Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pangea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 24: Línea 24:
''''''Texto en negrita'''''[[Texto en cursiva]]''''' ==
''''''Texto en negrita'''''[[Texto en cursiva]]''''' ==


bdhvbfsjbndfste.
== La separación de Pangea ==
[[Imagen:Pangea animation 03.gif|thumb|260px|Separación animada de Pangea.]]
Hubo tres fases importantes en la desintegración de Pangea. La primera fase comenzó al principio-mitad del [[Jurásico]], cuando en Pangea se creó una grieta que abarcaba desde el océano Tetis al este hasta el [[Pacífico]] al oeste. Esta grieta separó [[Norteamérica]] de [[África]] y produjo múltiples fallas, siendo el [[río Misisipi]] la más grande de ellas. La grieta produjo un nuevo océano, el [[océano Atlántico]]. Este océano no se abrió uniformemente, sino que el desplazamiento comenzó en el Atlántico Norte-Central; el Atlántico sur no se abriría hasta el [[Cretáceo]]. [[Laurasia]] comenzó a rotar hacia la derecha y se movió hacia el norte con Norteamérica al norte, y Eurasia al sur. El movimiento Laurasia en favor de las manecillas del reloj también condujo al cierre del [[Tetis (océano)|océano Tetis]]. Mientras tanto, en el otro lado, en África, se formaron nuevas grietas a lo largo de los márgenes adyacentes de África, de [[Antártida]] y del este de [[Madagascar]], lo que que conduciría a la formación del [[océano Índico]], que también se abriría durante el Cretáceo.

[[Imagen:LateTriassicGlobal.jpg|thumb|300px|Distribución de los continentes hace 220 millones de años durante el [[Triásico]] Superior. Enla primera fase de la separación de Pangea, una grieta empieza a formarse entre el oeste y el [[Tetis (océano)|océano Tetis]].]]

[[Imagen:LateJurassicGlobal.jpg|thumb|300px|Distribución de los continentes hace 150 millones de años durante el [[Jurásico]] Superior. Comienza la segunda fase de la separación de Pangea. Gondwana se fragmenta en [[África]], [[Sudamérica]], [[India]] y [[Antártida]]/[[Australia]].]]

[[Imagen:LateCretaceousGlobal.jpg|thumb|300px|Distribución de los continentes hace 90 millones de años durante el [[Cretácico]] Superior. El [[océano Atlántico]] continúa abriéndose. La [[India]] se aleja de [[África]] y conforme se desplaza al norte va cerrando el [[Tetis (océano)|océano Tetis]] y abriendo el [[océano Índico]].]]

[[Imagen:Eocene50myaGlobal.JPG|thumb|300px|Distribución de los continentes hace 50 millones de años durante el [[Eoceno]]. Durante la tercera fase de la separación de Pangea, [[Norteamérica]] y [[Groenlandia]] se separan de [[Eurasia]], la [[India]] colisiona con [[Asia]], [[Australia]] se separa de la [[Antártida]] y ésta de [[Sudamérica]].]]

La segunda fase importante de la desintegración de Pangea comenzó al inicio del [[Cretáceo]] (hace 150-140 millones de años), cuando el supercontinente Gondwana se dividió en cuatro continentes más pequeños (África, Sudamérica, India y Antártida/Australia). Hace cerca de 200 millones de años, el continente de [[Cimmeria (continente)|Cimmeria]], según lo mencionado arriba ("la formación de Pangea"), chocó con Eurasia. Sin embargo, a la vez que se producía esta colisión, se formó la nueva zona de [[subducción]] que se denomina [[fosa de Tetis]]. Esta fosa produjo la subducción de la [[dorsal oceánica]] de Tetis, responsable de la expansión del océano Tetis. Esta subducción probablemente causó que África, la India y Australia se movieran hacia el norte. Al inicio del Cretáceo, [[Atlántica (supercontinente)|Atántica]], la Sudamérica de hoy, y África, finalmente se separaron de Gondwana (es decir, se separaron de la Antártida, India y Australia), causando la apertura de un "océano Índico del sur". En el Cretáceo medio, Gondwana se fragmentó para abrir el Océano Atlántico del sur mientras Sudamérica comenzó a moverse hacia el oeste alejándose de África. El Atlántico del sur no se desarrolló uniformemente, se separó de sur al norte como una cremallera. Así también al mismo tiempo, [[Madagascar]] y la India comenzaron a separarse de la Antártida y se movieron hacia el norte, abriendo el [[océano Índico]]. Madagascar y la India se separaron hace aproximadamente de 100 a 90 millones de años durante el Cretáceo tardío. La India continuó moviéndose hacia el norte con dirección a [[Eurasia]] a una velocidad de 15 centímetros por año (un record de movimiento tectónico), cerrando el océano Tetis, mientras que Madagascar se detuvo y encallo con la placa Africana. [[Nueva Zelanda]] y [[Nueva Caledonia]] comenzaron a moverse desde Australia hacia el este en dirección del Pacífico, abriendo el [[Mar del Coral]] y el [[Mar de Tasmania]]. Desde entonces, han sido islas independientes.

