Ir al contenido

Miñarro (linaje)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Miñarro

Etnicidad Vasco-Navarra

Tipo Linaje
Lealtad Monarquía hispánica

Regiones actuales Murcia, Cataluña, Comunidad Valenciana

Periodo Desde finales del siglo XV

El linaje de los Miñarro es una histórica familia hidalga de origen navarro, asentada en Caravaca de la Cruz (Murcia) desde finales del siglo XV, que participó en la conquista del reino de Granada.

Origen y asentamiento[editar]

Tanto la Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco, como el filólogo Jaime de Querexeta en su Diccionario Onomástico y Heráldico Vasco,[1]​así como la Enciclopedia Auñamendi del País Vasco,[2]​ establecen un origen vasco-navarro para el apellido Miñarro.

Sin embargo, la principal concentración de este apellido se localiza según el Censo de población a fecha 1 de enero de 2023, en la provincia de Murcia, donde actualmente reside el 44´3% de los apellidados Miñarro a nivel nacional.[3]​ Otros asentamientos menores aparecen en Madrid, Barcelona, Valencia o Jaén.

Historia[editar]

Corona de Hidalgo

Miembros de este linaje empiezan a documentarse en Caravaca de la Cruz a partir de 1494 como caballeros de cuantía (Fernán y Juan Miñarro),[4]​ quienes habrían participado en la guerra de Granada, y más concretamente en el sitio y posterior toma de Almería en 1488.

Cruz de la Orden de Santiago

A finales del siglo XV Caravaca era tierra de frontera, cuya fortaleza estaba encomendada a la Orden de Santiago, a cuya llamada acudieron numerosos caballeros atraídos por la guerra de Granada (1482-1492), que culminó con la toma de la capital granadina en 1492. Todos aquellos caballeros serían posteriormente heredados, repartiéndoles caballerías y peonías con condición de avecindarse en la villa, fundar nueva casa solar y conservar la tierra por un período de tiempo determinado.[5]

Castillo de Caravaca

No solo podemos confirmar la participación de esta familia en la campaña de Granada por las caballerías o tierras que ya habían adquirido al término de la misma en 1492, sino también documentalmente gracias a la petición realizada por Sancho Miñarro en 1517, quien como vecino de Caravaca, caballero de la Orden de Santiago, hidalgo y escudero, solicitó junto a otros hidalgos, la posibilidad de buscar señor fuera de la Orden, afirmando que sus antepasados habían luchado en la guerra de los moros.[6]

Sancho había sido jurado de Caravaca en el año 1500,[7]​y otros parientes suyos aparecen como regidores,[8]​o propietarios de tierras en varias partidas de la ciudad,[9]​constituyendo esta familia una de las de mayor prestigio en la Caravaca de principios del siglo XVI. Eso les permitió unirse a otros linajes de igual condición originando apellidos compuestos, como los Robles-Miñarro que en 1545 probaron su hidalguía en la Real Chancillería de Granada,[10]​o los García-Miñarro que se asentaron en Lorca a mediados del siglo XVI, y de los que una rama desplazada a Cehegín probó su hidalguía en 1741.[11]

En Lorca y Puerto Lumbreras[editar]

En 1565 nació en Lorca,[12]​Francisco, hijo de Bartolomé de Vera y Catalina García-Miñarro, quien adoptó el apellido materno siendo el introductor del apellido en esta ciudad. Dos de sus nietos, Juan y Francisco García-Miñarro, son documentados en 1657 participando en una compañía militar para la defensa de la costa lorquina de un galeón moro que había sido avistado. Casi un siglo después, en 1741, aún se consideraba a esta familia como una de las más antiguas y principales de Lorca.[13]

Bartolomé, otro nieto de Francisco, aunque nació en Lorca se trasladó a Caravaca, donde en 1671 nació su hijo Sebastián Marcos García-Miñarro,[14]Abogado de los Reales Consejos quien el 6 de septiembre de 1705 contrajo matrimonio con María Ana de Cuenca Fernández Piñero,[15]​perteneciente a una de las más poderosas y nobles familias de Caravaca. Ambos fueron padres de Antonio Ventura García-Miñarro, Regidor perpetuo de Caravaca,[16]​quien en 1741 debió probar su hidalguía ante el concejo de Cehegín, donde se había trasladado.

