Ir al contenido

Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:47 30 sep 2010 por Carlos yo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Oficina salitrera de Humberstone. Al fondo, Santa Laura.
Localización
País ChileBandera de Chile Chile
Coordenadas 20°12′30″S 69°47′40″O / -20.208333333333, -69.794444444444
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iii, iv
Identificación 1178
Región Latinoamérica y el Caribe
Inscripción 2005 (XXIX sesión)
En peligro Desde 2005
Sitio web oficial

Las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura son dos antiguas oficinas salitreras, abandonadas en la actualidad, ubicadas en la comuna de Pozo Almonte, I Región de Tarapacá, en Chile.

Ubicadas a 48 kilómetros al este de la ciudad de Iquique, son monumentos históricos y, desde el 25 de julio de 2005, son Patrimonios de la Humanidad de la Unesco y están incluídas en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro. Ambas salitreras, aunque originalmente funcionaron de forma separada, son en la actualidad el principal reflejo del período de esplendor y contrastes que vivió la región entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Santa Laura, en su mejor período, contó con una población de 425 habitantes, mientras que Humberstone sobrepasó los 3.500 habitantes.

Historia

Restos de maquinarias en Humberstone.

La compañía de extracción de nitratos de Guillermo Wendell fundó, en 1872, la oficina salitrera de Santa Laura. Su propietario el limeño Abraham Guillermo Wendell Tizon obtuvo en concesión de 100 estacas del gobierno del Perú para operar en Cala Cala y otras zonas. Ese mismo año, James Thomas Humberstone crea la "Compañía de Nitratos del Perú", fundando la "Oficina La Palma". Ambas oficinas comienzan un rápido crecimiento, convirtiéndose rápidamente en bullantes pueblos caracterizados por bellas obras arquitectónicas de estilo clásico inglés.

La Palma se convierte en una de las mayores extractoras de salitre de toda la zona de Tarapacá; por el contrario, Santa Laura funciona parcialmente debido a bajas expectativas productivas, por lo que en 1902 pasa a manos de The New Tamarugal Nitrate Company. En 1913, Santa Laura paraliza sus trabajos hasta 1920, año en que se implementa el sistema de extracción Shanks que mejora los rendimientos de la oficina. Este proceso se realiza entre 1918 y 1920, bajo la dirección del constructor William J. Clayton, para la “London Nitrate Co. Ltd”. La planta de elaboración proviene de Taltal, en la actual Región de Antofagasta y pertenecía a la planta salitrera de la “Lilita Nitrate Co.”, y que se llamaba, precisamente, Oficina “Lilita”, paralizada desde 1914, por lo cual no se trata de la muy próxima Oficina “Ghisela”, que suele ser considerada la “máquina” que llega a constituir “Santa Laura”.

Sin embargo, el modelo económico colapsa con la Gran Depresión en 1929 y a causa del desarrollo de la producción sintética de amoníaco por los alemanes Fritz Haber y Carl Bosch que permite la producción industrial de fertilizantes. Prácticamente en quiebra, La Palma y Santa Laura son compradas por Cosatan (Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta) en 1934. Cosatan, en honor a su fundador, renombra a La Palma como "Oficina Santiago Humberstone". La empresa está empeñada en lograr que el salitre natural pueda competir en los mercados internacionales por lo que desarrolla un plan de modernización en Humberstone que permite que se convierta en la más exitosa oficina hasta 1940 cuando logra su período de máximo esplendor.

Con el pasar de los años, la era dorada de Humberstone se comienza a apagar rápidamente, llevando a una aguda crisis a COSATAN, la que lleva a su desaparición en 1958 y el abandono de ambas oficinas en 1960. En 1970, convertidas en dos pueblos fantasmas en medio del desierto de Atacama, son nombradas monumentos nacionales y comienzan a ser exhibidas a turistas. En 2005 son declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Sitios interesantes

Humberstone y Santa Laura, son en la actualidad algunos de los principales hitos turísticos de la Región de Tarapacá, provincia de Iquique en Chile. Aunque el paso de los años había deteriorado enormemente estos lugares, resulta impresionante observar los vestigios de una era de riqueza, más todavía cuando se efectúan importantes trabajos de restauración, de manos de la Corporación Museo del Salitre, que han habilitado muchos de sus principales espacios. La mayoría de los edificios centrales de Humberstone, como su enorme teatro, la iglesia y la pulpería, están hechos en madera de pino oregón importada. Otro hecho importante es el contraste existente entre los grandes edificios administrativos y de los propietarios con las pequeñas viviendas de los miles de trabajadores pampinos, que igual eran superiores a aquellas de fases anteriores (pre 1920).

Santa Laura destaca por su enorme chimenea visible a gran distancia, por su "Máquina", de pino oregón y de fierro, donde estaban los cachuchos y por interesantes dependencias y edificaciones, como la Chancadora, la casa de fuerza; la administración, plazuela, entre otras.

Galería de fotos

Véase también

Enlaces externos