Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Papiro de Artemidoro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 151.45.164.244 (disc.) a la última edición de 193.206.44.245
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El Papiro de Artemidoro fue encontrado en el curso de los [[años 1990]] en un montón de varios viejos [[papiro]]s, reciclados a finales del [[siglo I]] y convertidos en un amasijo de [[papel maché]] para fabricar el relleno de un objeto, seguramente destinado a un uso funerario .
El Papiro de Artemidoro fue encontrado en el curso de los [[años 1990]] en un montón de varios viejos [[papiro]]s, reciclados a finales del [[siglo I]] y convertidos en un amasijo de [[papel maché]] para fabricar el relleno de un objeto, seguramente destinado a un uso funerario.
Ente los elementos de dicho amasijo, conocido popularmente como "Konvolut", se dice que se encontraron una cincuentena de fragmentos de papiro que corresponden al papiro de Artemidoro, pero nadie ha visto nunca. (Según la fecha de estos documentos, el Papiro de Artemidoro habría sido reciclado y convertido en relleno a finales del siglo I.)<br>
Ente los elementos de dicho amasijo, conocido popularmente como "Konvolut", se encontraron una cincuentena de fragmentos de papiro que corresponden al papiro de Artemidoro. Con una anchura de 32,5 cm y una longitud de 2,55 m, el papiro está compuesto de dos fragmentos principales, cuya disposición tradicional suponía que entre ellos faltaba al menos una hoja más, o kollema. Recientemente se ha probado que los dos fragmentos principales aparecen en la edición en el orden inverso al originario, y que entre ellos no falta nada. El documento, en su reconstrucción actual, ofrece un mapa, dos columnas de texto con una descripción general de la costa de la Península Ibérica que coincide con uno de los fragmentos de Artemidoro de Éfeso conocidos por tradición indirecta, un gran espacio en blanco cubierto por dibujos anatómicos y tres columnas más de texto, consideradas en la editio princeps como el proemio del libro II de la Geografía de Artemidoro, pero que se entienden hoy como una obra independiente, un elogio de la geografía con fuerte influencia retórica. El reverso presenta una colección de dibujos de animales, a medio camino entre lo fantástico y lo científico. Según la fecha de otros documentos encontrados en el Konvolut, el Papiro de Artemidoro habría sido reciclado y convertido en relleno a finales del siglo I.Originariamente se supuso que el papiro contenía el proyecto truncado de una edición de lujo, ilustrada, del libro II de la Geografía de Artemidoro de Éfeso. Hoy en día, tras descubrirse que el supuesto "proemio" no ocupaba originariamente el inicio del rollo sino el final, se considera el conjunto como un códice misceláneo. Estuvo expuesto en el [[Museo Egipcio de Turín|Palazzo Bricherasio]] de [[Turín]] hasta mayo de 2006. Después, el papiro se llevó a [[Milán]], para más tarde volver a Turín, donde aún se encuentra.Desde septiembre de 2006 ha tenido lugar una amplia discusión sobre la autenticidad de este documento, si bien hoy en día casi nadie sigue sosteniendo la hipótesis de que sea una falsificación. [[Luciano Canfora]], el responsable del inicio de la polémica, sigue sosteniéndola. Según él, el autor del papiro sería el falsificador del siglo XIX, [[Constantino Simonides]]. La hipótesis de Canfora no recibe hoy apenas crédito entre la comunidad científica. Richard Janko, Germaine Aujac, Daniel Delattre, Renzo Tosi, Luigi Lehnus, Fabrizio Conca, Giorgio Ieranò, Silvia Ronchey y Peter Schreiner, fuera de su círculo de inmediatos colaboradores, expresaron en su día opiniones acerca de que el papiro pudiera no ser auténtico. La opinión mayoritaria, sin embargo, considera el papiro como una pieza auténtica y genuina. Los principales avales de la autenticidad han recibido una contestación convincente por parte de Canfora y de sus colaboradores, a pesar de la profusa bibliografía que han producido desde el inicio de la controversia, en la que sin embargo se han limitado a repetir una y otra vez razonamientos parecidos, rechazados y superados por el avance de la investigación seria sobre el papiro. Los argumentos a favor de la autenticidad del papiro de Artemidoro pueden encontrarse expuestos a partir de 2009 en los correspondientes números de ZPE y APF, así como en la propia editio princeps.
Con una anchura de 32,5 cm y una longitud de 2,55 m, el papiro está compuesto de muchos fragmentos, pequeños y grandes. Recientemente se ha probado que las dos secciones principales aparecen en la edición en el orden inverso al originario. El documento, en su reconstrucción actual, ofrece un mapa, dos columnas de texto con una descripción general de la costa de la Península Ibérica (las primeras líneas coinciden en parte con uno de los fragmentos de Artemidoro de Éfeso conocidos por tradición indirecta), un gran espacio en blanco cubierto por dibujos anatómicos y tres columnas más de texto, consideradas en la editio princeps como el proemio del libro II de la Geografía de Artemidoro, pero que se entienden hoy como una obra independiente, un elogio de la geografía con fuerte influencia retórica. El reverso presenta una colección de dibujos de animales, a medio camino entre lo fantástico y lo científico.<br>
Originariamente se supuso que el papiro contenía el proyecto truncado de una edición de lujo, ilustrada, del libro II de la Geografía de Artemidoro de Éfeso. Hoy en día, tras descubrirse que el supuesto "proemio" no ocupaba originariamente el inicio del rollo sino el final, se considera el conjunto como un códice misceláneo, pero la razón de la creación de esto códice misceláneo no está clara.<br>
Estuvo expuesto en el [[Museo Egipcio de Turín|Palazzo Bricherasio]] de [[Turín]] hasta mayo de 2006. Después, el papiro se llevó a [[Milán]], para más tarde volver a Turín, donde aún se encuentra.

