Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Platanus × hispanica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Fran.echeverria a la última edición de Diegusjaimes
Línea 26: Línea 26:


== Descripción ==
== Descripción ==
Feo
Árbol monoico caducifolio de gran talla que puede alcanzar 35 a 40 m de altura, con el tronco recto, alto, y la corteza delgada que se desprende en placas. La copa es amplia, redondeada, aunque con la poda puede tomar formas variadas. Hojas palmado-lobadas y palmatinervias, con 3-5 lóbulos desiguales y dientes desiguales. Pecíolo de hasta 5-8 cm de longitud, ensanchado en la base. Haz de la lámina verde brillante, glabro, envés más claro y algo pubescente. [[Flor]]es dispuestas en inflorescencias esféricas largamente pedunculadas, terminales, colgantes. Cada pedúnculo con 2-3 cabezuelas globosas. Las flores masculinas con 3-6 estambres. Florece en abril. [[Fruto]]s dispuestos en cabezuelas esféricas. Cada fruto es un aquenio rodeado en la base de pelos de color pardo. Los frutos están maduros al final del verano.


== Cultivo y usos ==
== Cultivo y usos ==

Revisión del 20:27 1 sep 2009

 
Platanus hispanica

Plátano de sombra
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Proteales
Familia: Platanaceae
Género: Platanus
Münchh.
Especie: P. × hispanica
(Mill.) Münchh.

Platanus hispanica, comúnmente denominado plátano de sombra, es un árbol de gran envergadura, muy común en los parques y jardines de todas las ciudades de las zonas templadas del mundo.

Esta especie pertenece a la familia Platanaceae.

Origen

El origen de esta especie es supuestamente una hibridación entre Platanus orientalis y Platanus occidentalis o americano. Se supone que esta hibridación se produjo en España, en el siglo XVII, donde las dos especies tuvieron la primera oportunidad de encontrarse. De ahí que a esta especie híbrida se le haya denominado hispanica.

  • Sinonimia: Platanus × acerifolia Willd., por el parecido de sus hojas con las del Acer.

Descripción

Feo

Cultivo y usos

Los frutos permanecen en el árbol desde su maduración hasta la primavera siguiente. La semilla recogida en enero o febrero y sembrada inmediatamente germina aceptablemente sin necesidad de tratamientos previos. La semilla que desee almacenarse, deberá conservarse en frascos estancos y a baja temperatura, necesitando estratificación o remojo durante varios días antes de la siembra. También puede multiplicarse por estaquillas de brotes de un año, recogiendo éstas cuando el árbol está en reposo invernal.

Árbol muy resistente y longevo que prefiere suelos ligeros y frescos. Soporta muy bien las podas y en general la polución de las ciudades. Aunque es uno de los árboles de parques y paseos más utilizados por la agradable sombra que proporciona, hay que tener en cuenta la problemática alergénica a la hora de plantarlo. Suele padecer ataques de Microsphaera platani (oidio blanco). Por su gran desarrollo hay que emplazarlo en lugares espaciosos, nunca a menos de 10 m de edificaciones, para evitar el posible daño de sus raíces.

Enlaces externos