Patacón (moneda)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:57 14 may 2015 por 193.148.159.169 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Se llama patacón a varias monedas en distintos países y distintas épocas.

Etimología

La palabra proviene del árabe batakká (‘ventana’), ya que muchas monedas acuñadas en el medioevo por los árabes poseían en su cara la representación de un mihrab (‘nicho’ u ‘hornacina’), que parecía una ventana.

Esta palabra pasó al italiano como patácca, que al principio significaba ‘monedas de plata provenientes de países islámicos’ y luego ‘monedas de poco valor’ y hasta ‘monedas falsificadas’. En el italiano actual significa ‘engañifa’ o ‘fraude’.

Moneda de una pataca, utilizada en Macao en 1952.

En portugués se ha usado la palabra pataca para designar a ciertas monedas coloniales, por ejemplo la que se usó en Macao (colonia portuguesa en China) desde 1894 hasta la actualidad.

Argentina

En Argentina, los patacones fueron una famosa serie de monedas de plata emitidas en el período 1881-1883, denominadas oficialmente «peso moneda nacional». Se acuñaron cuatro valores:

  • 1 m$n (un peso moneda nacional) (de 25 gramos, 37 mm de diámetro, y 900 milésimos de plata),
  • 50 centavos (de 12,5 g, 30 mm y 900 milésimos de plata).
  • 20 centavos (5 g, 23 mm y 900 milésimos de plata) y
  • 10 centavos (2,5 g, 18 mm y 900 milésimos de plata).

El argentino de oro era equivalente a 5 m$n (pesos moneda nacional) o 5 patacones, y el ½ argentino de oro era el equivalente a 2,5 m$n o 2,5 patacones.

Hoy en día, los patacones son un emblema dentro del mundo de la numismática argentina debido a su popularidad y a su escasez (sumando sus tres años de emisión, solo se acuñaron 600.000 unidades).

Emisiones por año

Archivo:1 Peso 1883.jpg
Moneda de plata de un patacón (un peso moneda nacional) del año 1882. Medía 37 mm.

Un patacón (1 peso moneda nacional)

Fecha Cantidad acuñada
1881 62 026
1882 413 711
1883 98 000
Moneda de plata de medio patacón (50 centavos de peso moneda nacional) del año 1883. Medía 30 mm.

Medio patacón (50 centavos)

Fecha Cantidad acuñada
1881 1020
1882 476 447
1883 2 273 380

Un quinto de patacón (20 centavos)

Fecha Cantidad acuñada
1881 2018
1882 762 027
1883 1 510 950

Un décimo de patacón (10 centavos)

Fecha Cantidad acuñada
1881 1020
1882 778 131
1883 2 785 650

Otro patacón argentino (2001-2002)

Se denominó patacón a una serie de bonos de emergencia emitidos entre 2001 y 2002, mediante la ley 12.727, en la provincia de Buenos Aires, durante el gobierno de Carlos Ruckauf. Fueron creados como forma de crear una moneda paralela, para paliar la enorme crisis financiera y económica que se produjo en la Argentina en 2001.

Colombia

Se denomina patacón a la primera moneda usada en Cúcuta, Colombia. Un dato curioso es que los terrenos donados por Juana Rangel de Cuéllar para la fundación de esta importante ciudad ―el 17 de junio de 1733― costaban 50 patacones.[1]

Ecuador

En el siglo XVIII se usaba la palabra «patacón» para referirse a unas monedas de plata o de cobre. Con este sentido «patacón» estuvo vigente en el Ecuador hasta que el peso se sustituyó por el sucre, según Darío Guevara, escritor ecuatoriano del siglo XX.

«Patacón» como equivalente de ‘moneda’ se registra en el Diccionario desde 1737 hasta 1970.

Para conocer el empleo de «patacón» como equivalente de moneda. Carlos J. Córdova (2008) indica que llegó de España y que «el uso nuestro era más para significar ‘dinero’ que para nombrar determinada pieza».

Ya está sustentado en el Ecuador este uso antiguo de «patacón». Pero ahora surge otra duda: ¿por qué «patacón» se relacionó con la rodaja de plátano? Guevara (1975) ya había indicado que el tropo es evidente: «las tajas fritas del plátano, tajas cortadas con cuchillo, se parecen a las antiguas monedas de plata llamadas patacones y cortadas con tijeras».

Honduras

Se usa como metáfora de ‘persona que no se separa de otra por interés’; también, con el sentido de ‘persona molesta y fastidiosa’.

Fuentes

Tartufos y gazapos de letrados y académicos (1975), de Darío Guevara; Diccionario de la lengua española (2001) y Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, de la Real Academia Española; Diccionario de americanismos (2005), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española; Diccionario de ecuatorianismos El habla del Ecuador (2008), de Carlos Joaquín Córdova.

Referencias

  1. «La ciudad, reseña histórica: la fundación», artículo en el sitio web de la Cámara de Comercio de Cúcuta.