Nevado de Santa Isabel
Nevado de Santa Isabel | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Área protegida | Parque Nacional Natural Los Nevados | |
Cordillera | Cordillera Central (Colombia) | |
Coordenadas | 4°49′00″N 75°22′00″O / 4.81666667, -75.36666667 | |
Localización administrativa | ||
País | Colombia | |
División | Caldas, Risaralda, Tolima | |
Subdivisión |
![]() ![]() ![]() | |
Municipio |
![]() ![]() ![]() | |
Localización |
![]() ![]() ![]() | |
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 4965 m.s.n.m | |
Prominencia | 144 m | |
Geología | ||
Tipo de rocas | andesita | |
Observatorio | Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales | |
Última erupción | 1943 | |
Montañismo | ||
Ruta | Conejeras | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Tolima. | ||
El nevado de Santa Isabel, también conocido en el idioma Quimbaya como Poleka Kasué (doncella blanca), es una de las montañas de la cordillera Central de Colombia. Su cima se eleva a 4965 m. s. n .m ., y marca la frontera entre los departamentos de Risaralda, Tolima y Caldas, siendo el punto más alto del primero.[1] Tiene un gran número de lagunas, charcos y vegetación de frailejones y otras plantas.[2] En su cima se encuentra una de las seis masas glaciares supervivientes actualmente en Colombia, siendo la penúltima por tamaño en el país solo por delante del glaciar del Nevado de Tolima.
Su escalada es de relativa facilidad y requiere de poca experiencia técnica. Su arranque se inicia en la hacienda Potosí, en Santa Rosa de Cabal, y más adelante por el sendero conocido como conejeras. Se encontraron indicios de que en el pasado fue un volcán bastante activo (época prehistórica). Causa curiosidad el complejo de domos que coronan su cima y que lo convierten en uno de los nevados más raros del continente.[1] También se puede ascender por la vereda El Cedral, en Pereira, atravesando el bosque de niebla, el valle de los frailejones y la Laguna del Otún. Su última erupción se registró en 1943.
El Nevado Santa Isabel se ubica en la parte central del Parque Nacional Natural Los Nevados, específicamente entre el Nevado del Ruiz y el Nevado del Tolima. Su altura es la menos prominente de los actuales Nevados, dado que no conforma un único cono volcánico. Su vista se encuentra bloqueada de la ciudad de Pereira por el Nevado de Santa Rosa, siendo paradójicamente la ciudad más cercana al Nevado. Esta cadena montañosa está compuesta por múltiples picos nevados, algunos de los cuales presentan glaciares en diferentes estados de conservación. En al menos uno de ellos, la cobertura glaciar ha desaparecido por completo, como resultado del progresivo retroceso de los hielos en la región, atribuible tanto al cambio climático como a las condiciones ambientales locales.
