Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Negritud»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.248.158.150 (disc.) a la última edición de Jkbw
Sin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:


A continuación, algunos escritores negros o criollos criticaron el concepto, al considerar que era demasiado simplificador: ''El tigre no declara su tigritud. Salta sobre su presa y la devora'' ([[Wole Soyinka]]). El propio Césaire se apartó del término, al considerarlo casi [[racista]].
A continuación, algunos escritores negros o criollos criticaron el concepto, al considerar que era demasiado simplificador: ''El tigre no declara su tigritud. Salta sobre su presa y la devora'' ([[Wole Soyinka]]). El propio Césaire se apartó del término, al considerarlo casi [[racista]].
De cualquier modo se trató de un concepto que se elaboró en un momento en el que las élites intelectuales indígenas de raza negra, tanto antillanas como africanas se encontraban en la metrópoli, y tenían unos puntos en común bastante difusos (color de piel, idioma colonizador) y sobre los que no resultaba sencillo establecer vínculos. De hecho, algunos autores opinan que se trató más de relaciones de amistad personal las que forjaron unas identidades comunes que no existían en la realidad.
De cualquier modo se trató de un concepto que se elaboró en un momento en el que las élites intelectuales indígenas de raza negra, tanto antillanas como africanas se encontraban en la metrópoli, y tenían unos puntos en común bastante difusos (color de CHIMBOS, idioma colonizador) y sobre los que no resultaba sencillo establecer vínculos. De hecho, algunos autores opinan que se trató más de relaciones de amistad personal las que forjaron unas identidades comunes que no existían en la realidad.


Se considera en general a [[René Maran]], autor de ''Batouala'', precursor de la negritud.
Se considera en general a [[René Maran]], autor de ''Batouala'', precursor de la negritud.

Revisión del 21:00 15 oct 2013

La negritud (en francés Négritude) es una corriente literaria que reunía a escritores negros francófonos.

Aimé Césaire acuñó en 1935 este término en el número 3 de la revista L'étudiant noir (El estudiante negro). Con el concepto se pretende reivindicar la identidad negra y su cultura, en primer lugar frente a la cultura francesa dominante y opresora, y que era además el instrumento de la administración colonial francesa (Discurso sobre el colonialismo, Cuaderno de un retorno al país natal). El concepto es retomado más adelante por Léopold Sédar Senghor, que profundiza, oponiendo la razón helénica a la emoción negra.

Por otro lado, la negritud es un movimiento de exaltación de los valores culturales de los pueblos negros. Es la base ideológica que va impulsar el movimiento independentista en África. Este movimiento transmitirá una visión un tanto idílica y una versión glorificada de los valores africanos.

El nacimiento de este concepto, y el de la revista Présence Africaine (en 1947) de modo simultáneo en Dakar y París tendrá un efecto explosivo. Reúne a jóvenes intelectuales negros de todas partes del mundo, y consigue que a él se unan intelectuales franceses como Jean Paul Sartre, quien definirá la negritud como la negación de la negación del hombre negro. Uno de los aspectos más provocadores del término es que utiliza para forjar el concepto la palabra nègre, que es la forma despectiva de denominar a los negros, en lugar de la estándar noir, mucho más correcta y adecuada en el terreno político.

Según Senghor, la negritud es el conjunto de valores culturales de África negra. Para Césaire, esta palabra designa en primer lugar el rechazo. Rechazo ante la asimilación cultural; rechazo de una determinada imagen del negro tranquilo, incapaz de construir una civilización. Lo cultural está por encima de lo político.

A continuación, algunos escritores negros o criollos criticaron el concepto, al considerar que era demasiado simplificador: El tigre no declara su tigritud. Salta sobre su presa y la devora (Wole Soyinka). El propio Césaire se apartó del término, al considerarlo casi racista. De cualquier modo se trató de un concepto que se elaboró en un momento en el que las élites intelectuales indígenas de raza negra, tanto antillanas como africanas se encontraban en la metrópoli, y tenían unos puntos en común bastante difusos (color de CHIMBOS, idioma colonizador) y sobre los que no resultaba sencillo establecer vínculos. De hecho, algunos autores opinan que se trató más de relaciones de amistad personal las que forjaron unas identidades comunes que no existían en la realidad.

Se considera en general a René Maran, autor de Batouala, precursor de la negritud.

Véase también

Bibliografía

  • (en francés) Selim Lander, "Crépuscule de la négritude", Mondesfrancophones.com [1]