Ordenanza de la Honorable Asamblea Departamental de Antioquia No 41 del 10 de diciembre de 1963 e inició labores el 31 de marzo de 1964. El promotor de la idea fue el Doctor Mario Aramburo Restrepo, quien en ese entonces era el Gobernador de Antioquia y fue secundado por los Doctores Ignacio Vélez Escobar y Octavio Arismendi Posada.

La Institución comenzó actividades con 127 alumnos, en Técnicas de Agrimensura, Técnicas en Construcción y las denominadas Carreras Paramédicas.

En la década de los 60 los bachilleres de la ciudad de Medellín sólo tenían la opción de realizar sus estudios superiores en las Universidades donde se ofrecían carreras tradicionales, como Ingeniería, Derecho y Medicina. Dentro de este marco de referencia se plantea la necesidad que existía en Colombia de formar técnicos en diversas ramas del saber y crear centros educativos en dicha área.

Fue así como se fundó oficialmente en marzo de 1964 el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, como una institución de estudios superiores a nivel técnico, inspirada en el firme propósito de ofrecer una nueva alternativa de educación con un pénsum conformado en un 50% por teoría y el otro 50% por práctica.

La Institución inició sus programas técnicos y posteriormente adoptó la modalidad tecnológica y en un lapso de nueve años llevó sus programas académicos a la región del Oriente Antioqueño, dando respuesta a la necesidad apremiante que tenían sus bachilleres de encontrar alternativas para su formación académica.

El Politécnico se constituyó entonces en la primera institución del país en ofrecer educación superior en los municipios apartados de la ciudad.

Misión

Somos una Institución de educación superior estatal de vocacionalidad tecnológica, que con su talento humano ofrece una formación integral con programas de calidad en pregrado y posgrado,apoyados en la gestión del conocimiento de base científica; promovemos acciones innovadoras desde la investigación y la proyección social, para contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de Antioquia y Colombia.

Visión

“En 2020, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid será reconocido como una Institución de alta calidad académica con énfasis en la formación y gestión tecnológica, la investigación aplicada y la proyección social, en beneficio del desarrollo económico, social y ambiental, con presencia en las regiones de Antioquia y el País; articulado a las dinámicas del sector productivo, a la política pública y al crecimiento de la cobertura en educación”

Sede propia

El terreno para construir su propia sede le fue entregado al Instituto Politécnico seis meses después de iniciadas las actividades académicas. Se trata del lote de 60 mil metros cuadrados que ocupa actualmente y que fue intervenido desde entonces para adecuar los espacios a la actividad del Politécnico.

Una vez establecido en su propia sede y luego de la muerte del representante Jaime Isaza Cadavid, en octubre de 1965, el Instituto empezó a llevar su nombre de acuerdo con lo dispuesto por la Ordenanza 11 del 30 de noviembre de ese año. El nuevo Instituto Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid rendía así un homenaje al abogado y político antioqueño quien trabajó durante toda su vida por la promoción de la educación desde sus cargos como concejal, diputado, representante y profesor universitario.

Consolidación

Fueron buenos tiempos para la imagen y la proyección de la Institución pues, al ofrecer carreras técnicas novedosas, las posibilidades eran amplias para aquellos que se formaban en el Politécnico. Era tal la demanda, que las entidades gubernamentales del Departamento y la empresa privada solicitaban técnicos, incluso, antes de graduarse. En 1966 el Instituto Politécnico graduó 117 técnicos que fueron absorbidos rápidamente por el mercado.

La imagen del Politécnico se consolidaba, a finales de 1971 desapareció del nombre, por medio de una nueva ordenanza, la denominación de Instituto. A partir de ese momento recibió el nombre actual. Los cambios continuaron, en 1972 el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid fue autorizado para expedir el título de tecnólogo. Con base en el programa técnico en Agrimensura y Construcción, el Politécnico empezó a ofrecer la Tecnología en Construcciones Civiles. En 1975 el Politécnico crecería más, a partir de la ampliación del cupo de estudiantes admitidos de 696 a 1.150. Como consecuencia aumentó también la planta docente y se desechó la política de admitir un reducido número de aspirantes para el primer semestre de cada programa.

En 1980 se registró un nuevo progreso para el Politécnico y todas las instituciones de educación tecnológica. El Decreto Ley 80 reconocía la modalidad tecnológica en la categoría de educación superior. Este suceso situó al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid al nivel de las instituciones de educación universitaria y facultaba al tecnólogo para continuar sus estudios en una segunda etapa de profesionalización o especialización tecnológica. Así se hizo propicio el terreno para que en 1992 el Politécnico pasara de ser una institución tecnológica a una institución universitaria.