Desde septiembre de 2006 ha tenido lugar una amplia discusión sobre la autenticidad de este documento. [[Luciano Canfora]], el responsable del inicio de la polémica, y muchos otros sigue sosteniéndola. Según ellos, el autor del papiro sería el falsificador del siglo XIX, [[Constantino Simonides]]. La hipótesis de Canfora recibe hoy mucho crédito entre la comunidad científica: Richard Janko, Germaine Aujac, Daniel Delattre, Renzo Tosi, Luigi Lehnus, Fabrizio Conca, Giorgio Ieranò, Silvia Ronchey, Nigel Wilson, Margarethe Billerbeck y Peter Schreiner, fuera de colaboradores de Canfora, expresaron su opinión: el papiro no puede ser auténtico. La opinión mayoritaria, sin embargo, considera el papiro como una falsificación.<br>
Los argumentos a favor de la autenticidad del papiro de Artemidoro pueden encontrarse expuestos a partir de 2009 en los correspondientes números de ZPE y APF, así como en la propia ''editio princeps'', pero han recibido una contestación convincente por parte de Canfora y de sus colaboradores, en la profusa bibliografía producida desde el inicio de la controversia.



Revisión del 17:30 14 nov 2011

El Papiro de Artemidoro fue encontrado en el curso de los años 1990 en un montón de varios viejos papiros, reciclados a finales del siglo I y convertidos en un amasijo de papel maché para fabricar el relleno de un objeto, seguramente destinado a un uso funerario. Ente los elementos de dicho amasijo, conocido popularmente como "Konvolut", se dice que se encontraron una cincuentena de fragmentos de papiro que corresponden al papiro de Artemidoro, pero nadie ha visto nunca. (Según la fecha de estos documentos, el Papiro de Artemidoro habría sido reciclado y convertido en relleno a finales del siglo I.)
Con una anchura de 32,5 cm y una longitud de 2,55 m, el papiro está compuesto de muchos fragmentos, pequeños y grandes. Recientemente se ha probado que las dos secciones principales aparecen en la edición en el orden inverso al originario. El documento, en su reconstrucción actual, ofrece un mapa, dos columnas de texto con una descripción general de la costa de la Península Ibérica (las primeras líneas coinciden en parte con uno de los fragmentos de Artemidoro de Éfeso conocidos por tradición indirecta), un gran espacio en blanco cubierto por dibujos anatómicos y tres columnas más de texto, consideradas en la editio princeps como el proemio del libro II de la Geografía de Artemidoro, pero que se entienden hoy como una obra independiente, un elogio de la geografía con fuerte influencia retórica. El reverso presenta una colección de dibujos de animales, a medio camino entre lo fantástico y lo científico.
