Ir al contenido

Pedro Ponce de León el Viejo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:34 24 jun 2013 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Pedro Ponce de León "el Viejo" (¿?-1352). Ricohombre de Castilla. Hijo de Fernando Ponce de León y Meneses, señor de Marchena, y de Isabel Pérez de Guzmán. Fue tataranieto del rey Alfonso IX de León.

Fue caballero de la Orden de la Banda y señor de Marchena, Bailén, Rota, Mairena del Alcor, Bornos y de Oliva de la Frontera.

Orígenes familiares

Fue hijo de Fernando Ponce de León y Meneses, señor de Marchena, y de Isabel Pérez de Guzmán, señora de Chipiona y de Rota. Por parte paterna fueron sus abuelos Fernán Pérez Ponce de León I, Adelantado mayor de la frontera de Andalucía y señor de la Puebla de Asturias, y su esposa, Urraca Gutiérrez de Meneses. Por parte materna fueron sus abuelos Alonso Pérez de Guzmán, célebre defensor de la ciudad de Tarifa y primer señor de Sanlúcar de Barrameda, y su esposa, María Alfonso Coronel. Fue hermano de Fernando Pérez Ponce de León, Maestre de la Orden de Alcántara entre los años 1346 y 1355, en que falleció.

Fue tataranieto por parte paterna del rey Alfonso IX de León.

Biografía

Se desconoce su fecha de nacimiento. Su padre, Fernando Ponce de León y Meneses, señor de Marchena, se enemistó en su juventud con el rey de Castilla y León y se trasladó al reino de Aragón, donde el monarca Pedro III el Grande le hizo entrega de varias villas. Posteriormente retornó a la corona de Castilla y Fernando IV de Castilla le entregó la ciudad de Marchena en 1309.

Retrato que representa al rey Alfonso XI el Justiciero, que concedió numerosas mercedes a Pedro Ponce de León.

Pedro Ponce de León fue ricohombre de Castilla, y como tal confirmó numerosos privilegios durante el reinado de Alfonso XI el Justiciero, rey de Castilla, quien el día 6 de abril de 1331 le confirmó, hallándose en la ciudad de Sevilla, la posesión sobre el señorío de Marchena, que había pertenecido a su padre, Fernando Ponce de León y Meneses, por los buenos servicios prestados al monarca en la batalla de Teba, librada en 1330 y, durante la coronación del rey, fue armado caballero de la Orden de la Banda, instituida por Alfonso XI el Justiciero.

En 1336 las tropas castellano-leonesas, entre las que se encontraban las de Pedro Ponce de León "el Viejo", unidas a las de Juan Alonso Pérez de Guzmán, segundo señor de Sanlúcar de Barrameda, y las dirgigidas por Enrique Enríquez "el Mozo", señor de Villalba de los Barros, derrotaron a las tropas del rey Alfonso IV de Portugal en la batalla de Villanueva de Barcarrota, y con su victoria, obligaron al rey de Portugal a levantar el asedio de Badajoz.[1]​El día 23 de noviembre de 1337, hallándose el rey en la ciudad de Sevilla, donó a Pedro Ponce de León la aldea extremeña de Oliva de la Frontera, llamada entonces Granja de la Oliva.[2]

Posteriormente, acompañó al rey Alfonso XI en casi todas las expediciones bélicas que emprendió, como el levantamiento del asedio de Tarifa, y la batalla del Salado, librada en 1340, y en la que las tropas del reino de Castilla derrotaron a los musulmanes. El día 20 de noviembre de 1342 Alfonso XI el Justiciero donó a Pedro Ponce de León el señorío de Mairena del Alcor, segregando dicho municipio de la jurisdicción de Carmona, por los servicios prestados por Pedro Ponce durante el cerco de Algeciras, y tres años después, el día 17 de agosto de 1345, hallándose el rey en el municipio vallisoletano de Tordesillas, señaló mediante documento los términos de la villa de Mairena del Alcor.[3]

El día 8 de agosto de 1349, hallándose el rey en la ciudad de Sevilla, confirmó la posesión de Pedro Ponce de León sobre la villa de Rota, por los numerosos servicios prestados a la Corona.[4]​Ese mismo año, Pedro Ponce de León estuvo presente junto al rey en el sitio de Gibraltar, que comenzó en 1349 y se prolongó hasta el año 1350. Hallándose Pedro Ponce de León en el sitio de Gibraltar, Alfonso XI le vendió la villa jienense de Bailén por ciento cincuenta mil maravedíes, mediante documento otorgado el día 26 de diciembre de 1349.[5]

El día 26 de marzo de 1350 falleció, víctima de la peste, el rey Alfonso XI el Justiciero, siendo sucedido en el trono de Castilla y León por su hijo, Pedro I de Castilla. Después de la defunción de Alfonso XI, Pedro Ponce de León se dirigió a la ciudad de Algeciras, de la que era alcaide, pero cuando Pedro I el Cruel nombró a Gutierre Fernández de Toledo alcaide de Algeciras, Pedro Ponce de León abandonó dicha ciudad y se dirigió a Marchena, y poco después retornó al servicio del rey, al que continuó sirviendo hasta su fallecimiento.

