Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Meseta patagónica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.188.10.171 (disc.) a la última edición de CHUCAO
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:El chenque y comodoro.JPG|thumb|300px|El mítico cerro Chenque, meseta de la zona que bordea a la ciudad [[patagónica]] de [[Comodoro Rivadavia]].]]
[[Archivo:El chenque y comodoro.JPG|thumb|300px|El mítico cerro Chenque, meseta de la zona que bordea a la ciudad [[patagónica]] de [[Comodoro Rivadavia]].]]agregame q soi la ermana de frnaco zerbino me llamo en el face book julieta belen zerbino ;:))

La '''Meseta Patagónica''' es una de las [[formación geológica|formaciones geológicas]] que constituyen la zona desértica más extensa de la [[Argentina]]. Esta zona de la [[Patagonia argentina]] estuvo sometida a intensos movimientos de ascenso y descenso que generaron un paisaje parecido a una gran escalera. La meseta patagónica se encuentra en la porción sur del continente americano; comprende las provincias de [[Provincia del Neuquén|Neuquén]], [[Provincia de Río Negro|Río Negro]], [[Chubut]], [[Provincia de Santa Cruz (Argentina)|Santa Cruz]] y [[Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur|Tierra del Fuego]]. Esta región tiene una extensión de alrededor de 600 000 km2. Limita al norte con el [[Río Colorado (Argentina)|Río Colorado]], al oeste con la [[Cordillera de los Andes]], al este con el [[Mar Argentino]] y al sur [[Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur|Tierra del fuego]].
La '''Meseta Patagónica''' es una de las [[formación geológica|formaciones geológicas]] que constituyen la zona desértica más extensa de la [[Argentina]]. Esta zona de la [[Patagonia argentina]] estuvo sometida a intensos movimientos de ascenso y descenso que generaron un paisaje parecido a una gran escalera. La meseta patagónica se encuentra en la porción sur del continente americano; comprende las provincias de [[Provincia del Neuquén|Neuquén]], [[Provincia de Río Negro|Río Negro]], [[Chubut]], [[Provincia de Santa Cruz (Argentina)|Santa Cruz]] y [[Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur|Tierra del Fuego]]. Esta región tiene una extensión de alrededor de 600 000 km2. Limita al norte con el [[Río Colorado (Argentina)|Río Colorado]], al oeste con la [[Cordillera de los Andes]], al este con el [[Mar Argentino]] y al sur [[Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur|Tierra del fuego]].



Revisión del 11:39 19 oct 2011

El mítico cerro Chenque, meseta de la zona que bordea a la ciudad patagónica de Comodoro Rivadavia.

agregame q soi la ermana de frnaco zerbino me llamo en el face book julieta belen zerbino ;:))

La Meseta Patagónica es una de las formaciones geológicas que constituyen la zona desértica más extensa de la Argentina. Esta zona de la Patagonia argentina estuvo sometida a intensos movimientos de ascenso y descenso que generaron un paisaje parecido a una gran escalera. La meseta patagónica se encuentra en la porción sur del continente americano; comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Esta región tiene una extensión de alrededor de 600 000 km2. Limita al norte con el Río Colorado, al oeste con la Cordillera de los Andes, al este con el Mar Argentino y al sur Tierra del fuego.

Relieve y formación

Paisaje de Chubut, entre Camarones y Trelew
El río Chubut encajonado entre paredes rocosas en forma de altares, en Los Altares, cerca de Paso de Indios.

La meseta patagónica se formó en el precámbrico por orogenia Hurónica o Assyntica. Algunas zonas fueron formadas por antiguos macizos precámbricos y otras por el depósito de materiales de diferentes orígenes (marinos y continentales). La Patagonia mesetaria está conformada por mesetas escalonadas de oeste a este, sierras, pampas, bajos, depresiones y valles fluviales. Las mesetas patagónicas suelen estar cubiertas por mantos de basalto, producto de las erupciones volcánicas en la era cenozoica, o por rodados patagónicos: fragmentos de roca redondeados por el desgaste y transportados por las aguas del deshielo. En el ambiente de las mesetas patagónicas existen una serie de serranías de cumbres de poca altura. La importancia de estas sierras se basa en que son centros dispersos de agua y, en algunos casos, poseen importantes yacimientos minerales, como los de hierro, en Sierra Grande, o plomo, en Pailemán. Las sierras más importantes son las Patagónides, que no llegan a los 2.000 metros de altura. Los valles fueron formados por la acción erosiva de los ríos que bajan desde los Andes patagónicos, en ellos es posible el desarrollo de la actividad agrícola.

La Meseta Patagónica vista desde un satélite.
El farallón de Comodoro Rivadavia, en la costa del mar Argentino, accidente costero formado por la intensa erosión del oleaje en los acantilados.

Clima

El clima predominante es Árido Frío y al norte de la Patagonia encontramos el clima templado semiárido. El clima es seco y fresco, casi desértico, aunque moderado por la influencia de ambos océanos. Las precipitaciones son escasas y relativamente regulares y caen en forma de nieve durante el invierno. Predominan los vientos del sudoeste, fuertes y secos. Los vientos húmedos del anticiclón del Pacífico Sur descargan la humedad en la cordillera de los Andes y llegan como vientos secos a la Meseta Patagónica.

Hidrografía

Los cauces de grandes ríos de la era glacial, procedentes de los Andes forma profundos valles por los que circulan corrientes como las de los ríos Colorado, Chubut, Negro, Senguerr, Chico y Santa Cruz. Otros cauces están completamente secos, excepto en algunas depresiones ocupadas por lagos y pantanos. Numerosos lagos de origen glaciar se ubican entre los Andes y las Mesetas Patagónicas. Predominan las cuencas endorreicas pero también hay cuencas arreicas.

Bioma

El bioma del lugar es la estepa patagónica que presenta arbustos bajos, adaptados a los fuertes vientos provenientes del oeste y a la extrema aridez. En las áreas más bajas, presenta mallines: suelos muy húmedos y con un gran desarrollo de hierbas, ubicados a lo largo de cursos de aguas permanentes o semipermanentes, y cuencas sin salida donde se acumula el agua. Los mallinares reciben tanto aguas subterráneas como superficiales y sirven como recurso para la ganadería. La vegetación esteparia soporta bajas temperaturas, fuertes vientos y escasas precipitaciones, y se desarrolla a menudo sobre suelos cubiertos por cantos rodados (tehuelches). Por su parte, en el sector norte domina el bioma del monte de llanura, compuesto por distintas especies arbustivas que varían según la disminución de la humedad y la temperatura, aunque predominan distintas especies de jarillas, y el chañar.

Prolongación costera

La playa de cabo San Jorge, en Caleta Córdova, mira al Pico Salamanca.

La acción de la meseta no termina en la tierra sino que eleva la costa patagónica formando numerosos accidentes costeros como cabos, puntas, caletas, cuevas, islas, bahías y distintas playas con acantilados o arenales.

Minería

Los hidrocarburos son el sector más importante en la minería de la zona. Se hallan importantes cuencas de hidrocarburos en el área de las mesetas, destacándose la Neuquina, la del Golfo de San Jorge y la Austral. También existen explotaciones de otros minerales, como oro y plata.

Referencias

  • 1 Rincón del Vago.Consultado el 5 de febrero de 2010.
  • 3 Enciclopedia Hispánica (Nube-Platón) Consultado el 5 de febrero de 2010.