Perpetua Saragueta
Perpetua Saragueta | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
3 de agosto de 1905 Erro (España) | |
Fallecimiento |
26 de marzo de 1986 Pamplona (España) | (80 años)|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Trinidad Urtasun | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora | |
Perpetua Saragueta Saragueta (Mezquíriz, 3 de agosto de 1905-Pamplona, 26 de marzo de 1986) fue una escritora navarra en euskera.
Trayectoria
[editar]Nacida en una humilde familia de agricultores, era la mayor de trece hermanos. Fue a la escuela a los siete años con otros 56 niños, y aunque sólo asistió cuatro años, aprendió rápidamente a leer y escribir. Comenzó a trabajar como maestra cuando el sacerdote Manuel Lusarreta enfermó, hasta que tres años después el colegio cerró.
En 1931 se casó en la localidad de Irurita, en Baztán, y tuvo por marido a Trinidad Urtasun, panadero y versolari. Para colaborar en las labores de la panadería familiar tuvo que sacarse el permiso de conducir, y se dice que fue la segunda mujer en conseguirlo en Navarra. Cuando su marido quedó incapacitado por una paliza de los falangistas, Saragueta tuvo que sacar a la familia adelante. En 1944 se trasladaron a Pamplona. Crio y educó a seis hijos. Siempre mantuvo las ganas y la pasión por escribir, algo que hizo en sus últimos años.[1]
Obra
[editar]En aquella época pocas mujeres escribían y publicaban en euskera, y Saragueta era una de las pocas, impulsada por su amor al país y al euskera, su afición a la lectura y su pasión por la escritura. En los escritos de Perpetua Saragueta se distinguen dos períodos:[2]
Primera época
[editar]El primer período pertenece a la labor que realizó como periodista en los años previos a la guerra civil. Comenzó a enviar noticias locales a los periódicos El Pensamiento Navarro y La Voz de Navarra de Pamplona, así como a las revistas Eskualduna de Bayiona y Argia de San Sebastián, escribiendo crónicas de Mezkiriz y Ariz bajo los seudónimos de Mendigibela, Aritza y Txorrondo. Este último era el nombre del barrio de la finca donde nació.
Segunda época
[editar]Sus escritos posteriores a la guerra y el largo silencio posterior a la guerra conforman el segundo período.[3] Especialmente en aquellos escritos realizados en los años 1970, habla de diversos temas: costumbres, sucesos, anécdotas, asuntos familiares, fe y religión, entre otros.
Envió varios artículos a Fontes Linguae Vasconum y Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, y en este último publicó la monografía Mezkiritz. También escribió un libro autobiográfico, Nere oroimena (1977).[4] Se publicaron algunos pasajes: sobre los versolaris de su marido (Trinidad Urtasun, 1894-1978), cuentos vascos de Perpetua Saragueta y recuerdos de su pueblo natal Mezkintze y de las montañas y paisajes circundantes.[1]
Referencias
[editar]- ↑ a b «Una exposición homenajea en Condestable a 14 mujeres que han trabajado a favor del euskera durante el siglo XX -». 10 de diciembre de 2019. Consultado el 6 de abril de 2020.
- ↑ «Perpetua Saraguetaren idatzi guztiak jasotzen dituen argitalpen berria aurkeztu dute Euskarabideak eta Euskaltzaindiak», Euskarabidea.es webgunea, 2011-06-20.
- ↑ Jose Maria SATRUSTEGI: Perpetua Saragueta, Bidegileak bilduma, Eusko Jaurlaritza, 2001.
- ↑ «Perpetua Saragüeta Saragüeta», Auñamendi Eusko Entziklopedia.
Enlaces externos
[editar]- Esta obra contiene una traducción total derivada de «Perpetua Saragueta» de Wikipedia en gallego, concretamente de esta versión del 17 de octubre de 2024, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.