Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «País recientemente industrializado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Caddecrew (discusión · contribs.)
Caddecrew (discusión · contribs.)
Línea 19: Línea 19:




== NIC de la actualidad ==
La siguiente tabla presenta la lista de países considerados NIC en cada continente, por diversos autores<ref name=Globalization>{{cite book|title=Globalization and the Transformation of Foreign Economic Policy|author=Paweł Bożyk|chapter=Newly Industrialized Countries|pages=164|publisher=Ashgate Publishing, Ltd|year=2006|isbn=0-75-464638-6}}</ref><ref name=Limits>{{cite book|title=The Limits of Convergence|author=Mauro F. Guillén|chapter=Multinationals, Ideology, and Organized Labor|pages=126 (Table 5.1)|publisher=Princeton University Press|year=2003|isbn=0-69-111633-4}}</ref><ref name=AIA>{{cite book|title=Geography, An Integrated Approach|author=David Waugh|chapter=Manufacturing industries (chapter 19), World development (chapter 22)|pages=563, 576-579, 633, and 640|publisher=Nelson Thornes Ltd.|year=3rd edition 2000|isbn=0-17-444706-X}}</ref><ref name=Principles>{{cite book|title=Principles of Economics|author=N. Gregory Mankiw|year=4th Edition 2007|isbn=0-32-422472-9}}</ref>. Algunos autores aún consideran la primera generación de países (Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Hong Kong<ref>[http://encyclopedia.jrank.org/Cambridge/entries/026/newly-industrialized-countries.html Crystal Reference Encilopedia]</ref>) como NIC, mientras que otros los clasifican ya como países desarrollados.


{| class="wikitable"
|-
!style="font-size:8pt"|Área
!style="font-size:8pt"|País
!style="font-size:8pt" width="70px"|[[PIB]]<br />(Millones de Dólares)
!style="font-size:8pt" width="70px"|[[PIB]]<br />per cápita (Dólares)
!style="font-size:8pt" height="60px"|[[Índice de Desarrollo Humano|IDH]]<br />(2004)
|-
|align="center"|[[África]]||align="left"|{{ZAF}}<ref name=AIA /><ref name=Principles />||align="right"|240,152||align="right"|5,106|| 0.653 (<font color="#ffcc00">medio</font>)
|-
|align="center" rowspan=2 |[[América]]||align="left"|{{MEX}} (Miembro [[OCDE]])<ref name=Globalization /><ref name=Limits /><ref name=AIA /><ref name=Principles />||align="right"|893,365 ||align="right"|11,369||0.829 (<font color="#009900">alto</font>)
|-
|{{BRA}}(Miembro [[Mercosur]])<ref name=Globalization /><ref name=Limits />||align="right"|1.804.593 ||align="right"|10.073||0.800 (<font color="#009900">alto</font>)
|-
|align="center" rowspan=5|[[Asia]]||align="left"|{{CHN}}(Miembro [[APEC]])<ref name=AIA /><ref name=Principles />||align="right"|3,250,827||align="right"|1,709||0.768 (<font color="#ffcc00">medio</font>)
|-
|align="left"|{{IND}}<ref name=Globalization /><ref name=Principles />||align="right"|891,468||align="right"|705||0.611 (<font color="#ffcc00">medio</font>)
|-
|align="left"|{{MYS}}<ref name=Globalization />||align="right"|130,143||align="right"|5,042||0.805 (<font color="#009900">alto</font>)
|-
|align="left"|{{PHL}}<ref name=Globalization /><ref name=Limits />||align="right"|98,306||align="right"|1,168||0.763 (<font color="#ffcc00">medio</font>)
|-
|align="left"|{{THA}}<ref name=Globalization /><ref name=Limits />||align="right"|176,602||align="right"|2,659||0.784 (<font color="#ffcc00">medio</font>)
|-
|align="center"|[[Europa]]||align="left"|{{TUR}}<ref name=Limits /><ref name=Principles /> (Candidato [[Unión Europea|UE]])||align="right"|363,300||align="right"|5,062||0.757 (<font color="#ffcc00">medio</font>)
|}

