Municipio Atabapo
Atabapo | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera |
||
![]() Ubicación de Municipio Atabapo |
||
Coordenadas | 4°03′N 67°42′O / 4.05, -67.7Coordenadas: 4°03′N 67°42′O / 4.05, -67.7 | |
Capital | San Fernando de Atabapo | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
Alcalde | José Camico (PSUV) | |
Parroquias | 3 | |
Superficie | ||
• Total | 25900 km²[1] | |
Clima | 25º-40º | |
Población (2015) | ||
• Total | 10,853 hab.[2] | |
• Densidad | 0 hab/km² | |
Gentilicio | Atabapense | |
Sitio web oficial | ||
[editar datos en Wikidata] |
El Municipio Autónomo Atabapo[3] es uno de los más poblados de la entidad, siendo su capital el poblado de San Fernando de Atabapo, tiene una superficie de 25.900 km²[1] y una población de 10853 habitantes en 2015.[2] El 90% de la población del municipio es indígena.
Está limitado por el Municipio Autana (Norte), el Municipio Manapiare (Este), el Municipio Alto Orinoco (Sur) y al Oeste con la República de Colombia.
Índice
Historia[editar]
El 22 de septiembre de 2015 el presidente venezolano, Nicolás Maduro declara parcialmente un Estado de excepción en el estado fronterizo de Amazonas, por la crisis diplomática con Colombia originado por los acontecimientos ocurridos en el Estado Táchira el 21 de agosto del mismo año, siendo esta entidad municipal uno de los cinco municipios afectados por la medida presidencial.[4]
Geografía[editar]
Relieve[editar]
El municipio presenta, relieves del tipo Tepuy. Estas formaciones rocosas son unas de las más antiguas del mundo, ya que se encuentran en el escudo de Guayana.
El Tepuy Yapacana, se levanta desde una llanura de forma abrupta y tiene una altura de 1345 metros. Este tepuy se encuentra dentro del Parque nacional Cerro Yapacana, el cual tiene una extensión de 320 000 hectáreas y fue fundado el 12 de diciembre de 1978.
Hidrografía[editar]
Varios cursos de agua atraviesan la jurisdicción, como por ejemplo el Río Atabapo.
Organización parroquial[editar]
Parroquia[3] | Superficie | Población | Densidad |
---|---|---|---|
Atabapo | km² | hab. | hab./km² |
Caname | km² | hab. | hab./km² |
Ucata | km² | hab. | hab./km² |
Yapacana | km² | hab. | hab./km² |
Municipio Atabapo | km² | hab. | hab./km² |
Transporte[editar]
San Fernando de Atabapo, es una de las población más cercanas a la ciudad de Puerto Ayacucho capital actual del Estado Amazonas, es necesario saber las dificultades que existen hoy día en relación con el transporte fluvial debido los altos costos que tienen y estos transportes están controlados por empresas privadas que monoplizan al transporte, trabajan cuando quieren, sube los precios cada vez que les vengan ganas y no hay quien pueda controlar estas especulaciones excesivas, los habitantes de este Municipio carcen estas penurias a diario, primero por que el 90 % de los habitantes no tiene ingresos fijos y se le hace difícil costear un bolto para desplazarse a Puerto Ayacucho ciudad donde se puede solventar algunas necesidades para la mejoras de las condiciones de vida, en la podemos destaca tale como: salud, medicinas, estudios etc. si en la población de Atabapo no hay transporte todos los habitantes quedan aislados o se vale de pedir colas en embarcaciones de personas de manera generosa les transportan gratuitamente o por una pequeña suma, para poderlo transportar hasta el puerto de Samariapo, por lo que se le pide encarecidamente a los gobiernos municipales, regionales y nacionales que ayuden a esta población olvidad que está situada al sur de Venezuela, lo lamentable de esto, es que, es un municipio donde extraen otro y otros minerales pero el municipio padece las más profundas necesidades en cuanto a transporte, también existen otras pero en este caso me enfoco en este servicio.
Para llegar a la población se necesita hacerlo en las famosas voladoras, que son pequeñas embarcaciones con motor para desplazarse por agua, parten desde el Puerto Samariapo en las afueras de Puerto Ayacucho con una duración de 3 horas aproximadamente. Otra opción es una avioneta, ya que se cuenta con pista de aterrizaje. El transporte interno se realiza principalmente con motocicletas a gasolina que funcionan como taxis, además de en un autobús que recorre todo el municipio. Existe además transporte marítimo en voladoras hacía Manaven (Colombia) y Puerto Inírida (Colombia) a unos 5 minutos y 45 minutos de San Fernando de Atabapo respectivamente.
Demografía[editar]
Etnias indígenas[editar]
Los principales grupos indígenas que se encuentran en el municipio son:
Política y gobierno[editar]
Alcaldes[editar]
Período | Alcalde | Partido político / Alianza | % de votos | Notas | |
---|---|---|---|---|---|
1995 - 2000 | Nepomuceno Patiño | AD | - | Primer alcalde bajo elecciones directas (se realizaron elecciones generales adelantadas en el 2000 debido a la aprobación de la Constitución de 1999) |
|
2000 - 2004 | Nepomuceno Patiño | AD | 37,89[5] | Reelecto | |
2004 - 2008 | Nelson Cayupane | PPT | 38,30[6] | Segundo alcalde bajo elecciones directas | |
2008 - 2013 | Nelson Cayupane | PPT | 33,01[7] | Reelecto
(se postergan 1 año las elecciones municipales pautadas para finales del 2012) |
|
2013 - 2017 | José Camico | PSUV | 36,70[8] | Tercer alcalde bajo elecciones directas | 2017 - 2021 |
Andrés Camico | PSUV | 44,61 | Cuarto alcalde bajo elecciones directas |
Concejo municipal[editar]
Período 2013 - 2017:[8]
Concejales | Partido político / Alianza |
---|---|
Antonio Martínez | PSUV |
José Yavinape | PSUV |
Ana Bueno | PSUV |
Teresa Chirinos | MUD |
Oliver Torcuatro | (Representación Indígena) |
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ a b «Densidad poblacional según municipio de Amazonas». Censo nacional de población y vivienda 2011. INE. Diciembre de 2014. Consultado el 25 de octubre de 2015.
- ↑ a b «Resultados por entidad federal y municipios del Estado Amazonas». Censo nacional de población y vivienda 2011. INE. Diciembre de 2014. Consultado el 25 de octubre de 2015.
- ↑ a b «División Político Territorial de la República Bolivariana de Venezuela». INE. Septiembre de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2015.
- ↑ «Presidente Maduro ordena el cierre de la frontera en Amazonas.». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015.
- ↑ http://www.cne.gob.ve/web/documentos/estadisticas/e016.pdf
- ↑ http://www.cne.gob.ve/regionales2004/
- ↑ http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regionales_2008/index.php?e=22&m=02&p=00&c=00&t=00&ca=00&v=02
- ↑ a b http://www.cne.gob.ve/resultado_municipal_2013/r/2/reg_220200.html