Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pedro Prado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.101.79.227 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 60: Línea 60:
* 1946- "''No más que una Rosa''". Poesía. Buenos Aires, Argentina. Losada.
* 1946- "''No más que una Rosa''". Poesía. Buenos Aires, Argentina. Losada.
* 1949- "''Las Estancias del Amor''" (Selección e introducción de Raúl Silva Castro). Poesía. Editorial del Pacífico. Santiago de Chile.
* 1949- "''Las Estancias del Amor''" (Selección e introducción de Raúl Silva Castro). Poesía. Editorial del Pacífico. Santiago de Chile.
* 1949- "''Viejos Poemas Inéditos'' (antología de homenaje)". Poesía. Escuela Nacional de Artes Gráficas. Santiago de Chile.
* 1949- "''Viejos Poemas Inéditos'' (antología de homenaje)". Poesía. Escuela Nacional de Artes Gráficas. Santiago de Chile.me llamo


== Premios ==
== Premios ==

Revisión del 18:56 5 jun 2012

Pedro Prado
Información personal
Nacimiento 8 de octubre de 1886 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 31 de enero de 1952 Ver y modificar los datos en Wikidata (65 años)
Viña del Mar (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad chileno
Información profesional
Ocupación escritor
Género poesía y novela
Distinciones
Firma

Pedro Prado Calvo (Santiago, 8 de octubre de 1886 - Viña del Mar, 31 de enero de 1952) fue un poeta y novelista chileno.

Biografía

Su madre murió cuando tenía dos años. Comenzó sus estudios preparatorios en casa, con su familia en 1893. Dos años después ingresó a las preparatorias en el Instituto Nacional. En 1898 comienza a cursar las humanidades en el mismo instituto, concluyéndolas en 1903. Como extras cursó alemán, contabilidad, pintura y música. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad de Chile, iniciándolos en 1904 en la Escuela de Ingeniería, donde cursó dos años. Allí lo sorprende la muerte de su padre (acaecida el 8 de noviembre de 1905). Pasó a la Escuela de Arquitectura de la misma universidad, permaneciendo en ella tres años, sin titularse. Comenzó allí su afición por la pintura, recibiendo lecciones del maestro Pedro Lira.

Fue en esta época cuando viajó por el norte de Chile y el sur de Argentina y se casó con Adriana Jaramillo Bruce, el 1 de enero de 1910. Ese año fue elegido Presidente de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) y asistió como delegado al Congreso de Estudiantes en Buenos Aires. Fue el organizador del grupo de Los Diez, fundado en 1914, creando así uno de los más importantes movimientos intelectuales chilenos del siglo XX. En 1949 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura.

El escritor

Su poesía se inicia con Flores de cardo, libro publicado en 1908, donde rompe con el molde de la métrica de la rima, siendo el iniciador del verso libre en su país.[cita requerida] En 1912, con La Casa Abandonada, introdujo los poemas en prosa, rompiendo la tradición versificada de la poesía y siendo fundador de la prosa poética. En 1913 publicó El Llamado del Mundo, al que siguió en 1915 la poesía en prosa Los diez, el claustro, la barca. Ese mismo año surgió Los Pájaros Errantes, reputada como su obra lírica más lograda, recogiendo herencias parnasianas y simbolistas. Su creación poética continuaría con Las Copas en 1921, Karez y Roshan en 1921 y el poema dramático Androvar en 1925.

Como novelista, su trabajo infundió al marco popular del criollismo la altura creativa y poética del imaginismo, alcanzando hondura filosófica. En este género debutó en 1914 con La Reina de Rapa Nui, una novela exótica donde, con la apariencia de una sencilla historia de amor, se presentan elementos del folklore isleño pascuense. Le sigue en 1920 la que pasó a ser su obra más importante y conocida: Alsino, una historia con un plano mítico y filosófico relevante, escrita en prosa pero cargada de un lenguaje poético y simbólico, protagonizada por un pequeño niño campesino que sueña con emular a Ícaro; se lanza de un árbol y, producto del golpe, le crece una joroba en la espalda de la cual le nacen unas alas que harán posible su anhelo de volar. Su autor lo llamó “poema novelesco”.[cita requerida] En 1924 publica Un Juez Rural, novela de corte realista-costumbrista y, en alguna medida, autobiográfica en los espacios físicos y en los tipos humanos presentes en ella. Muestra las reflexiones que hace el autor sobre el sentido de la justicia, los dilemas de quien ha de administrarla y la extensión de sus consecuencias.

Como ensayista produjo en 1916 Ensayo Sobre Arquitectura y Poesía, libro en el cual elabora su pensamiento arquitectónico. Posteriormente, su relación con la arquitectura se manifiesta en A los Estudiantes de Arquitectura publicado en 1919 en la revista Juventud Nº 3, así como en Del Sacrificio y la Salvación de la Belleza publicado en el Nº 16 de la misma revista y El arte obrero, la tradición y el porvenir de la Arquitectura, publicado en el Diario La Nación el 2 de julio de 1922. En 1924, tras la deposición de Arturo Alessandri, no habiendo estado nunca involucrado en política, redactó el ensayo Bases para un nuevo Gobierno y un Nuevo Parlamento, del que la Junta Militar de entonces quiso declararse coautora, negándose a ello Prado.

En 1934 publicó sus libros de sonetos, género del que fue considerado maestro.[cita requerida], y en 1935 obtuvo el Premio Academia de Roma, entregado por la embajada de Italia. Ese mismo año recibió el Premio Municipal de Santiago. En 1949 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura. En 1950 fue miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua en reemplazo de Arturo Alessandri. Pero no se pudo incorporar, pues murió el 31 de enero de 1952 a causa de una nueva hemorragia cerebral en su residencia de verano en Viña del Mar.

