Ir al contenido

Movimiento Pro Reforma Universitaria de 1871

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Movimiento Pro Reforma Universitaria de 1871 o Movimiento 13 de Diciembre fue un movimiento juvenil conformado por una ola de protestas contra los profesores miembros de la mesa examinadora que reprobaron a un alumno de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, luego que dicho estudiante decidiera quitarse la vida.[1]

El suicidio del estudiante fue el detonante del movimiento, pionero en su clase, que acabaría en la Primera Reforma de la UBA.[2]

Historia

[editar]

Antecedentes

[editar]

Tras el derrocamiento de Juan Manuel de Rosas, la decisión de Vicente López y Planes de restablecer el principio de gratuidad de la enseñanza, “como deber ser y como fue siempre” según palabras del propio presidente provisional, trajo consigo un aire de renovación a la Universidad.[3]

En el Departamento de Jurisprudencia, denominada Facultad de Derecho a partir de 1874, que desde el principio estuvo basada en una concepción tanto técnica como de formación de líderes y nunca fue indiferente a los sucesos políticos argentinos predominaba el espíritu liberal, ajeno a cualquier control por parte del clero.[4]

Roberto Sánchez era un buen estudiante considerado "de talento, sensato y discreto" de San Juan. También trabajaba en la secretaría de Gobierno, era secretario en la Sociedad Literaria de Estímulo y colaborador en el diario La Nación.[1][5]

Desarrollo

[editar]

En un ambiente generalizado de malestar estudiantil a mediodía del 12 de diciembre de 1871, Roberto Sánchez se quitó la vida en su casa tras enterarse de su reprobación en el curso de Derecho romano y tras escribir tres cartas, dos de ella dirigidas a sus familiares y otra a sus compañeros de clase.[1]

La reprobación de Roberto generó gran indignación en sus compañeros que calificaron de "injusta" la calificación de la mesa examinadora. Así, los estudiantes, desarrollaron al día siguiente de los actos fúnebres, a los que acudieron más de dos mil estudiantes y a los que se sumó gran parte de la sociedad bonaerense; diferentes protestas, sin connotaciones anticlericales ni pretensiones de ir más allá del ámbito universitario bonaerense.[6]

En un número que rondaba entre los 200 y 500 estudiantes de los que algunos levantaron banderas reformistas en cuanto significara asignar nuevos roles a los órganos gubernamentales, proponer mejores caminos para buscar la verdad y cuestionar al poder establecido.[7]​ Se reunieron en el patio de la Universidad desde donde marcharon a la Casa de gobierno para pedir la destitución de los tres profesores de la mesa y publicaron un manifiesto exigiendo el despido de los integrantes de dicho órgano además de una reforma en la manera de llevar a cabo las pruebas, puesto que estas carecían de parcialidad al calificar los exámenes, puesto que la mayor parte de los catedráticos dictaban clases en sus casas a precios altísimos. Quedó así constituido el Movimiento "13 de diciembre"[8][9]

Este movimiento, liderado principalmente por estudiantes de Derecho, tuvo sus propios órganos de difusión y asambleas y aspiraba con lograr una verdadera reforma universitaria para mantener la independencia y autonomía de la Universidad.[10]

Consecuencias

[editar]

A las protestas estudiantes se unieron algunos profesores liberales que de inmediato de inmediato se planearon el problema de la reforma universitaria.[11]

La "Junta Revolucionaria Pro-Reforma universitaria" estuvo conformada por algunas personas que luego serían intelectuales, dirigentes del país y profesores y autoridades de la propia Universidad. Entre ellos se encontraban:Estanislao Zeballos, Lucio Vicente López, Pedro Narciso Arata o los hermanos Ramos Mejía, José María y Francisco.[12]​ Estos últimos fundaron junto a otras posteriores personalidades el diario "Trece de diciembre" que llevó a la creación de una campaña a la que se unieron los diarios La Libertad y La Nación.[11][13]

Las protestas y la posterior campaña llevaron a la obtención de las reformas que se pedían, introdujendose artículos específicos en la modificación de la Constitución de Buenos Aires (artículos. 33 y 207, ORTIZ, 2004, 19) y al “decreto orgánico” provincial de marzo de 1874 que crea a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, entre otras unidades académicas.[7]

Bibliografía

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c «LA UBA EN EL PROCESO REFORMISTA. LAS SIMIENTES DE LA REBELDÍA - EL MOVIMIENTO PIONERO “13 DE DICIEMBRE”». Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Consultado el 29 de julio de 2024. 
  2. Ortiz y Scotti, 245.
  3. Vilardi, Julián A. (1939). La manzana de las luces y el Colegio Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires. p. 36. 
  4. Ortiz y Scotti, 247.
  5. Ortiz y Scotti, 254.
  6. Ortiz y Scotti, 254-255.
  7. a b Ortiz y Scotti, 252.
  8. Ortiz y Scotti, 255.
  9. Montero, Belisario (1926). La enseñanza de la vieja química. Recuerdos de la vida universitaria. Buenos Aires: Imprenta Coni. pp. 676-677. 
  10. Ortiz y Scotti, 255-256.
  11. a b Ingenieros, José (1915). Prólogo del libro de Ramos Mejía La neurosis en los hombres celebres en la historia argentina. Buenos Aires: La Cultura Argentina. 
  12. Ortiz y Scotti, 257-258.
  13. Ortiz y Scotti, 258-260.