Pedro Ponce de León falleció en el año 1352.[6]

Sepultura de Pedro Ponce de León

Después de su defunción, el cadáver de Pedro Ponce de León recibió sepultura en el Monasterio de San Agustín de Sevilla, actualmente desaparecido, siendo sus restos mortales depositados en un sepulcro ubicado en la capilla mayor de la iglesia del monasterio. En el sepulcro que contenía sus restos mortales fue colocado el siguiente epitafio:[7]

"AQUÍ YAZE DON PEDRO DE LEON, SEÑOR DE MARCHENA, EL VIEJO, HIJO DE DON FERNAN PEREZ PONCE DE LEON Y DE DOÑA IFABEL DE GUZMAN, HIJA DE DON ALONFO PEREZ DE GUZMAN, Y DE DOÑA MARIA ALONFO CORONEL, QUE DIOS PERDONE."

Durante la Guerra de la Independencia, en 1810, el Monasterio de San Agustín fue saqueado y las tumbas de Pedro Ponce de León y de sus familiares fueron profanadas y destruidas. Después de ser desamortizado el monasterio de San Agustín en el siglo XIX, los restos mortales de los miembros de la familia Ponce de León que se encontraban sepultados allí fueron trasladados a la iglesia de la Anunciación de Sevilla, donde permanecen en la actualidad, depositados en el interior del Panteón de Sevillanos Ilustres, ubicado en la cripta de la iglesia de la Anunciación.[8]

Nupcias y descendencia

Pedro Ponce de León contrajo matrimonio después de enero de 1335[9]​ con Beatriz de Jérica, hija de Jaime de Jérica, barón de Jérica, y de Beatriz de Lauria, y bisnieta de Jaime I de Aragón, rey de Aragón. Fruto de su matrimonio nacieron varios hijos:[10]

Notas

  1. Las fluctuaciones en las relaciones castellano-portuguesas durante el reinado de Alfonso IV. Página 1246
  2. Regesto documental andaluz de Alfonso XI (1312-1350). Página 66
  3. Regesto documental andaluz de Alfonso XI (1312-1350). Página 81 y 94
  4. Regesto documental andaluz de Alfonso XI (1312-1350). Página 105
  5. Regesto documental andaluz de Alfonso XI (1312-1350). Página 106
  6. Ruano, Francisco; Joannes Ribadas (1779). «IX». Casa de Cabrera en Córdoba. Córdoba: En la oficina de Don Juan Rodríguez. p. 46. 
  7. de Herrera, Tomás (1652). Historia del convento de San Agustín de Salamanca (1ª edición). Madrid: Gregorio Rodríguez. pp. 121-122. 
  8. Falcón Márquez, Teodoro; Jorge Bernales; Enrique Valdivieso; María Jesús Sanz (2001). Universidad de Sevilla: Patrimonio monumental y artístico (2ª edición). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. p. 76. ISBN 84-472-0632-7. 
  9. Moxó y de Montoliu (1997), p.95. Carta de Alfonso IV de Aragón a Alfonso XI de Castilla sobre el pleito de casamiento de Pedro Ponç con doña Beatriz, hermana del noble Jaime III de Jérica, que necesita una carta del rey castellano para poder casarse
  10. Ruano, Francisco; Joannes Ribadas (1779). «IX». Casa de Cabrera en Córdoba. Córdoba: En la oficina de Don Juan Rodríguez. pp. 46-49. 
  11. Ortiz de Zúñiga, Diego; Antonio María Espinosa y Carzel (1795). Anales Eclesiasticos Y Seculares De La Muy Noble Y Muy Leal Ciudad De Sevilla. Tomo II. Sevilla: Imprenta Real. 
  12. Falcón Márquez, Teodoro; Jorge Bernales; Enrique Valdivieso; María Jesús Sanz (2001). Universidad de Sevilla: Patrimonio monumental y artístico (2ª edición). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. p. 76. ISBN 84-472-0632-7. 

Bibliografía

  • Díaz Martín, Luis Vicente (2007). Pedro I el Cruel (2ª edición). Gijón: Ediciones Trea S.L. ISBN 84-9704-274-3. 
  • Díaz Martín, Luis Vicente (1987). Los oficiales de Pedro I de Castilla (2ª edición). Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid. 
  • González Mínguez, César (1995). Fernando IV, 1295-1312 (1ª edición). Palencia: Editorial La Olmeda S.L. ISBN 84-8173-017-0 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  • Núñez de Villaizán, Juan; Catalán, Diego (1977). Seminario Menéndez Pidal, Universidad Complutense de Madrid, ed. Gran cronica de Alfonso XI (1ª edición). Madrid: Editorial Gredos. ISBN 8460007979. 
  • Ruano, Francisco; Joannes Ribadas (1779). Casa de Cabrera en Córdoba. Córdoba: En la oficina de Don Juan Rodríguez. 
  • Torres Fontes, Juan (1980). Academia Alfonso X el Sabio. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ed. Documentos de Fernando IV. ISBN 84-00-04659-5. 
  • Moxó y de Montoliu, Francisco (1997). Estudios sobre las relaciones entre Aragón y Castilla (SS. XIII-XV). Zaragoza: Institución "Fernando el Católico". ISBN 84-7820-387-7. 

Véase también



Predecesor:
Fernando Ponce de León y Meneses
Señor de Marchena
1331 - 1352
Sucesor:
Juan Ponce de León y Jérica