La tercera fase principal (y final) de la desintegración de Pangea ocurrió al inicio del [[Cenozoico]] ([[Paleoceno]] - [[Oligoceno]]). Norteamérica/[[Groenlandia]] finalmente se separó de Eurasia, abriendo el mar Noruego hace cerca de 60-55 millones de años. Los océanos Índico y Atlántico continuaron expandiéndose, cerrando el océano Tetis. Mientras tanto, Australia se separó de la Antártida y se movió rápidamente hacia el norte, así como lo hizo la India hizo hace más de 40 millones de años antes, actualmente se encuentra en curso de colisión con el este de Asia. Australia y la India se están moviendo actualmente en dirección noreste a una velocidad de 5-6 centímetros por año. La Antártida ha estado en (o muy cerca) del polo sur desde la formación de Pangea (desde hace 280 millones de años). La India comenzó a chocar con Asia hace cerca de 35 millones de años, formando la [[orogenia alpina|orogenia Himalaya]], finalmente cerrando con esto la vía marítima de Tetis; esta colisión aun continúa hoy. La placa africana comenzó a cambiar su dirección, del oeste al noroeste hacia Europa, mientras que Sudamérica comenzó a moverse en dirección al norte separándose de la Antártida, permitiendo por primera vez la completa circulación oceánica alrededor de Antártida, causando un rápido [[clima frío|enfriamiento]] del continente y permitiendo la formación de los [[glaciar]]es. Otros acontecimientos importantes ocurrieron durante el Cenozoico, incluyendo la apertura del [[golfo de California]], el levantamiento de los [[Alpes]], y la apertura del [[Mar del Japón]]. La desintegración de Pangea continúa hoy día, en la grieta al este de África; además, las colisiones en curso pueden indicar la creación incipiente de un nuevo supercontinente.


== Continentes anteriores ==
== Continentes anteriores ==

Revisión del 23:16 22 abr 2009

Las líneas marcadas sobre Pangea señalan las masas de tierra que se separarían para formar los continentes actuales.

Pangea (Pangaea) es el supercontinente formado por la unión de todos los continentes actuales que se cree que existió durante las eras Paleozoica y Mesozoica, antes de que los continentes que lo componían fuesen separados por el movimiento de las placas tectónicas y conformaran su configuración actual. Este nombre aparentemente fue usado por primera vez por el alemán Alfred Wegener, principal autor de la teoría de la deriva continental, en 1912. Procede del prefijo griego "pan" que significa "todo" y de la palabra en griego "gea" "suelo" o "tierra" (Γαῖα Gaĩa, Γαῖη Gaĩê o Γῆ Gễ). De este modo, quedaría una palabra cuyo significado es "toda la tierra".

Se cree que la forma original de Pangea era una masa de tierra con forma de "C" distribuida a través del Ecuador. Ya que el tamaño masivo de Pangea era muy amplio, las regiones internas de tierra debieron ser muy secas debido a la falta de precipitación. El gran supercontinente habría permitido que los animales terrestres emigraran libremente desde el Polo Sur al Polo Norte. Al extenso océano que una vez rodeó al supercontinente de Pangea se le ha denominado Pantalasa (Panthalassa).

Se estima que Pangea se formó a finales del período Pérmico (hace aproximadamente 300 millones de años) cuando los continentes, que antes estaban separados, se unieron formando un sólo supercontinente rodeado por un único mar.

Mapa físico de Pangea basado en el de Christopher R. Scotese.

Pangea habría comenzado a fragmentarse entre finales del Triásico y comienzos del Jurásico (hace aproximadamente 200 millones de años), producto de los cambios y movimientos de las placas tectónicas. El proceso de fragmentación de este supercontinente condujo primero a dos continentes, Gondwana al sur y Laurasia al norte, separados por un mar circumecuatorial (mar de Tetis) y posteriormente a los continentes que conocemos hoy. Dicho proceso geológico de desplazamiento de las masas continentales (deriva continental) se mantiene en marcha al día de hoy.

blablablaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa xdxdxdxddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx



+++++++++++++++++++++++++++xd


==

Texto de titular

'Texto en negritaTexto en cursiva ==

bdhvbfsjbndfste.

Continentes anteriores

Se cree que Pangea no fue el primer supercontinente. Con la evidencia disponible, los científicos han reconstruido un predecesor llamado Pannotia, que se pudo haber formado hace cerca de 600 millones de años, antes de dividirse unos 50 millones de años más tarde. También hay evidencias que llevan a pensar que hubo otro supercontinente, Rodinia, hace aproximadamente 1100 millones de años, que se dividió hace 750 millones. Finalmente, evidencias preliminares sugieren que el supercontinente Columbia existió entre hace 1800 y 1500 millones años.

También se cree que Pangea antes no era un continente, sino grupos de islas situados por todo el océano que a causa de los movimientos del interior de la Tierra se juntaron.

Véase también

Enlaces externos