Grabado de Lorca en el siglo XVIII

Cabe destacar la figura de Miguel García-Miñarro (Lorca, c. 1715 - Puerto Lumbreras, 17 de diciembre de 1808), chozno de Francisco, quien con sus 16 hijos y 5 hijas, habidos de sus tres matrimonios, introdujo y extendió enormemente el linaje por el municipio de Puerto Lumbreras, donde nacieron todos sus vástagos,[17]​aunque el apellido perdió allí su carácter compuesto, pasando a ser simplemente Miñarro. Descendientes suyos pasaron posteriormente a Jaén, Barcelona y Valencia.

Miembros destacados[editar]

  • Luis Miñarro Albero (Barcelona, 1949). Productor de cine catalán. Ha sido miembro del jurado en los Festivales de Las Palmas de Gran Canaria 2007, San Sebastián y Locarno 2009;[21][22]

Referencias[editar]

  1. Sección de Heráldica del diario Levante-EMV (apellido Miñarro), en su edición impresa del 11 de noviembre de 2016.
  2. Voz del apellido "Miñarro" de la Enciclopedia Auñamendi: http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/bilatu/mi%C3%B1arro/0/ (acceso 18 de mayo 2024)
  3. Instituto Nacional de Estadística (censo anual de población a fecha 1 de enero de 2023): https://www.ine.es/apellidos/formGeneralresult.do;jsessionid=789DAAF1E09CF92AE59E127E90084BFD.apellidos02?vista=3 (acceso 18 de mayo 2024)
  4. Lista de caballeros cuantiosos de 1494 (Archivo Municipal de Caravaca de la Cruz) y Padrón de Caravaca del 25 de septiembre de 1495, accesible en «Colección de documentos para la Historia del Reino de Murcia, Documentos de los siglos XIV y XV. Señorío de la Orden de Santiago», edición de Miguel Rodríguez Llopis (Murcia, 1991)
  5. Cutillas de Mora y Montojo (1998): «La nobleza de Caravaca de la Cruz en la Edad Moderna», p. 46. https://www.regmurcia.com/docs/murgetana/N097/N097_004.pdf (acceso 20 de mayo 2024)
  6. Archivo Histórico de Toledo AHT, 78.005 (RGS, O.S. 05/1517). https://studylib.es/doc/5055328/reales-provisiones-del-consejo-de-%C3%B3rdenes-a-los-territorios; p. 225 (acceso 18 de mayo 2024). Texto completo: Madrid, 2 de mayo de 1517. Provisión del Consejo de la Orden de Santiago: Juan de Robles, Juan de Aznar, Pedro de Balboa, Rodrigo de Jerez, Sebastián de Aznar, Diego de Mesa, Sancho Miñarro, Juan Melgares, Lázaro Miravete, Antonio de Robles y Gonzalo Miravete, vecinos de Caravaca, presentan petición al Consejo diciendo ser hidalgos y escuderos, que sus antepasados lucharon en la guerra de los moros, y ahora necesitan buscar quien le dé acostamiento, para su propio mantenimiento, lo cual estaba penado por las leyes capitulares de la Orden, siendo los señores de fuera de la Orden; piden licencia para acordar acostamientos con sujetos de fuera de l Orden sin resultar penados por ello. El Consejo, como no era su intención concederles acostamientos, les da licencia para buscarlo sin incurrir en pena. Comendador mayor. Dr. Tello. Ledos. Barrientos y Luján. Secretario, Paz..
  7. Recibo de la sisa del año 1500 anotado por el Jurado Sancho Miñarro (Archivo Municipal de Caravaca de la Cruz).
  8. El 30 de octubre de 1498 se documenta la Visita de la Orden de Santiago a la villa de Caravaca, donde aparece Juan Miñarro como regidor (Archivo Municipal de Caravaca de la Cruz).
  9. El 31 de octubre de 1507 en una Visita de la Orden de Santiago a la villa de Caravaca, se documenta a Juan Miñarro como caballero y propietario de tierras en Mairena y viñas en el Cabezo (Archivo Municipal de Caravaca de la Cruz).