<small>Nota: El Producto Interno Bruto y PIB per cápita está en términos nominales y las cifras corresponden al<br /> reporte del [[Banco Mundial]] de 2005. Índice de Desarrollo Humano (IDH) tomado del reporte de 2006 de la<br />[[ONU]] (Datos recopilados en 2004).</small>

[[China]] e [[India]] son considerados casos especiales: la gran población de estas naciones (más de 2000 millones en combinación) provocará que el ingreso per cápita se mantenga bajo, incluso si sus economías sobrepasan la de [[Estados Unidos]]. Por otro lado, en términos de poder adquisitivo, los ciudadanos indios y chinos disfrutarán de una reducción en el costo de vida, pues los productos básicos tienden a ser menos costosos en ambas naciones.

Adicionalmente el grupo compuesto por Brasil, China, India, México y Sudáfrica se reúnen anualmente con los países del [[G8]] para discutir temas económicos, debido a su importancia en el mercado global actual. A este grupo se le conoce como [[G8+5]].

=== Análisis económico ===
Los Nuevos Países Industrializados se benefician de sus menores costos laborales comparados con otras naciones, lo que se traduce en precios de entrada más bajos para los proveedores. Esto cambia los indicadores de mano de obra a la baja, resultando en un menor salario de equilibrio y en una reducción en las horas de trabajo por persona. Es por esto que para los productores ubicados en NIC es más fácil superar en competitividad y producción a las fábricas en los países desarrollados, donde los costos de vida son más bajos, y los [[sindicatos]] laborales y otras organizaciones tienen más peso político.

Esta ventaja comparativa es a menudo criticada por quienes apoyan el movimiento de [[comercio justo]].


== Problemas ==
== Problemas ==

Revisión del 00:46 8 jul 2008

Países actualmente considerados NIC

País recientemente industrializado o NIC (del inglés Newly Industrialized Country) es un término socioeconómico que se aplica a varios países del mundo, y es empleado por economistas y estudiosos de las ciencias políticas. Es de uso muy frecuente la expresión nuevos países industrializados (aunque tiene su origen en una traducción impropia). También son muy a menudo descritos como países, naciones o economías emergentes para indicar el dinamismo de sus economías que les han hecho superar el estadio de subdesarrollo, y su potencial de crecimiento en el futuro.

El término mercados emergentes es comúnmente utilizado para describir los negocios y actividad mercantil en estos países o regiones. El término cobró fuerza en la década del 1980, cuando el economista del Banco Mundial, Antoine van Agtmael[1]​ lo propuso.

Los NIC son países cuyas economías aún no alcanzan el estatus de aquellas desarrolladas, pero han avanzado, en el sentido macroeconómico, más que sus contrapartes del mundo en desarrollo. Otras catacterísticas de los NIC son su rápido crecimiento económico (usualmente orientado a la exportación de bienes) y un proceso de industralización casi completo o en marcha. En muchos NIC, el cambio social puede ocurrir en forma de emigración desde las poblaciones rurales o agriculturales hacia las ciudades, donde el crecimiento y las fábricas de manufactura atraen a miles de trabajadores.

Usualmente los NIC comparten las siguientes características y condiciones internas:

Es frecuente que los NIC reciban ayuda de organizaciones no gubernamentales tales como la Organización Mundial de Comercio o el Banco Mundial. Siendo estos países beneficiarios directos de la globalización, muchos críticos que apoyan el movimiento de "comercio justo" y otros tipos de proteccionismo, han llamado a no importar productos desde dichas naciones, en especial de China.



Problemas

La libertad económica no es siempre asociada a la libertad política en naciones como China, donde la censura en Internet, la supresión de la religión y otros abusos de derechos humanos son comunes. El gobierno chino ha respondido a estas acusaciones argumentando que el incremento en el estándar de vida ha proporcionado un beneficio social útil que es más importante que el efecto negativo de las violaciones individuales.

Además de China e India, los países de Malasia, Filipinas, Tailandia y Turquía registran los menores ingresos por cápita entre los NIC, en comparación entre su PIB nacional y el tamaño de sus poblaciones.

Referencias

Véase también