Fortaleciéndose más

La década de los setentas fue importante para poner en marcha la política de descentralización académica. Fue entre 1973 y 1980 que se abrieron los centros regionales de Oriente en el municipio de Rionegro y Suroeste en Jericó, las Granjas Experimentales en el municipio de Marinilla y San Jerónimo. Ya en los ochentas entraron en funcionamiento los centros regionales de Urabá, en Apartadó, con las Tecnologías en Costos y Auditoría y Agroindustrial; y el del Nordeste en los municipios de Segovia y Amalfi.

Consolidado el perfil institucional del Politécnico y su política de regionalización, durante los años noventas tomó un importante impulsó el desarrollo investigativo de la Institución. En los noventas avanzaban ya las investigaciones sobre la reproducción y comercialización de la tilapia roja, la domesticación de la sabaleta, la producción de frutas In Vitro y los estudios de robótica. En 1996 el Ministerio de Educación de Colombia le entregó al Departamento de Antioquia y éste a su vez al Politécnico Colombiano las instalaciones para el Centro de Prácticas de Bello. Allí empezaron a funcionar 7 bloques de laboratorios, una cafetería y un auditorio.

La dinámica de los últimos años ha estado más marcada por la consolidación de una planta docente capacitada y actualizada y la extensión de programas y proyectos que puedan tener un impacto importante en la sociedad. La búsqueda por una educación con calidad, la regionalización de sus programas y la formación de mejores profesionales y personas, continúa.

Sedes

Sede Medellín

El Campus Central es como se conoce la sede principal del Politécnico, localizada al sur de Medellín, en el sector del Poblado. Allí funcionan la Rectoría, las Facultades y los servicios administrativos. Es un conjunto de bloques arquitectónicos, ambiente amable y agitada actividad académica.

La superficie del Campus Central es de unos 61.000 m² y unos 22.600 m² de área construida, es generoso en zonas peatonales, áreas verdes y espacios abiertos. Cuenta con 11.950 metros cuadrados de escenarios deportivos integrados por canchas de fútbol, softbol, tenis, baloncesto, voleybol, placa polideportiva para microfútbol, balonmano, baloncesto y piscina.

Sede Bello

El Centro de Laboratorios, Prácticas y Experimentación del Politécnico es la sede ubicada en el municipio de Bello, el segundo del Área Metropolitana después de Medellín.

En la sede de Bello están ubicados los laboratorios de Física, Genética y Biotecnología; Suelos y Tejidos Vegetales; Biología y Microbiología; Química, Bioquímica y Nutrición; Micros; Seguridad e Higiene Ocupacional; Agrimensura; Anatomía; Industrial; Electricidad; Electrónica; Suelos, Pavimentos y Concretos; Riegos y Maquinaria Agrícola. Igualmente 4 laboratorios destinados a los Grupos de Investigación.

Unidades Regionales

Como medio de descentralización el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuenta con centros académicos en otros municipios del departamento de Antioquia.

Sede Rionegro

La Unidad Regional de Oriente está ubicada en el municipio de Rionegro, acoge a la comunidad estudiantil del Oriente antioqueño, en la cual se encuentran los municipios Abejorral, Alejandría, Argelia, Carmen de Viboral, Cocorná, Concepción, Granada, Guatapé, Guarne, El Peñol, El Retiro, El Santuario, La Ceja, La Unión, Marinilla, Nariño, Rionegro, San Carlos, San Francisco, San Luis, San Rafael, San Vicente y Sonsón. Desde 1973 esta sede ofrece programas de educación superior como una estrategia de descentralización educativa pionera en Antioquia.

Esta Unidad tiene una extensión de 16.000 m², con 2.000 m² construidos, lo que la pone como la segunda sede más grande en infraestructura, espacios físicos y laboratorios.

Sede Apartadó

La Unidad Regional de Urabá está ubicada en el minucipio de Apartadó, alberga a toda la comunidad estudiantil del Urabá antioqueño en la cual se encuentran los municipios de Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Murindó, Mutatá, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Turbo y Vigía del Fuerte.

La Unidad lleva 19 años de experiencia al servicio de la Educación Superior, siendo la segunda sede creada cuando se formó la descentralización de la Educación Superior en Antioquia, cuenta con 2.200 metros cuadrados construidos.

Facultades

El Politécnico cuenta con 6 Facultades que ofrecen cerca de 32 programas académicos de pregrado (divididos en 4 técnicos, 15 tecnológicos y 13 profesionales), y cinco especializaciones. Están inscritos aproximadamente 15.000 estudiantes, sin embargo esta información varía cada semestre.

Decano: Libardo A. Londoño Ciro

Decano: Nora Inés López Ospina

Decano: Victor Ortega Restrepo

Decano: Juan Fernando Ruiz Ramírez

Decano : Lucila María Jaramillo Gómez

Decano: Luis Guillermo Vélez Osorio

Programas

Técnicos

Tecnológicos

Programas universitarios

Véase también

Enlaces externos