Originariamente se supuso que el papiro contenía el proyecto truncado de una edición de lujo, ilustrada, del libro II de la Geografía de Artemidoro de Éfeso. Hoy en día, tras descubrirse que el supuesto "proemio" no ocupaba originariamente el inicio del rollo sino el final, se considera el conjunto como un códice misceláneo, pero la razón de la creación de esto códice misceláneo no está clara.
Estuvo expuesto en el Palazzo Bricherasio de Turín hasta mayo de 2006. Después, el papiro se llevó a Milán, para más tarde volver a Turín, donde aún se encuentra.

Desde septiembre de 2006 ha tenido lugar una amplia discusión sobre la autenticidad de este documento. Luciano Canfora, el responsable del inicio de la polémica, y muchos otros sigue sosteniéndola. Según ellos, el autor del papiro sería el falsificador del siglo XIX, Constantino Simonides. La hipótesis de Canfora recibe hoy mucho crédito entre la comunidad científica: Richard Janko, Germaine Aujac, Daniel Delattre, Renzo Tosi, Luigi Lehnus, Fabrizio Conca, Giorgio Ieranò, Silvia Ronchey, Nigel Wilson, Margarethe Billerbeck y Peter Schreiner, fuera de colaboradores de Canfora, expresaron su opinión: el papiro no puede ser auténtico. La opinión mayoritaria, sin embargo, considera el papiro como una falsificación.
Los argumentos a favor de la autenticidad del papiro de Artemidoro pueden encontrarse expuestos a partir de 2009 en los correspondientes números de ZPE y APF, así como en la propia editio princeps, pero han recibido una contestación convincente por parte de Canfora y de sus colaboradores, en la profusa bibliografía producida desde el inicio de la controversia.


Referencias

Bibliografía

  • Claudio Gallazzi (d'après), Le Papyrus d'Artémidore d'Éphèse, dans L'Archéologue, avril 2006 - mai 2006, N° 83, p. 32-39
  • Luciano Canfora, The True history of the so-called Artemidorus Papyrus, Bari, Edizioni di Pagina, 2007, p. 200.
  • Luciano Canfora, Il papiro di Artemidoro, con las contribuciones de Luciano Bossina, Livia Capponi, Giuseppe Carlucci, Vanna Maraglino, Stefano Micunco, Rosa Otranto, Claudio Schiano, y con el texto del nuevo papiro, Roma-Bari, Laterza, 2008, p. 524.
  • C. Gallazzi, B. Kramer, S. Settis, Il papiro di Artemidoro, con la colaboración de G. Adornato, A. C. Cassio, A. Soldati, Milano, LED Edizioni, 2008.
  • Luciano Canfora, Luciano Bossina, Wie kann das ein Artemidor-Papyrus sein? Ma come fa a essere un papiro di Artemidoro?, Bari, Pagina, 2008, p. 246.
  • Artemidorus Ephesius. P. Artemid. sive Artemidorus personatus, Luciano Canfora, Bari, Edizioni di Pagina, 2009, p. 52.
  • Luciano Canfora, Il viaggio di Artemidoro. Vita e avventure di un grande esploratore dell'antichità, Milano, Rizzoli, 2010.
  • Luciano Canfora, La meravigliosa storia del falso Artemidoro, Palermo, Sellerio, 2011.
  • Federico Condello, "Artemidoro" 2006-2011: l'ultima vita, in breve, «Quaderni di storia» 74, luglio-dicembre 2011, p. 161-248.

Enlaces externos