  10. Archivo de la Real Chancillería de Granada (Junta de Andalucía). Real Provisión de receptoría de Mayor López Miñarro y sus hijos Hernando de Robles y Cristóbal Miñarro, vecinos de Caravaca de la Cruz, en el pleito con dicho consejo sobre su hidalguía. ES.18087/2.8.1.01//5090. Fecha 7 de marzo de 1545. https://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos/realchancilleria (acceso 20 de mayo 2024). Otros pleitos de hidalguía seguidos por miembros de esta familia y conservados en el Archivo de la Real Chancillería de Granada, son: (1) Alonso de Robles Miñarro, vecino de Liétor, en 1734-1735 (C4685-421 y C14422-077); (2) José Manuel Fernández Cortacero y Miñarro, vecino de Alhendín en 1738 (C4688-019) ; (3) Antonio Ventura García-Miñarro y Piñero, vecino de Cehegín, en 1741 (C14425-095); (4) Felipe Antonio Marín Miñarro, vecino de Cúllar en 1778 (C4640-064); (5) Diego Marín Miñarro, vecino de La Zubia en 1794 (C4667-184) y (6) Diego de Robles Miñarro, vecino de Otura en 1795 (C4655-075).
  11. Archivo de la Real Chancillería de Granada (Junta de Andalucía). Real provisión ordinaria de Antonio Ventura García-Miñarro y Piñero, vecino de Cehegín, en el pleito con el concejo de Cehegín sobre su hidalguía. ES.18087/2.8.1.01//14425. Fecha 23 de diciembre de 1741. https://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos/realchancilleria (acceso 20 de mayo 2024).
  12. Libro índice de bautismos de la parroquia de Santa María de Lorca (1554-1888). Diócesis de Cartagena.
  13. Morote Pérez, Pedro (Murcia, 1741): «Antigüedades y blasones de la Ciudad de Lorca», pp. 219, 223 y 419.
  14. Archivo parroquial de la Iglesia de El Salvador de Caravaca. Libro de Bautismos (1627-1706), f. 361.
  15. Archivo parroquial de la Iglesia de El Salvador de Caravaca. Libro de Matrimonios (1701-1711), f. 83.
  16. Pelegrín, Juan Antonio (Murcia, 1999): «Las élites de poder en Caravaca en la segunda mitad del siglo XVIII: patrimonio, poder político y actitudes ante la muerte» (tesis doctoral), pp. 556, 564 y 585. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/127/1/PeleginAbellon.pdf (acceso 18 de mayo 2024)
  17. Archivo parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Puerto Lumbreras). Libros de bautismos de 1737 a 1787.
  18. Morote Pérez, Pedro (Murcia, 1741): «Antigüedades y blasones de la Ciudad de Lorca», pp. 423 y 463.
  19. Robledo del Prado, Luisa (Madrid, 2002): «Formación y evolución de una oligarquía local: Los regidores de Lorca» (tesis doctoral), p. 80 (nota 40). https://webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/0/AH0024801.pdf (acceso 20 de mayo 2024)
  20. La Verdad (Murcia), edición digital del 2 de noviembre 2022. https://www.laverdad.es/murcia/lorca/fallece-lorquino-ricardo-20221102154251-nt.html (acceso 19 de mayo 2024)
  21. Web Sensacine.com; https://www.sensacine.com/actores/actor-84844/ (acceso 18 de mayo 2024)
  22. Wikipedia: Lluís Miñarro i Albero
  23. «Monseñor Miñarro, Oscar Eduardo». Archivado desde el original el 10 de octubre de 2016. Consultado el 10 de octubre de 2016. 

Bibliografía[editar]

  • Rodríguez Llopis, Miguel (Murcia, 1991): «Documentos de los siglos XIV y XV. Señoríos de la Orden de Santiago» (Academia Alfonso X El Sabio);
  • Cutillas de Mora, José Miguel; Montojo Montojo, Vicente (1998): «La nobleza de Caravaca de la Cruz en la Edad Moderna»;
  • Porras Arboledas, Pedro Andrés (Cuadernos de Historia del Derecho, 2010): «Reales provisiones del Consejo de Órdenes a los territorios santiaguistas en Murcia durante el reinado de Carlos I (1517-1536)»;
  • Pelegrín, Juan Antonio (Murcia, 1999): «Las élites de poder en Caravaca en la segunda mitad del siglo XVIII: patrimonio, poder político y actitudes ante la muerte»;