Altitud de las cumbres del Nevado Santa Isabel[3] | |
---|---|
Pico | Altura en m. s. n. m. |
Sur | 4.935 |
Central | 4.923 |
Norte (El Hongo) | 4.945 |
Su relativa baja altitud ha permitido estudiar las dinámicas glaciares como en ningún otro lugar del país, donde se ha evidenciado desde el uso de estaciones hidroclimatológicas por parte del IDEAM, que es el glaciar con más rápido derretimiento en Colombia. Es particularmente sensible al aumento de temperatura atmosférica. El glaciar de referencia nacional e internacional, Conejeras, que hace parte del nevado Santa Isabel, se extinguió entre enero y febrero de 2024.[3]
Desglaciación
[editar]A finales de 2023, su estructura estaba reducida a tres pequeños relictos de hielo, entre ellos el sector conocido como Conejeras, el cual desapareció por completo entre diciembre de ese año y febrero de 2024. Este relicto fue especialmente vulnerable debido a su baja altitud —por debajo de los 5.000 metros—, a la falta de suficiente precipitación sólida y a la acumulación de ceniza volcánica que redujo la capacidad de reflexión solar del hielo. Durante más de 17 años, Conejeras fue un referente para los estudios de glaciología en Colombia, ya que allí se aplicó por primera vez el método de balance de masa glaciar y se instaló la red de monitoreo más completa del país.[3]
Cambio del área glaciar en el Volcán Nevado Santa Isabel (Poleka Kazué)[3] | |
---|---|
Periodo | Área (Km²) |
Segunda mitad del siglo XIX | 27.8 |
Años 50 | 9.40 |
Años 80 | 6.40 |
Años 90 | 5.30 |
2010 | 1.91 |
2016 | 1.00 |
2017 | 0.65 |
2019 | 0.52 |
2020 | 0.45 |
2021 | 0.35 |
2022 | 0.29 |
Con la extinción del sector Conejeras, la atención de los científicos se ha centrado en otros fragmentos de hielo como El Hongo (también llamado cumbre Norte), donde se mantiene un seguimiento mensual a través de una red de balizas. Este relicto se suma a otros tres aún presentes: Laguna Verde, El Cuadrado y El Escondido, todos con extensiones muy reducidas. Además del monitoreo de campo, se han incorporado nuevas tecnologías como vuelos fotogramétricos de baja altura y cámaras automatizadas para el registro visual continuo, lo que permitirá complementar los estudios de pérdida de masa con modelos más precisos en el futuro.
A pesar de estos esfuerzos, la desaparición total del glaciar Santa Isabel parece inminente. Con base en observaciones satelitales y análisis de campo, se estima que podría extinguirse completamente en los próximos cinco años. Esta pérdida representa no solo una amenaza ambiental y una reducción en la disponibilidad de agua en la región, sino también el cierre de un capítulo importante para la investigación glaciológica nacional, pues este nevado fue un laboratorio natural clave en el desarrollo científico del país[3].
A pesar de los esfuerzos institucionales por monitorear y conservar los glaciares del país, la extición total del glaciar en el Sector Conejeras es un hecho[4]. Esta pérdida no solo representa una reducción significativa en la disponibilidad de agua para las poblaciones aledañas, sino que también afectará los ecosistemas altoandinos que dependen del aporte hídrico proveniente del deshielo. El glaciar ha sido históricamente una fuente importante para diversos afluentes en la región, por lo que su desaparición tendría implicaciones ecológicas e hidrológicas relevantes. Además, el Nevado Santa Isabel ha funcionado como un laboratorio natural para la investigación glaciológica en Colombia, por lo que su pérdida supondría también un retroceso en el estudio de los glaciares tropicales.
Cuencas hidrográficas a las que drena el agua del Nevado Santa Isabel[3] | ||||
---|---|---|---|---|
Rio | Subzona hidrográfica | Zona hidrográfica | Área hidrográfica | |
Río | Área glaciar en la cuenca (km2) | Alto Magadalena | Magdalena-Cauca | |
Río Azul | Río Lagunilla | 0.09 | ||
Río Claro | Río Chinchiná | 0.20 | Cauca | |
Quebrada Juntas | ||||
Quebrada Santa Bárbara | Río Claro | |||
Quebrada Linderos | Río Otún | 0.002 | ||
Quebrada la Alsacia |
Galería
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b Ingeominas - Volcán Nevado de Santa Isabel
- ↑ Parques Nacionales Naturales de Colombia. «Plan de Manejo 2017 - 2022 - Parque Nacional Natural Los Nevados». Consultado el 5 de junio de 2025.
- ↑ a b c d e f IDEAM. «Informe del Estado de los Glaciares Colombianos - 2023». Consultado el 5 de junio de 2025.
- ↑ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. «Colombia está perdiendo sus glaciares: solo quedan 33 km²». Consultado el 5 de junio de 2025.
Enlaces externos
[editar]Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Nevado de Santa Isabel.