Intelectual multifacético

Como pintor, habiendo tomado lecciones con el maestro chileno Pedro Lira, se dedicó a la pintura de paisajes chilenos e ilustró diversas publicaciones de la época, incluyendo sus propios textos.[cita requerida] En 1917 obtuvo la Tercera Medalla en Pintura en el Salón de la Exposición Anual de Bellas Artes, Santiago.[cita requerida] En 1918 fue miembro fundador de la Sociedad Nacional de Bellas Artes creada por Juan Francisco González. Expuso en el Salón Oficial de Santiago en 1921, siendo nombrado ese mismo año director del Museo Nacional de Bellas Artes, cargo en el que permaneció hasta el año 1923. En 1922 expuso en el Salón de Invierno, Sociedad de Artistas de Chile, Santiago.

Como arquitecto se destacó su especial preocupación por el paisaje urbano, transformándose en un acérrimo crítico de la planificación de Santiago. Mientras fue director del Museo Nacional de Bellas Artes dirigió reparaciones al edificio y denunció las precarias condiciones de su construcción, que había quedado inconclusa y con fallas estructurales evidentes, a poco más de una década de su inauguración. Dentro de su producción destaca el palacio Bruna, embajada y consulado de Estados Unidos.[cita requerida]

Representó a Chile como diplomático, primero en 1925 en la celebración de centenario de la Declaración de Independencia de Bolivia y posteriormente en 1927, cuando fue nombrado Ministro Plenipotenciario de Chile en Colombia por Emiliano Figueroa. Permaneció en este cargo hasta diciembre de 1928, siendo condecorado por Colombia con la Orden de Boyacá en grado de comendador.[cita requerida]

Obras de Pedro Prado

  • 1908- "Flores de Cardo". Poesía. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile.
  • 1912- "La Casa Abandonada". Prosa poética. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile.
  • 1913- "El Llamado del Mundo". Poesía. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile.
  • 1914- "La Reina de Rapa Nui". Novela. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile.
  • 1915- "Los Diez, El Claustro, La Barca". Poesía en Prosa. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile.
  • 1915- "Los Pájaros Errantes". Prosa poética. Santiago de Chile.
  • 1916- "Ensayo sobre Arquitectura y Poesía". Ensayo. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile.
  • 1919- "Las Copas". Poesía. Buenos Aires, Argentina.
  • 1920- "Alsino". Novela. Santiago de Chile.
  • 1923- "Karez y Roshan" (en colaboración con Antonio Castro Leal). Poesía. Santiago de Chile.
  • 1924- "Un Juez Rural". Novela. Nascimento. Santiago de Chile.
  • 1925- "Androvar". Poesía dramática. Nascimento. Santiago de Chile.
  • 1934- "Camino de las Horas". Poesía. Nascimento. Santiago de Chile.
  • 1940- "Otoño en las Dunas". Poesía. Nascimento. Santiago de Chile.
  • 1945- "Esta Bella Ciudad Envenenada". Poesía. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile.
  • 1946- "No más que una Rosa". Poesía. Buenos Aires, Argentina. Losada.
  • 1949- "Las Estancias del Amor" (Selección e introducción de Raúl Silva Castro). Poesía. Editorial del Pacífico. Santiago de Chile.
  • 1949- "Viejos Poemas Inéditos (antología de homenaje)". Poesía. Escuela Nacional de Artes Gráficas. Santiago de Chile.me llamo

Premios

Referencias

  • Obras Completas de Pedro Prado. IV Tomos. Edición de Pedro Maino. 2010. Origo Ediciones. Santiago. 1898 Págs.
  • Diccionario de Literatura Española. 2ª ED., 1953. Revista de Occidente, S.A. Madrid, España. 926 Págs.
  • El Palacio Bruna, Hernán Díaz Arrieta (Alone), en revista "Chile Magazine", Año 1, Nº 1, julio de 1921, pág. 10 y 11.
  • Elogio de Pedro Prado. Valentín Brandau. Discurso de incorporación a la Academia Chilena de la Lengua. 1953. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile.79 Págs.
  • Los cuatro grandes de la literatura chilena durante el siglo XX. Alone. 1962. Zig-Zag. Santiago de Chile. 235 Págs.
  • “Los Diez” en el arte chileno del siglo XX. Valeria Maino, Jorge Elizalde y Adolfo Ibáñez, editores. 1976. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 83 Págs.
  • Revista Los Diez (1916-1917). Méndez, Verónica y Montero, Gonzalo, editores. 2011. Editorial Cuarto Propio. Santiago de Chile.
  • Mariano Latorre, Pedro Prado y mi Propia Sombra. Pablo Neruda en: Anales de la Universidad de Chile, número 157, 160 enero diciembre de 1971.
  • Pedro Prado en la literatura americana. Francisco Madrid A. Discurso de incorporación a la Academia Paraguaya de la Lengua. 1958. Talleres Gráficos Lumen. Buenos Aires, Argentina. 28 Págs.
  • Pedro Prado, un clásico de América. Julio Arriagada A. y Hugo Goldsack. 1952. Separata de la revista “Atenea” publicada por la Universidad de Concepción entre marzo y junio. Nascimento, Santiago de Chile. 108 Págs.
  • Premios Nacionales de Literatura. 1983. Fundación Nacional de la Cultura. 90 Págs.
  • "Pedro Prado." Microsoft Encarta 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.

Referencias

Enlaces externos