Pilar Jorge de Tella

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pilar Jorge de Tella
Información personal
Nombre de nacimiento Pilar Jorge Fernández Ver y modificar los datos en Wikidata
Otros nombres Pilar Jorge de Tella
Nacimiento 24 de agosto de 1884 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cuba Cuba
Fallecimiento 26 de abril de 1967 Ver y modificar los datos en Wikidata (82 años)
Cuba Cuba
Nacionalidad Cubana
Información profesional
Ocupación Ensayista, sufragista y activista
Conocida por Activismo feminista
Obras notables Sufragio femenino (ponencia)

Pilar Jorge de Tella fue una médica, ensayista, sufragista y activista feminista cubana en pro del derecho a voto y de los derechos reproductivos de las mujeres. Fue la primera mujer cubana en graduarse de una escuela de medicina en Cuba.[1]

Vida y obra[editar]

Fue parte del grupo de intelectuales cubanas que lideró el debate feminista de la década de 1920;[2]​ alrededor de 1923, era junto a Pilar Morlón de Menéndez, una de las personalidades más prominentes de este movimiento.[3]​ En este contexto, fue una de las continuadoras de la campaña sufragista en Cuba durante dicho período junto a Ofelia Domínguez Navarro;[4]​ al respecto, señalaba en el I Congreso Nacional de Mujeres de 1923:

«Nadie ignora que el sufragio es la garantía reafirmadora de la personalidad en el individuo. Es la libre deerminación que exaltando un principio social da a conocer la opinión de los más para salvaguardar la soberanía de los pueblos libres».
Extracto de la ponencia Sufragio Femenino, 1923.[5]

En este marco, fue partícipe de la fundación de las primeras organizaciones que buscaban el voto de la mujer en su país,[6]​ como el Club Femenino (1918) —junto a Pilar Morlón de Menéndez, Mariblanca Sabas Alomá, Ofelia Domínguez y Hortensia Lamar—,[7]​ con el que organizaría un congreso en 1925;[8]​ con éstas activistas, conformó un conjunto de mujeres que «ayudaron a cambiar la dinámica del periodismo de temática femenina y pusieron temas candentes que preocupaban a las trabajadoras, las reclusas y otros sectores marginales de la población femenina».[2]

Además, y en colaboración con Ofelia Domínguez, creó el denominado Comité de Defensa del Sufragio Femenino que aglutinó a una serie de grupos de feministas cubanas;[9][10]​ bajo el alero de tal comité, realizó un petitorio en favor de una reforma constitucional para igualar los derechos de hombres y mujeres en el mes de mayo de 1928 —que se entregó al presidente de la asamblea Antonio Sánchez de Bustamante—, junto a Hortensia Lamar, Rosario Guillaume, Rosa Arredondo de Vega y Ofelia Domínguez.[11][12]

Por otro lado, fue una de las fundadoras de la Alianza Nacional Feminista, una de las organizaciones feministas de mayor influencia a fines de la década de 1920 en Cuba.[11]​ Adicionalmente, fue vicepresidenta de la Federación de Asociaciones Femeninas de Cuba.[13]

En el ámbito del activismo de los derechos reproductivos de las mujeres, publicó en abril de 1926 el ensayo titulado Profilaxis en defensa de la especia donde argumentó la necesidad del control de la natalidad en Cuba, postura que causó gran controversia en dicha época.[14]

Referencias[editar]

  1. Prins, Melissa Marisol (1991). The Women's movement in Cuba, 1898-1958: the Stoner Collection on feminism. Scholarly Resources Inc. ISBN 978-084-204-111-9. 
  2. a b González, Julio César (1998). «Historia de la mujer en Cuba: del feminismo liberal a la acción política femenina». En Piqueras Arenas, José Antonio, ed. Diez nuevas miradas de historia de Cuba. Universitat Jaume I. p. 285. ISBN 978-848-021-219-9. 
  3. Aguirre, Sergio (1974). Eco de caminos. Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro. p. 467. 
  4. González Pagés, Julio César (2003). En busca de un espacio: historia de mujeres en Cuba. Editorial de ciencias sociales, Instituto Cubano del Libro. p. 159. ISBN 978-959-060-542-0. 
  5. Jorge de Tella, Pilar (1923). «Sufragio Femenino. Ponencia oficial de la "Federación Nacional de Asociaciones Femeninas de Cuba"». Revista bimestre cubana 18: 370-375. 
  6. González Pagés, Julio César; Tur Broche, Leonardo. «La Federación Nacional de Asociaciones Femeninas y el Club Femenino: primer intento de unificación de las mujeres en Cuba». Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 16 de agosto de 2013. 
  7. Torres-Saillat, Silvio; Hernández, Ramona; Jiménez, Blas R. (2004). Desde la Orilla: hacia una nacionalidad sin desalojos. Editora Manatí. p. 540. ISBN 978-999-349-609-0. 
  8. Merhrioui, Stéphanie (2013). «Le statut de la femme cubaine à l’épreuve d’une société machiste». Tesis Doctoral. Université Sorbonne-Nouvelle-Paris 3. p. 448. Consultado el 17 de agosto de 2013. 
  9. Smith, Bonnie G. (2008). The Oxford Encyclopedia of Women in World History: 4 Volume Set (en inglés). Oxford University Press. pp. 2752. ISBN 978-019-514-890-9. 
  10. Davies, Catherine (1997). A Place in the Sun?: Women Writers in Twentieth-Century Cuba (en inglés). Zed Books. p. 247. ISBN 978-185-649-542-4. 
  11. a b Lynn Stoner, Kathlyn (1991). From the House to the Streets: The Cuban Woman’s Movement for Legal Reform, 1898–1940 (en inglés). Duke University Press. pp. 242. ISBN 978-082-231-149-2. 
  12. Beezley, William H.; Ewell, Judith (1997). The Human Tradition in Modern Latin America (en inglés). Rowman & Littlefield. p. 277. ISBN 978-084-202-613-0. 
  13. Soto, Lionel (1985). La revolución del 33, Volumen 1. Editorial Pueblo y Educación. 
  14. Jorge de Tella, Pilar (1926). «Profilaxis en defensa de la especia». MM (7).